“Hemos hecho unas cuantificaciones para argumentar que el Lago de Cuitzeo podría estar desapareciendo en alrededor de 15 años por completo”, alertó el doctor Rafael Trueba profesor-investigador del Tec de Monterrey, Campus Morelia. “Es urgente su restauración”.
El investigador es muy claro: se debe tener el decreto de zona de restauración ecológica para el Lago de Cuitzeo.
Para el investigador del Tec de Monterrey, Campus Morelia no hay vuelta atrás se debe decretar zona federal de restauración ecológica para que permita el acceso a recursos que impacten de manera focalizada la restauración de este importante afluente del país.
“Primero, (se debe) conseguir el decreto a nivel federal por la Semarnat, enseguida etiquetar los recursos económicos necesarios para estos proyectos y después tratar de implementarlos”.
El especialista ha estudiando desde hace 8 años la situación del afluente y pertenece al selecto grupo de investigadores del Plan Emergente de Rehabilitación del Lago de Cuitzeo que el gobierno federal ha integrado.
Checa cómo está integrado el Plan Emergente de Rehabilitación del Lago de Cuitzeo
En entrevista con en15dias.com, el doctor Rafael Trueba expone las propuestas que llevarían a una posible restauración “porque estamos convencidos que eso se puede y seguiremos trabajando en ello”.
El investigador destacó al menos tres proyectos para restaurar el segundo lago más importante del país: una campaña de reforestación en la parte alta, media y baja de la Cuenca del Lago de Cuitzeo; una planta tratadora de aguas residuales y la instalación de granjas de paneles solares en la parte Oeste del lago.
Todo ello acompañado de ordenamiento ecológico en los municipios que integran la cuenca.
CHECA LA ENTREVISTA: Doctor Rafael Trueba profesor-investigador del Tec de Monterrey, Campus Morelia

¿QUIÉN ES EL DOCTOR RAFAEL TRUEBA?
Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias de Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: Valoración económica de servicios ecosistémicos, vulnerabilidad al cambio climático, desarrollo sustentable y economía empresarial.
Tiene 8 años estudiando al lago desde el enfoque socioeconómico y en particular se ha centrado en abordar el tema de las tolvaneras y una propuesta de restauración ecológica para el lago.
URGE DECRETO DE ZONA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Para el doctor Rafael Trueba profesor-investigador del Tec de Monterrey el Lago de Cuitzeo requiere tener un decreto de federal como zona de restauración ecológica.
“Si nosotros conseguimos un decreto a nivel federal por restauración ecológica, por parte de la Semarnat (que es la que le compete), nosotros podríamos hablar de etiquetar recursos públicos a nivel federal para invertirlo en diferentes alternativas.
Explica que esto “queda en la normatividad y no podríamos hablar más de que no hay recursos para rescatar el lago”.
Actualmente, existe un exhorto que permitiría decretar como zona de conservación ecológica la Cuenca del Lago de Cuitzeo, sin embargo está en vilo por el cambio de legislatura en la Cámara de Diputados y por la falta de recursos para realizar los estudios que permitan su decreto.
El exhorto realizado por la Comisión Permanente de la LXIV Legislatura, el 15 enero de 2019, solicita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), “analizar la posibilidad de diseñar y desarrollar los estudios necesarios para declarar zona de restauración ecológica a la Cuenca del Lago de Cuitzeo”.
CHECA NUESTRO REPORTAJE:
Hasta el momento, no se ha realizado el decreto. Sin embargo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizó el primer taller para conformar el Plan Emergente de Rehabilitación del Lago de Cuitzeo en el que se establecerán las medidas y acciones necesarias para mejorar el estado actual del Lago de Cuitzeo, cuerpo lacustre ubicado en Michoacán.
Tres propuestas para rescatar el Lago de Cuitzeo
REFORESTACIÓN
La primera propuesta que esboza el doctor Trueba, como parte de las propuestas para la restauración del lago, es la reforestación.
“Hemos planteado que se requiere una estrategia de reforestación en la parte alta, media y baja de la cuenca pero principalmente en las zonas de recarga del recurso hídrico del lago”, señala en entrevista.
“La estrategia está pensada en los municipios estratégicos que tengan recargas de agua”.
Son alrededor de diez municipios que se están planteando para la estrategia. Entre ellos: Morelia, Acuitzio, Álvaro Obregón, Zinapécuaro, Chucándiro y Copándaro.
“La estrategia va centrada a las zonas de recarga estratégicas en estos municipios; no todo el municipio”, aclaró.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Como segunda propuesta, el doctor Rafael Trueba ha planteado que se requiere una planta de tratamiento de aguas residuales en la parte baja de la cuenca.
“Las descargas residuales que llegan al Lago de Cuitzeo son alrededor de 80 por ciento de la ciudad de Morelia. Las descargas residuales el 80 por ciento llega sin ser tratada. Eso es algo alarmante”.
El doctor Trueba propone esta planta de tratamiento en la parte baja de la cuenca. “Pegado a la zona de Álvaro Obregón podría ser un territorio estratégico para darle un segundo tratamiento al recurso hídrico
Y PANELES SOLARES
Como tercer proyecto, el doctor Trueba propone la construcción de una granja de paneles solares flotantes en el vaso Oeste.
“Para amortiguar e inclusive terminar con el problema de las tolvaneras hemos pensando en la construcción de la granja de paneles solares flotantes en el vaso oeste”.
El catedrático explica que “esta estrategia estaría orientada en dos mecanismos permitía recuperar cierta cantidad de agua, porque los paneles solares podrían hacer que se concentre el agua y no se evapore tan rápido como lo hace”.
El doctor Rafael Trueba realiza una aproximación de lo que sería el recurso para estos proyectos, excepto la estrategia de reforestación: “hasta ahora son no más de 800 millones de pesos, dejando a un lado la estrategia de reforestación”.
OPORTUNIDAD EN PUERTA
Tras el triunfo de Alfredo Ramírez Bedolla, como gobernador elector de Michoacán y los primeros acercamientos de autoridades federales con investigadores y especialistas, el doctor Trueba ve un “momento único” para rescatar el lago.
“Estamos en un contexto único, en donde los tomadores decisiones son de Morena y esperemos que con el gobernador electo podamos hacer una sinergia con el gobierno federal y estatal”.
“Es un tema urgente a nivel nacional, estamos en una momento único, histórico para poder hacerlos”.
Para el doctor Rafael Trueba hay un punto crítico. “Hemos hecho unas cuantificaciones para argumentar que el Lago de Cuitzeo podría estar desapareciendo en alrededor de 15 años por completo”.
“Es momento de empezar a poner el tema en la mesa, de actuar con rigurosidad, de hablar con los tomadores de decisiones y hacerlos conscientes de que el Lago de Cuitzeo es un lago estratégico para Michoacán y para México.
“No podemos perder el Lago de Cuitzeo por que si perdemos el Cuitzeo sería una tragedia socioambiental para el país, y para el estado de Michoacán”.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on ““Si perdemos el Lago de Cuitzeo sería una tragedia socioambiental””