plantaciones forestales comerciales
Michoacán

Cuántas plantaciones forestales comerciales hay en Michoacán

Michoacán es el quinto estado con mayor número de hectáreas para plantaciones forestales comerciales, según información del documento: “Estado que aguarda el sector forestal en México, 2020”. / en15dias.com

Michoacán es el quinto estado con mayor número de hectáreas para plantaciones forestales comerciales, según información del documento: “Estado que aguarda el sector forestal en México, 2020”.

Michoacán tiene 16 mil 367 hectáreas. El 50 por ciento de esta superficie se concentra en los municipios de Chinicuila, Maravatío, Tepalcatepec, Coalcomán e Hidalgo.

Durante el periodo 2000-2020, el gobierno mexicano han establecido 237,139 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, cuya finalidad es la producción de madera para las diferentes industrias forestales.

Las principales entidades federativas con superficies de PFC maderables son: Tabasco (49,362 ha), Veracruz (35,969 ha), Campeche (27,800 ha), Chiapas (17,840 ha), Michoacán (16,367 ha), Puebla (14,347 ha) y Oaxaca (13,290 ha).

Estas entidades concentran el 74% del total de la superficie establecida.


Plantaciones Comerciales:


Las especies mayormente utilizadas en este tipo de plantaciones maderables han sido: Eucalipto (Eucalyp- tus urophylla, E. grandis, E. camaldulensis, entre otros), Cedro rojo (Cedrela odorata), Pino (Pinus patula, P. greggii, P. pseudostrobus, entre otros), Teca (Tectona grandis) y Melina (Gmelina arborea).

Estas concentran 77% de la superficie establecida en el periodo 2000-2020.


¿QUÉ SON LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES?

Son una actividad estratégica para incrementar la producción forestal del país, cuyo fomento y regulación en México se encuentran en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

CHECA: la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS_260421.pdf

La Conafor en cumplimiento con el mandato de Ley, ha fomentado el establecimiento de este tipo de plntaciones mediante el otorgamiento de subsidios y el desarrollo de instrumentos financieros como créditos.


Plantaciones en México

Se ha estimado que en el país existe una superficie de 11.3 millones de hectáreas con potencial agroecológico para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales.

Estas superficies, además de sus características climáticas y fisiográficas, “cumplen con la normatividad ambiental aplicable, en la que destaca que sean superficies sin cobertura forestal y no estar sujetas a algún esquema de protección ambiental”, se establece en el documento “Estado que aguarda el sector forestal en México, 2020”.

FUENTE: Gobierno de México.

Plantaciones forestales comerciales no maderables

La Conafor también ha fomentado el establecimiento de plantaciones forestales comerciales no maderables, durante el periodo 2000-2018, se establecieron 101,619 hectáreas para la obtención de productos forestales no maderables, como fibras, ceras, aceites, follaje, entre otros.

Las primeras cinco entidades concentran el 77% de la superficie nacional de PFC no maderables en el país:

Las principales especies utilizadas para el establecimiento de Plantaciones forestales comerciales no maderables son: Candelilla (Euphorbia antisyphillitica), Lechuguilla (Agave lechuguilla), Palma camedor (Chamaedorea elegans), así como las empleadas para Árboles de Navidad (Pinus ayaca- huite, Pseudotsuga menziesii y Abies religiosa), las cuales concentran 80% de la superficie establecida.


Plantaciones forestales comerciales de doble propósito

Las entidades de Veracruz (12,639 ha), Chiapas (6,813 ha), Tabasco (3,559 ha) y Oaxaca (2,619 ha), han concentrado el 93% de la superficie de de plantaciones forestales comerciales de doble propósito.

En las plantaciones de doble propósito establecidas en el periodo 2000-2020, se han establecido Hule (Hevea brasiliensis) y Pinos resineros (Pinus caribaea, P. elliottii, entre otros).

Del total de la superficie establecida con plantaciones forestales comerciales maderables y de doble propósito, el 83 % se localiza en las regiones tropicales, el 14% en las regiones templadas y el 3% en las regiones áridas y semiáridas de México.

Así también, durante el periodo 2000 a 2020, se ha apoyado el establecimiento de 27,564 hectáreas de doble propósito (no maderable/maderable), cuyos principales productos obtenidos durante la primera etapa productiva son látex y resina, y en la etapa final se comercializa la madera.


SURESTE, ALTO POTENCIAL FORESTAL

En el proceso de consolidación del modelo mexicano de plantaciones forestales comerciales, se ha identificado a las zonas del trópico húmedo del Sur-Sureste de México como las de mayor potencial para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales.

Del total de la superficie identificada como potencial para el establecimiento de plantaciones forestales, se ha considerado que el sureste del país es la región que presenta las mejores características para el desarrollo de esta actividad, estimándose un potencial de 3.8 millones de hectáreas.

Algunas de las características sobresalientes que presenta la región son: alto potencial agroecológico de los terrenos para el desarrollo, existencia y cercanía de infraestructura necesaria para el desarrollo de viveros y vías de acceso y transporte.

Además de mercados identificados para el comercio de los productos de las plantaciones, disponibilidad de asistencia técnica especializada, especies forestales con paquetes tecnológicos desarrollados, así́ como desarrollo histórico de PFC que demuestra su potencial.

FUENTE: Gobierno de México.

Esto te puede interesar

Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación

En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…


0 comments on “Cuántas plantaciones forestales comerciales hay en Michoacán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: