Las Divisiones de la Geografía
Geografía

Las divisiones de la Geografía  

La superficie terrestre constituye el principal campo de estudio de la Geografía; en ella interactúan hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que son estudiados por distintas ramas de esta ciencia. Las divisiones de la Geografía  

La superficie terrestre constituye el principal campo de estudio de la Geografía; en ella interactúan hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que son estudiados por distintas ramas de esta ciencia. Las divisiones de la Geografía  


CHECA: ¿Qué es la geografía?
La palabra geografía es de origen griego y está compuesta por dos raíces: geos, tierra, y grafos, descripción.


Los hechos y fenómenos físicos se efectúan en la atmósfera, litosfera e hidrosfera; los biológicos integran la biosfera. La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.

La litosfera es la capa externa y rígida de nuestro planeta, está formada por la corteza continental y la corteza oceánica; se encuentra dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre una capa plástica, llamada astenósfera.

La hidrosfera es “la  esfera de agua” y comprende las aguas oceánicas y continentales, estas últimas incluyen los ríos, lagos y aguas subterráneas.

La biosfera es la “esfera de la vida”, constituye una delgada capa terrestre y la parte inferior de la atmósfera donde se desarrollan los seres vivos.



Por ser de gran extensión, el campo de estudio de la Geografía se divide como se muestra en el siguiente mapa conceptual:


Las Divisiones de la Geografía

1. Geografía física

Esta rama estudia los hechos y fenómenos físicos, los cuales se producen sin la intervención humana, como los climas, lagos, ríos, océanos, suelos, formas del relieve, huracanes, erupciones volcánicas, corrientes marinas que se efectúan en la atmósfera, la hidrosfera y en la corteza terrestre.

FOTO: freepik

Para estudiarlos se auxilia de las siguientes disciplinas:

Geología. Ciencia que estudia el origen, la composición y la estructura de la Tierra con base en las rocas y los restos encontrados de vegetales y animales que existieron en el pasado. Más concretamente, esta ciencia se ocupa de los procesos que modifican con el tiempo la superficie terrestre. Así, el geólogo, con base en los fósiles, puede reconstruir la larga e interesante historia de nuestro planeta.

La geología, a su vez, se auxilia de otras ciencias: mineralogía, estudia las propiedades físico-químicas de los minerales; petrografía, estudia las rocas en general; edafología, estudia la forma, origen y utilidad de los suelos; paleontología, estudia los fósiles, los cuales son el medio para investigar el origen y la evolución de la vida.

Geofísica. Es la aplicación de los principios físicos al estudio general de nuestro planeta y su relación con el Sol, la Luna y demás astros.

A su vez, se auxilia de la astronomía y cosmografía, que estudian lo relacionado con el origen y la evolución del Universo; geodesia, estudia la forma y dimensiones de la Tierra; sismología, estudia lo relacionado con los sismos; vulcanología, estudia el origen y la distribución de los volcanes de la Tierra; geotermometría, ciencia que investiga el origen del calor interno de la Tierra y los efectos de éste sobre las rocas.

Geoquímica. Estudia la composición de nuestro planeta y explica cómo están distribuidos los elementos químicos en la naturaleza. Se aplica en la localización de yacimientos minerales y petrolíferos, así como para explicar los elementos que intervienen en el ciclo del agua.

La geoquímica se ayuda de otras ciencias: la química, estudia la existencia y el origen de los elementos químicos constitutivos de la Tierra; la física, estudia las leyes y propiedades de la materia terrestre.

Hidrología. Estudia los movimientos y las características físicas y químicas de las aguas continentales y marinas.

Así, la hidrología continental investiga las corrientes fluviales, los lagos y las aguas subterráneas; por su parte, la oceanografía estudia las propiedades físicas y químicas del agua oceánica (temperatura, densidad, calor específico, salinidad y otros), los movimientos del mar (olas, mareas y corrientes marinas), el origen de los océanos y su interacción con la tierra firme, la atmósfera y el piso oceánico.

Meteorología. Estudia los fenómenos que se generan en la atmósfera, desde las causas que los originan hasta sus efectos. La información del estado del tiempo que registra diariamente es útil para definir los climas de la Tierra.


¿Qué es la biología?

La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc.


Las divisiones de la Geografía  

2. Geografía biológica

Explica la distribución geográfica de vegetales y animales, la relación que existe entre ellos y el medio físico que habitan. Corresponde a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las que predominan coníferas en la taiga, xerófitas en el desierto o vegetación exuberante en la selva; reptiles, aves e insectos en la selva o zorros, martas y armiños en la taiga siberiana.

FOTO: freepik

Por tanto, los elementos del paisaje físico o natural son: clima, suelo (estructura geológica y relieve), hidrografía (aguas oceánicas y continentales) flora y fauna que constituyen los recursos naturales.

Las ciencias auxiliares de esta rama son la botánica, que estudia todo lo referente a la vegetación, su distribución y relación con el medio que habita (fitogeografía) y la zoología, que estudia la fauna, su distribución y relación con el medio donde vive (zoogeografía).

Por otra parte, la ecología estudia las relaciones de los seres vivos con su medio.


3. Geografía humana

La antroposfera es la esfera terrestre que comprende el hábitat del ser humano e incluye todas las formas de la actividad que realiza. Con base en esto, la Geografía humana investiga la relación recíproca entre el medio físico y el ser humano.

FOTO: freepik

Estudia las características de la población y su distribución, grupos étnicos, idiomas, religiones, división política y formas de gobierno.


Entre las ciencias con las que esta rama de la geografía se auxilia están las siguientes:

Antropología. Esta ciencia estudia al ser humano, tanto en su evolución biológica como en su desarrollo social; es decir, analiza cómo han evolucionado su cultura, principalmente aspectos como la lengua, su religión o sus costumbres.

Etnografía. Esta ciencia observa y describe las características culturales de un pueblo o de una cultura, como la relación con su espacio geográfico, sus costumbres y las tradiciones en diferentes aspectos de su vida en sociedad.

Demografía. Estudia las características de una sociedad, como su distribución, el tamaño de su población, su composición por edad y sexo, así como su crecimiento natural o espacial.

Lingüística. Estudia la lengua, la forma en que ha evolucionado y la relación que existe con otras lenguas.

Historia. Estudia los acontecimientos que han ocurrido en una sociedad en tiempos pasados.

Economía. Estudia las formas de producción, la distribución, el cambio y consumo de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.

Política. Analiza el ejercicio del poder por parte de un grupo social para tomar decisiones y alcanzar determinados objetivos, o bien, para resolver un conflicto de intereses entre diversos grupos sociales.


Las divisiones de la Geografía  

4. Geografía urbana

Es una ciencia auxiliar de la geografía humana que tiene como objeto de estudio a la ciudad, al considerar a ésta como área cambiante, dinámica, en constante intercambio de bienes y servicios con la región, con el sistema urbano local, nacional y mundial.

FOTO: freepik

La geografía urbana tiene como finalidad explicar, después de un análisis del sistema urbano, su relación con otras ciudades del mundo, así como realizar una mejor planeación del lugar de acuerdo con sus necesidades.

El estudio de esta ciencia es reciente. Se puede citar la obra de P. Meuriot, Aglomeraciones urbanas en la Europa contemporánea (1897), como la primera que se preocupó por este asunto.

Después se suman los estudios de René Maunier y Friedrich Ratzel; le sigue Otto Schluter, quien es considerado fundador de la Geografía urbana y cuya obra fue publicada en 1907.

Es en el siglo xx, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando esta disciplina adquiere mayor importancia al abordar temas como la cuestión inmobiliaria, el conflicto por la apropiación del suelo urbano, estudios acerca del proceso histórico de las ciudades con visión geográfica, o bien, trabajos sobre ciudades relacionadas con el campo o el medio natural que las rodea.

Entre los investigadores que realizaron este tipo de trabajos se puede mencionar a David Harvey, Henry Lefébvre, Manuel Castells y Milton Santos.


Las divisiones de la Geografía



Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

1 comment on “Las divisiones de la Geografía  

  1. Pingback: Qué es la Geografía y cuáles son sus principios -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: