El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C (CEMDA) presentó su noveno Informe anual sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México. Aumentan agresiones en contra de defensoras y defensores del territorio en México: Cemda
El informe documenta más de 582 agresiones en 2022, lo cual lo coloca como el año con el mayor número de agresiones registradas desde el 2014.
Destacan las 24 personas que fueron asesinadas por defender el patrimonio natural, la tierra y el territorio.
El estado de Guerrero es la entidad con el mayor número de agresiones letales y Oaxaca repite por segundo año como primer lugar en eventos de agresión, se reporta.
Aumentan agresiones en contra de defensoras y defensores del territorio en México: Cemda
Por: en15dias.com / Información de Informe Cemda 2022
Durante el año 2022, el CEMDA documentó, al menos, 197 eventos de agresión en los que se atentó contra la vida, la integridad personal, las formas de vida, los bienes, así como la tierra y territorio de personas y comunidades defensoras en México.
En estos, se perpetraron un mínimo de 582 agresiones diversas. Una cuantificación de violencia sin precedente durante el ejercicio de investigación realizada por esta organización, que tiene inicios en el año 2014.
El aumento de agresiones en nuestros registros también evidencia un aumento en la violencia a la que se enfrenta la defensa ambiental en México: frente al año 2021, los eventos de agresión aumentaron un 82.4%, mientras que las agresiones diversas perpetradas incrementaron un 144.5%.
Siguiendo con el recorrido histórico documentado, 2022 se convierte en el año con mayor número de eventos de agresión documentados, y colocándose en el tercer año más letal.

Cuadro comparativo de eventos de agresión y agresiones letales: 2014 – 2022. Informe Cemda.
Aumentan agresiones en contra de defensoras y defensores del territorio en México: Cemda

AGRESIONES POR ESTADO
En 23 de los 32 estados de la República (71.8% del territorio nacional) se registró, por lo menos, un evento de agresión.

Al igual que en el 2021, Oaxaca aparece como la entidad con el primer lugar en número de agresiones (34), elevando la cifra con relación al año anterior en que ocurrieron 24. En segundo lugar, en este 2022 se encuentra la Ciudad de México con 27 agresiones y en tercer lugar Chihuahua, con 21.

Aumentan agresiones en contra de defensoras y defensores del territorio en México: Cemda
TIPOS DE AGRESIÓN
Al igual que el año pasado, en 2022 la agresión más frecuente fue la intimidación, esta vez con un registro de 148 agresiones, lo que representa 25.5% del total de agresiones registradas. “Es decir, hubo un aumento de 127.7% con relación a los datos registrados durante 2021”, señala el reporte.
A la intimidación se le unen el hostigamiento (116 registros), amenazas (64 registros) y agresiones físicas (61 registros), como un bloque de agresiones perpetradas generalmente en conjunto en un mismo evento de agresión.
Por lo que hace a la criminalización, esta agresión se documentó en 23 eventos distintos, cuyo efecto continuado, en tanto no cese el acto criminalizante por parte de las autoridades agresoras, en muchas ocasiones prolonga en el tiempo sus impactos contra las personas defensoras.
La desaparición y la probable desaparición forzada, durante 2022 se registró un total de 7 y 2 ocasiones, respectivamente. Paralelamente, 2022 registró un creciente número de agresiones de estigmatización en comparación con el año anterior, que pasó de 7 en 2021 a 20 agresiones documentadas este año.
Finalmente, a la documentación de las agresiones del presente periodo se sumó el espionaje, con 2 registros, como una categoría de especial atención.
“Por desgracia y como consecuencia de su lucha, según los datos recabados, las personas y comunidades indígenas, junto con las comunidades equiparables recibieron la mayor parte de los eventos de agresión: 52% los primeros y 4% los segundos. De tal suerte que 56% de los eventos de agresión documentados en 2022 los padecen los grupos que constituyen la diversidad cultural de México”, señala el informe.

Aumentan agresiones en contra de defensoras y defensores del territorio en México: Cemda
AGRESIONES LETALES
En México, durante el año 2022, se documentaron, al menos, 24 personas defensoras asesinadas a causa de su labor de defensa ambiental, de la tierra y el territorio. Estos registros posicionan al 2022 como el tercer año más letal detrás de 2017 y 2021.
Alcanzando así la cifra de 82 personas defensoras ambientales ase- sinadas durante la actual administración del gobierno federal.
Dentro del espectro de las agresiones letales perpetradas durante 2022, 17 de los casos documentados fueron homicidios o asesinatos, mientras que 7 eventos presentaron características de constituir probables ejecuciones extrajudiciales, entre otras por la denuncia de participación de agentes del Estado en distintos niveles.

VÍCTIMAS DE AGRESIÓN
Las agresiones se dirigieron, en primer lugar, contra integrantes de comunidad y comunidades defensoras (91 eventos de agresión, que representan 46.2% del total).
En segundo lugar se agredió a organizaciones de la sociedad civil (62 eventos de agresión, correspondiente al 31.5%) y, en menor medida, a personas comuneras, de la academia, ejidatarias, comunicadoras y periodistas, abogadas y personas defensoras independientes.

AGRESIONES A COMUNIDADES INDÍGENAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS
En lo que toca a agresiones relacionadas con la identidad cultural, el mayor número fue contra personas y comunidades ambientales pertenecientes a algún pueblo o comunidad indígena con 102 eventos de agresión (52% del total de los eventos documentados).

Las comunidades indígenas que más agresiones resistieron fueron las zapotecas con 27; en segundo lugar las nahuas (16 eventos de agresión) y, en tercer lugar, las comunidades tepehuanas u odamis en Chihuahua (14 eventos).

En cuanto a las agresiones por sexo, se registraron 112 eventos contra hombres y mujeres (56.9% del total); 71 eventos contra hombres (36%) y 14 contra mujeres (7.1% del total).

SECTORES Y ACTORES INVOLUCRADOS
Respecto de las agresiones por sector, al igual que en 2021, la minería ocupa en 2022 el primer lugar, con los registros más altos de los últimos 5 años con 19.8%. Le sigue el “sector biodiversidad” con 19.3%; el forestal con 16.8%.

El sector de vías de comunicación registró 26 eventos, “puesto que las agresiones cometidas en éste se encuentran principalmente relacionadas con proyectos a gran escala, impulsados por el gobierno federal, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y el denominado ‘Tren Maya’”.


Referente a los agentes de la agresión, la categoría Gobierno se ubica en el primer lugar (89 eventos de agresión que representan el 45% del total) y se integra por autoridades en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal); fiscalías estatales y federal; cuerpos militares con tareas de seguridad pública como Guardia Nacional, Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional e incluso una agresión registrada por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En esta categoría también se identifican binomios como es el caso de: gobierno y delincuencia organizada; fiscalía y gobierno estatal; gobierno y Guardia Nacional; gobierno y empresas; así como gobierno estatal y gobierno municipal.
En segundo lugar aparece el agente agresor con la categoría No identificado (21% de las agresiones), ubicado así ya sea por la falta de esclarecimiento de los hechos por parte de las autoridades o bien, debido a la falta de denuncia y, por tanto, de la investigación de las violaciones a derechos humanos y delitos perpetrados.
En tercer lugar, aparece la Delincuencia organizada como agente de agresión, representando el 13% del total de los eventos.

CHECA EL INFORME COMPLETO:
MÁS DEL TEMA:
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Aumentan agresiones en contra de defensoras y defensores del territorio en México: Cemda”