La Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó a en15dias.com que se inició un procedimiento administrativo por la afectación al afluente del río Bello, ubicado en la comunidad de Río Bello, en la tenencia de Jesús de Monte.
Eliseo Villagrana Villagrana, Director Local en Michoacán destacó que el 27 de octubre de 2021 se realizó una inspección al lugar de la que se desprendió el procedimiento administrativo que podría implicar multas y/o el resarcimiento del daño.
Así era el río Bello
“Ya tenemos realizada la visita de inspección que es el inicio del procedimiento y eso es una buena noticia y ya estamos iniciando el procedimiento para para la imposición de sanciones administrativas del tipo que resulten y/o el resarcimiento del daño… eso es una buena noticia”, aseguró Villagrana Villagrana, Director Local en Michoacán.
“Sí hay afectaciones… a priori sí hay… queremos detallarla con el fundamento técnico pero si a priori sí hay afectación, sí hay necesidad de que actúe la CONAGUA”, destacó.
“Lo que se establece en el procedimiento para resarcir las condiciones originales del sitio vienen establecidas o derivarán de la misma visita la visita, aparte de la aplicación de las acciones administrativas también viene estipulado como parte del procedimiento el resarcimiento del daño…”.
en15dias.com presentó una serie de reportajes acerca de la afectación al afluente de río Bello por a construcción de un camino que iría al proyecto inmobiliario “Campestre Puerta del Bosque”.
En los reportajes se evidencia la afectación que provocó la construcción del camino.
CHECA LAS FOTOS:

En entrevista con Eliseo Villagrana Villagrana, Director Local en Michoacán destacó que la Conagua no será omisa en este caso.
“Mi posición es que no (habrá omisión) … mi posición personal en este momento como responsable de la CONAGUA en Michoacán es no definitivamente”.
Destacó que “en la medida de lo posible la Comisión Nacional del Agua va actuar conforme nos apunte la ley ni más allá ni tampoco más acá”.
en15dias.com pidió los oficios de las dos visitas oficiales que realizó la dependencia en 2021, sin embargo el director local se negó al argumentar que era parte del procedimiento: “no lo puedo dar para no afectar el caso”, acató.
CHECA LA ENTREVISTA COMPLETA
Eliseo Villagrana Villagrana
Director Local en Michoacán
Destrucción del río Bello por construcción de camino
La vialidad proyectada por los empresarios inmobiliarios en Río Bello era importante, ya que el predio que está ubicado en la parte trasera de terrenos de pequeños propietarios requería de un camino de acceso al fraccionamiento de 1.9 kilómetros que permitiera el tránsito de automóviles para las 105 viviendas que se estimaban construir.
El predio llamado “Palo o Paso Blanco o Loma Larga” está ubicado en la Zona de Protección Ambiental “Pico Azul-La Escalera”, área de protección ecológica del estado.
Para llegar a esa zona se requiere atravesar pequeñas propiedades, a través de un camino rural de propiedad del ejido.
El camino rural, de tres a cuatro metros, llamado por la comunidad “camino de herradura o paso de servidumbre”, era utilizado por la comunidad para transitar a sus casas, arrear el ganado y para el acceso a sus terrenos y cultivos.
El camino que mandaron a realizar los empresarios del fraccionamiento perjudicó el cauce natural del río de esta comunidad ya que de forma arbitraria manipularon su cauce a través de la generación de cunetas que permitieran desviar su corriente original.
El llamado río Bello, originalmente, cruzaba el paso que era de tierra y pasto con vegetación riparia en su mayoría. Ahora, se ha convertido en un camino de balastre donde el río conecta a través de unas tuberías de más de 2.5 metros de ancho.
Las tuberías que se colocaron para salvar la corriente del arroyo en los cruces con el camino, algunas de ellas son de cemento, otras de PVC, con diámetros variables de .9 a 1.20 metros, según un informe que realizaron ingenieras de la UNAM al cual tuvo acceso en15dias.com.
No se sabe si en la instalación de estas tuberías se tomó en cuenta la pendiente del camino, o se elevó está pendiente en los cruces aprovechando la elevación hecha al terraplén.
El reporte realizado por ingenieras de la Universidad Nacional Autónoma de México, concluye:
“Es suficiente para que los diámetros de las alcantarillas sean capaces de conducir un gasto de evento máximo, no hay garantía de que permanezcan limpios pues apenas puestos ya estaban obstruidos por tierra y piedras, incluso con abolladuras en el borde de la embocadura”.
Las ingenieras midieron el caudal que aporta el manantial del Peral, llenando un recipiente y contando el tiempo, resultando un caudal de .5 litros por segundo multiplicado por los tres tubos que aportaban en la caja de aguas, haciendo un estimado de 1.5 litros por segundo en época de secas.
Esta agua se conduce por tubo de PVC de 3 a 4 pulgadas hasta Jesús del Monte. Parte de esta conducción fue expuesta al excavar la ladera en el inicio del camino y fue apuntalada precariamente.
Aún se puede observar, en algunos tramos, el uso de una retroexcavadora, también conocida como “mano de chango” que se usa para realizar excavaciones de magnitudes grandes.
En algunos tramos se distingue el paso original de 2 metros, que desaparece por el camino construido y ampliado de material pétreo.
La zona del proyecto se localiza dentro de la Región Hidrológica Lerma-Santiago y forma parte del sistema hidráulico de la subcuenca del lago de Cuitzeo. Los principales escurrimientos que alimentan al Río Grande son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro. E
El río Chiquito, con 25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, manantial de El Peral, Río Bello y el Carindapaz.
Uno de los dueños del fraccionamiento Campestre Puerta del Bosque ha asegurado que el río no era tal:
“Es sólo un arroyo que en temporada de lluvias tiene más afluencia… pero no es un río… Lo que hay es que el camino que ya existía desde 2017… Fue empezar a echar balastre en el camino para arreglarlo, hubo una parte que se amplió el camino en acuerdo con los habitantes y propietarios”.
CHECA LA ENTREVISTA
Sin embargo, es cauce de propiedad nacional a cargo de la Comisión Nacional del Agua, “es un tema de afectación a lo bienes de la nación”.
CHECA LA ENTREVISTA:
Aumento del riesgo deslaves y potencial desastre por inundaciones
Tras la construcción del camino esta zona tiene riesgo de colapso en algunas partes donde se amplío, ya que en época de lluvias el caudal del río Bello tiene más afluente alimentado por los escurrimientos que genera la zona boscosa de esta zona.
La corriente de agua, en época de lluvias, es obstruida por pedazos de este material pétreo utilizado para el camino. Esto ha provocado abnegaciones de agua en el recorrido del afluente y desgajamientos del propio camino ocasionado por el peso del material pétreo a causa del paso del río.
Estos desgajamientos se han registrado a tan sólo 400 metros de las casas más cercanas y de una escuela y la iglesia del pueblo que se encuentra a las orillas del afluente.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Conagua inicia procedimiento administrativo por afectación al río Bello”