animales

Cisne trompetero, especie probablemente extinta

El Cisne trompetero (Cygnus buccinator) es animal catalogado como “especie probablemente extinta”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

El Cisne trompetero (Cygnus buccinator) es animal catalogado como “especie probablemente extinta”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Por: en15días.com con Información la Comisión Nacional para la Biodiversidad

El Cisne trompetero (Cygnus buccinator) es animal catalogado como “especie probablemente extinta”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Tiene su área de distribución reproductiva en la región costera del sur de Alaska. Anidan en las islas cercanas a la costa, en algunos casos. Emigran a la provincia de Columbia Británica en Canadá, durante el invierno.

Pasa la temporada invernal a lo largo de toda la costa, llegando hasta las Montañas Rocosas. No es muy común más al sur de la isla Vancouver, excepto en el Parque nacional Yellowstone donde hay una colonia permanente.

En México la NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como probablemente extinta en el medio silvestre; la UICN2019-1 como de preocupación menor, sin embargo, se tienen dos registros de colección (1909) para el estado de Tamaulipas y recientemente uno en los alrededores de Guadalajara, Jalisco.


Taxonomía del Cisne trompetero (Cygnus buccinator)

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase:  Aves
  • Orden: Anseriformes
  • Familia: Anatidae
  • Género: Cygnus
  • Especie: C. buccinator

Características del Cisne trompetero (Cygnus buccinator)

Su mayor característica es que es el ave acuática más grande de América del Norte y una de las aves voladoras de mayor peso.

Tiene una envergadura alar de hasta 3 metros y el peso promedio del macho puede llegar hasta lo 12 kilogramos y el de la hembra hasta 9,4 kilogramos.

Los machos miden alrededor de 145-163 centímetros de largo y pesan aproximadamente 12 kilogramos. Pueden alcanzar una longitud de 183 centímetros con una envergadura de 3 metros y su peso es de aproximadamente 17,2 kilogramos.

Las hembras miden alrededor de 139-150 centímetros y pesan aproximadamente 10 kilogramos; su envergadura media es de 2 metros.

El cisne trompetero joven es de color gris, pero se vuelve blanco después de su primer año de vida.  Se diferencia del resto de cisnes blancos por tener el pico negro sin coloración amarilla o anaranjada, además de por su tamaño corporal.

Las parejas anidan solas, alejadas unas de otras, debido a su carácter agresivo durante la temporada reproductiva.

Pueden vivir hasta 35 años en cautividad. Su esperanza de vida en el medio salvaje es normalmente de entre 12 y 15 años.


Amenazas al Cisne Trompetero

Según la literatura al respecto, en el siglo IXX y a principios del XX, estuvo a punto de extinguirse totalmente ya que se les cazaba por su carne, huevos, piel y sus plumas eran muy codiciadas.

También se vieron afectados por la destrucción de su hábitat y el envenenamiento por plomo. Sin embargo, sus poblaciones han aumentado desde entonces y se han realizado muchos esfuerzos por reincorporar a estas aves en otras partes de su hábitat original, así como también en otros lugares.

En México, la caza despiadada, redujo las poblaciones de esta especie, dejándola al borde de la extinción. En la actualidad se la considera en vías de recuperación en Estados Unidos, pero “probablemente extinta” en México. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como probablemente extinta en el medio silvestre.



Especies amenazadas en México

Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio). 

De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies  y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.

En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.   

Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.

NORMANOM059Descarga


Animales en otras categorías de riesgo

Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.


Especies sujetas a protección especial.

Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.

Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.


Especies probablemente extinta en el medio silvestre.

Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.


Especies en peligro de extinción.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.



Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Cisne trompetero, especie probablemente extinta

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: