El doctor Avtandil Gogichaishvili, destacado investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, ganó el Premio Internacional de Arqueometría 2022 de la revista Arqueología Iberoamericana por su fructífera contribución científica al estudio arqueomagnético del patrimonio cultural prehispánico de América.
Doctor Avtandil Gogichaishvili gana Premio Internacional de Arqueometría
Por: Vinculación UNAM / Foto: Geofísica de la UNAM /
Fecha de publicación: 17/11/22
El premio internacional de arqueología o arqueometría se concede cada año. Su propósito es otorgar el máximo reconocimiento internacional a los más destacados investigadores que hayan efectuado importantes descubrimientos o hubiesen alcanzado grandes logros científicos en todos los ámbitos de la arqueología o la arqueometría.
Los candidatos son propuestos por autoridades académicas de reconocido prestigio o profesionales destacados en el campo de la arqueología o la arqueometría.
Cabe destacar que, en la edición del año pasado, la ganadora fue también de la UNAM. La Dra. Linda Rosa Manzanilla Naim, por su fructífera contribución científica a la arqueología de la antigua Mesoamérica
El reconocimiento otorgado es el fruto de la creación y desarrollo del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN), especializado en datación de material arqueológico, aspecto clave en la investigación y con el potencial de contribuir significativamente a un mejor entendimiento y rescate de nuestra herencia cultural e histórica. Son temas donde convergen principalmente los intereses de físicos, geofísicos, arqueólogos y antropólogos.
El arqueomagnetismo investiga la historia del Campo Magnético de la Tierra (CMT), en los términos de las variaciones en dirección e intensidad que ha experimentado en el pasado, sirviéndose de materiales arqueológicos que han sufrido procesos de calentamiento de alta temperatura.
El Dr. Avtandil Gogichaishvili es investigador del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán, del grupo de trabajo Geomagnetismo y Geofísica Ambiental, este grupo está dedicado al estudio geomagnético de las rocas volcánicas y sedimentarias con una visión regional en el occidente de México así como al estudio de la contaminación por metales pesados en materiales ambientales como suelos y plantas en áreas urbanas y rurales con el objetivo de ofrecer una herramienta confiable, rápida y de bajo costo para el monitoreo de la contaminación ambiental.
Doctor Avtandil Gogichaishvili gana Premio Internacional de Arqueometría
¿Quién es?
El Dr. Avtandil Gogichaishvili es investigador del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán, del grupo de trabajo Geomagnetismo y Geofísica Ambiental, este grupo está dedicado al estudio geomagnético de las rocas volcánicas y sedimentarias con una visión regional en el occidente de México así como al estudio de la contaminación por metales pesados en materiales ambientales como suelos y plantas en áreas urbanas y rurales con el objetivo de ofrecer una herramienta confiable, rápida y de bajo costo para el monitoreo de la contaminación ambiental.
El doctor en Geofísica es uno de los investigadores más destacados en ciencias de la tierra en el ámbito internacional. Entre sus contribuciones más relevantes se pueden mencionar las relacionadas con la física de magnetismo y mecanismos de adquisición de la magnetización remanente, la evolución del campo magnético terrestre, estudios ambientales, aplicaciones antropológicas y arqueológicas.
Originario de Georgia, mexicano por naturalización, desde su incorporación al Instituto de Geofísica algunas de sus principales inquietudes han sido el fortalecimiento y crecimiento permanente. Los fondos obtenidos por medio de sus proyectos de investigación provenientes de diferentes organismos y agencias científicas nacionales e internacionales fueron utilizados para la creación de nuevos espacios académicos en México y la consolidación de infraestructura institucional.
A su llegada a Michoacán, en mayo de 2006, coordinó la creación, instalación y calibración del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural. En el mismo lapso y con los colegas del INAH y El Colegio de Michoacán coordinó el establecimiento del Servicio Arqueomagnético Nacional único en su estilo en toda Iberoamérica.
No menos significativa es la creación del Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental, que se constituyó por la unión de esfuerzos entre el Instituto de Geofísica y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, ambas entidades del campus Morelia.
La mayoría de sus publicaciones (174 de 206) pertenecen a revistas indexadas en SCI. Sin embargo, algunos artículos con la temática meramente arqueológica y antropológica se publicaron en revistas de artes y humanidades siendo indexados en su ámbito.
Gogichaishvili ha dictado un total de 83 cursos sobre temas de geofísica, paleomagnetismo, magnetismo de rocas y estudios ambientales en la UNAM y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otra diversidad de instituciones.
Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional Georgiana de Ciencias y la Academia Rusa de Ciencias Naturales, además de acreedor de tres importantes premios en ciencias de la tierra: Medalla Manuel Koerdell, Premio Maestro del Año y Medalla Mariano Bárcena.
Presidente de la Unión Geofísica Mexicana para el periodo 2012-2014, es también fundador de la Asociación Latinoamericana de Geomagnetismo y Paleomagnetismo. De 2014 a 2017 fungió como jefe de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Excelente artículo