La Paleolimnología es una ciencia multidiscipinar que usa información de variables físicas, químicas y biológicas procedentes de los sedimentos de los lagos para reconstruir las condiciones ambientales y las comunidades pasadas de estos sistemas acuáticos.
Por: Brígido Flores / en15dias.com
La comprensión de los principales problemas ambientales necesita de bases de datos de larga duración que, desafortunadamente, son muy escasas, deben usarse entonces datos aproximativos como los que nos ofrece el estudio de los sedimentos lacustres. Así, la
Paleolimnología se usa en estudios de cambio global como acidificación, eutrofización o cambio climático.
“Los cuerpos de agua continentales son de suma importancia para la vida, particularmente para los seres humanos ya que es la única fuente de agua que puede utilizarse para beber, regar, y de manera general, satisfacer la necesidad de agua”, indica la doctora Margarita Caballero, en su texto: “Paleolimnología: como descifrar la historia de los lagos y su entorno a partir”.
La Limnología es la ciencia que se encarga de estudiar éstos ecosistemas acuáticos, dentro de los que destacan los lagos que tienen gran importancia porque son sistemas muy sensibles a cambios en su entorno, como pueden ser cambios en el clima, en la red de drenaje, en la cubierta vegetal de su cuenca de captación, etc. Además, también son sensibles a cambios internos que se registran como variaciones en las propiedades fisicoquímicas del agua.
Los sedimentos que se acumulan en el fondo de un lago son un reflejo de la interacción entre los factores bióticos y abióticos que inciden tanto en el lago como en su cuenca de captación.
“La paleolimnología es precisamente el estudio de cualquier tipo de información preservada en los sedimentos lacustres, que nos permita reconstruir la naturaleza y/o variabilidad ambiental de un lago o de su entorno en el pasado”.
MÉTODOLOGÍAS
Para poder obtener esta información, es necesario aplicar distintas metodologías como:
- La descripción estratigráfica
- El fechamiento
- El análisis de microfósiles como pueden ser las diatomeas
- El polen o los ostrácodos.
Estos indicadores aportan información sobre los cambios ocurridos en el clima y el ambiente.
Comprender la variabilidad climática en diferentes escalas de tiempo, el impacto que la variabilidad climática y ambiental puede tener en el desarrollo cultural y a su vez como la presencia humana impacta en el ambiente, son objetivos primordiales dentro de los estudios paleoambientales.
Dentro de este contexto, la paleolimnología permite ver nuestro entorno con un nuevo enfoque, con una perspectiva “histórica” que aporta información valiosa para comprender el presente y evaluar el futuro.
A través de la historia
La paleolimnología es la ciencia que emplea los sedimentos lacustres para estudiar las condiciones ambientales pasadas de un cuerpo de agua y su cuenca de drenaje (Frey, 1988).
Los sedimentos lacustres se acumulan en el fondo de los lagos de manera ordenada a una tasa que varia entre 0.5 y 2.0 mm a-1 y que depende del clima, de la geomorfología de la cuenca de drenaje y la batimetría del cuerpo de agua (e.g. Brenner et al., 2002).
Las tasas de depositación de sedimentos en cuerpos límnicos artificiales en la mayoría de los casos es mucho más alta que en cuerpos lacustres naturales (Márquez y Guillot, 2001).
Durante los procesos de decantación y depositación, los sedimentos que incluyen minerales, fragmentos de roca, microorganismos y materia orgánica, interactúan entre si y con la columna de agua, de manera que pueden ser utilizados como registro de condiciones climáticas y ambientales pasadas (i.e. cadenas y estados tróficos, pH, contaminación por metales pesados).
Por lo tanto, los estudios paleolimnológicos son útiles en la evaluación de la degradación ambiental en cuerpos límnicos artificiales, así como en el diseño y evaluación de la eficiencia de medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales.
ESTUDIOS INTERNACIONALES HISTÓRICOS
Los sedimentos de los lagos han sido ampliamente utilizados para reconstruir condiciones climáticas pasadas (e.g. Fritz et al., 1991; Brenner et al., 2000), evaluar cambios naturales como incendios forestales (e.g. Horn, 1992; Cordeiro et al., 2002) o erupciones volcánicas (e.g. Sandiford et al., 2001) y cambios inducidos por el hombre como explotaciones mineras (e.g. Patterson et al., 1996), eutroficación (e.g. Whitmore, 1991), deforestación (e.g. Page y Trustrum, 2000) y fenómenos de remoción en masa (e.g. Dapples et al., 2002).
En el Lago James (Canadá), se determinaron cambios en la concentración de metales pesados y niveles de pH del lago utilizando sedimentos lacustres (Patterson y Kumar, 2000).
El registro sedimentológico del Lago James sirvió para evaluar la tasa de recuperación natural de la cuenca, luego de que una explotación aurífera de mediana escala ubicada dentro del área de drenaje fuera clausurada.
En los lagos Ilajanjarvi y Polvijarvi (Finlandia), se determinaron los efectos de la variación en la actividad forestal basados en cambios de la comunidad de Diatomeas (fitoplancton) recuperadas de la columna de sedimento (Simola, 1983; Simola et al., 1988).
En el lago Arendsee (Alemania), se analizaron 40 cm de sedimento lacustre (i.e. 70 años de depositación) que sirvieron para reconstruir la historia de los niveles tróficos del sistema lacustre, la influencia de actividades antrópicas en estos cambios y la eficiencia en la aplicación de medidas de remediación frente a la eutroficación (Neumann et al., 2002).
Estos estudios han servido para evaluar el impacto ambiental de actividades antrópicas específicas y para poner en práctica programas de recuperación ambiental altamente eficaces (Smeltzer y Swain, 1985).
La mayoría de estos estudios se han realizado en zonas templadas, mientras que los pocos estudios de las zonas tropicales son de baja escala temporal.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “¿Qué estudia la Paleolimnología?”