selva maya deforestación México
cambio climático Tierra

Deforestación imparable; selva maya, afectada: WWF México

En los últimos 13 años, más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas por la deforestación imparable, en al menos 24 zonas. Una de ellas la selva maya mexicana, reporta el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

En los últimos 13 años, más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas por la deforestación imparable, en al menos 24 zonas. Una de ellas la selva maya mexicana, reporta el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

El reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante”, publicado por WWF, analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación y donde grandes áreas de bosque remanente están amenazadas.

deforestación México WWF

Nueve de los 24 frentes se encuentran en América Latina, región que ha experimentado una disminución del 94% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas por el Índice Planeta Vivo.

CHECA EL INFORME DE DEFORESTACIÓN DE LA WWF

Esta alarmante disminución en biodiversidad es atribuida, en gran parte, a la pérdida y degradación de hábitat causada por el cambio de uso de suelo.

El informe encontró que la deforestación se estaba produciendo a tasas más altas en la Amazonía brasileña y el Cerrado, la Amazonía boliviana, Paraguay, Argentina, Madagascar y Sumatra y Borneo, en Indonesia y Malasia.

Sobre la Amazonía brasileña, el documento advierte que este bosque tropical de 395 millones de hectáreas está por alcanzar un punto sin retorno, en el que perderá su balance y sufrirá una disminución de lluvias y estaciones secas prolongadas.

deforestación México WWF

En cuanto al Gran Chaco, que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina, indica que tiene uno de los niveles más altos de deforestación en el mundo, impulsado principalmente por la producción de soya y la ganadería a gran escala.

Otra zona afectada es el bosque Maya, uno de los bosques tropicales más grandes de América y que abarca Belice, Guatemala y México.

El reporte identifica 12 impulsores de deforestación, entre los que la agricultura comercial se ubica como una de las mayores causas detrás de la pérdida de bosques alrededor del mundo, con áreas boscosas despejadas con el fin de crear espacio para el ganado y los cultivos.

En América Latina, la ganadería, la agricultura a gran escala, la agricultura de subsistencia, la minería, la infraestructura de transporte y los incendios se resaltan como los mayores impulsores de pérdida de bosque.

“La reducción de la deforestación imparable también debe ser parte de la solución al problema del cambio climático” Pablo Pacheco
Científico principal de la práctica de bosques de WWF y coautor del informe.

“La agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra representan una cuarta parte de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que, al abordar la pérdida de bosques, podemos reducir nuestras emisiones. No hay alternativa si queremos lograr nuestros objetivos climáticos globales”.

“Si bien las cifras que compartimos son alarmantes, la pandemia de COVID-19 puede brindar una oportunidad para el tipo de cambios transformadores que son esenciales en la meta de salvaguardar nuestros bosques”

Fran Raymond Price
Líder global de la práctica de bosques de WWF

“Necesitamos cambiar nuestra relación con la naturaleza. Debemos reducir el consumo excesivo y dar más valor a la salud y la naturaleza en lugar del actual énfasis en el crecimiento económico y las ganancias financieras a toda costa.

El riesgo de que surjan nuevas enfermedades es mayor en las regiones de bosques tropicales que están experimentando cambios en el uso de la tierra”, explicó Price.

Acciones urgentes contra la deforestación

  1. Asegurar los derechos de tenencia de tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  2. Asegurar la conservación de áreas ricas en biodiversidad.
  3. Garantizar que los productos procedentes de los bosques se produzcan y comercialicen de forma legal y sostenible.
  4. Garantizar que las cadenas de suministro de las empresas sean lo más sostenibles posible y alentar a más empresas e instituciones financieras a comprometerse con la deforestación cero.
  5. Promover el involucramiento entre países consumidores y países productores al momento de diseñar soluciones viables a largo plazo.
  6. Crear políticas y legislación que aseguren que todos los bienes y productos forestales importados – y las finanzas relacionadas – estén libres de deforestación y conversión de ecosistemas, y respeten los derechos humanos.
selva maya deforestación México

Soluciones para frenar la deforestación

El informe analiza las soluciones y respuestas a la deforestación y concluye que estas deben ser integrales y adaptadas al contexto local y regional.

Enfatiza que no hay un enfoque único ni un criterio universal, y deja claro que las respuestas más efectivas son aquellas que combinan múltiples soluciones.

“Los territorios indígenas suelen ser efectivos en frenar la deforestación, pero cada vez son más comunes las situaciones en las que quedan ´islas´ de bosques, es decir, bosques sanos rodeados de deforestación”.
Jordi Surkin
Director de Conservación de WWF Bolivia

Entre las soluciones, el informe menciona el reconocimiento de los derechos de tenencia de los territorios indígenas como una respuesta efectiva que promueve la protección de bosques bajo prácticas de manejo y control local.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


1 comment on “Deforestación imparable; selva maya, afectada: WWF México

  1. Pingback: Quintana Roo pierde 33 hectáreas de selva al día -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: