La Paleosismología es el estudio de sismos prehistóricos, particularmente si localización, fecha y tamaño.
Por: Brígido Flores / en15dias.com
La Paleosismología es una disciplina científica que nos ofrece soluciones o respuesta acorde con la realidad que enfrentamos y vivimos en la actualidad en temas vinculados con los terremotos y las fallas geológicas activas.
Entre las cuestiones que resuelve están:
- ¿Qué fallas geológicas han generado terremotos importantes?
- ¿Dónde ocurrirá el evento?
- ¿Qué dimensión tendrá?
- ¿Qué falla podría o no generar terremotos?
- ¿Qué terremotos ha habido en el pasado, su recurrencia en el tiempo y la explicación de su ciclo sísmico?
- ¿Qué falla podría o no generar terremotos?
En los últimos 30 años, los cientificos de la tierra han venido diversificando las disciplinas de la geologia sismica con la incorporacin de estudios en los cuales se utilizan los principios básicos de la arqueologia, en la busqueda de las etapas históricas de los grandes sismos ocurridos en el pasado y para proyectar la peligrosidad, magnitud o frecuencia de eventos futuros.
Según datos aportados por los científicos, la paleosismología se ha desarrollado hace algunos diez o quince años y donde más se aplica es en la costa Oeste americana , Nueva Zelanda y Japón. En este último país se usa mucho y por ello se han construido trincheras y con ello, estudios sistemáticos, asignando mucho dinero al riesgo sismico.
Lo novedoso de la Paleosismología está en el uso de los datos geológicos con lo cual se puede ir mucho más atrás en el tiempo, tener en detalles,el mapa de una zona o de una falla en concreto, detectar terremotos que han generado fallas, se puede conocer su funcionamiento, comportamiento sísmico.
Este método es novedoso por que permite estudiar áreas extensas, atribuir terremotos a fallas precisas y las previsiones de riesgos quedan mucho mejor precisas en los mapas.
Es en esos lugares donde se cortan trincheras y se estudian los desplazamientos, se estudia la edad de los terrenos.
Datos Importantes Paleosismología
La Paleosismología es el estudio de sismos prehistóricos, particularmente si localización, fecha y tamaño.
Difiere de los estudios geológicos generales de los movimientos corticales lentos a rápidos durante el Cenozoico tardío (Neotectónica), en su enfoque en la deformación casi instantánea de las formas del terreno y sedimentos durante los terremotos.
Este enfoque permite el estudio de la distribución de paleosismos individuales en el espacio y en periodos de miles a decenas de miles de años.
Estas historias paleosísmicas permiten entender muchos aspectos de neotectónica como los patrones regionales de sismicidad y el comportamiento sismogénico de fallas específicas.
Complementa los registros históricos e instrumentales de sismicidad mediante la caracterización y datación de grandes terremotos prehistóricos.
¿Cuáles son las evidencias para saber que son grandes terremotos?
- Deformación local de la superficie del terreno cercano a lo largo de la falla: escarpes, desplazamiento de cauces o valles de ríos, entre otros.
- Indicadores de levantamientos súbitos o de subsidencia de grandes regiones sobre fallas de límites de placa.
- Efectos estratigráficos o geomorfológicos de sacudidas fuertes o tsunamis lejos de las zonas sismogénicas (deslizamientos, caídas de rocas, licuefacción, depósitos de tsunamis).
Efectos cosísmicos
Los rasgos (depósitos o formas del terreno) formadas durante un sismo se describen como efectos cosísmicos y comúnmente se contrastan con los rasgos no-sísmicos formados por erosión, depositación y deformación no relacionada con terremotos.
Es una subdisciplina dentro de muchos otros campos más amplios de estudio de neotectónica, tectónica activa y la geología de terremotos.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Paleosismología, el estudio de los sismos prehistóricos”