La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, en la que la mariposa Monarca (Danaus plexippus) aparece en la categoría de “En peligro”, lo que significa que la especie enfrenta actualmente un riesgo alto de extinción en vida silvestre, producto de la destrucción de su hábitat y el cambio climático.
A pesar de que en la última temporada de hibernación tuvimos 2.84 hectáreas de bosque ocupadas por la Monarca en México (2021-2022), lo que significa que en comparación con la temporada anterior había un incremento del 35% de la población, la realidad es que su visita a los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) en el Estado de México y Michoacán ha descendido drásticamente desde la temporada 1996-1997, cuando alcanzó una ocupación de 18.19 hectáreas (ha) de bosque.
“La actualización de la Lista Roja destaca la fragilidad de las maravillas de la naturaleza, como el espectáculo único de las mariposas monarca que migran a lo largo de miles de kilómetros”, dijo el Dr. Bruno Oberle, Director General de la UICN.
“Para preservar la rica diversidad de la naturaleza, necesitamos áreas protegidas y conservadas efectivas y gobernadas de manera justa, junto con una acción decisiva para abordar el cambio climático y restaurar los ecosistemas. A su vez, la conservación de la biodiversidad apoya a las comunidades al proporcionar servicios esenciales como alimentos, agua y empleos sostenibles”.
La mariposa monarca migratoria en peligro de extinción es una subespecie de la mariposa monarca ( Danaus plexippus ). La población nativa, conocida por sus migraciones de México y California en el invierno a las zonas de reproducción de verano en los Estados Unidos y Canadá, se ha reducido entre un 22% y un 72% durante la última década.
La tala legal e ilegal y la deforestación para hacer espacio para la agricultura y el desarrollo urbano ya han destruido áreas sustanciales del refugio invernal de las mariposas en México y California, mientras que los pesticidas y herbicidas utilizados en la agricultura intensiva en toda la cordillera matan mariposas y algodoncillo, la planta huésped que se alimentan las larvas de la mariposa monarca.
El cambio climático ha impactado significativamente a la mariposa monarca migratoria y es una amenaza de rápido crecimiento; la sequía limita el crecimiento del algodoncillo y aumenta la frecuencia de incendios forestales catastróficos, las temperaturas extremas desencadenan migraciones más tempranas antes de que el algodoncillo esté disponible, mientras que el clima severo ha matado a millones de mariposas.
La población occidental corre el mayor riesgo de extinción, ya que se redujo en un 99,9 %, de 10 millones a 1914 mariposas entre la década de 1980 y 2021. La población oriental más grande también se redujo en un 84 % entre 1996 y 2014. a si sobreviven suficientes mariposas para mantener las poblaciones y evitar la extinción.
“Es difícil ver a las mariposas monarca y su extraordinaria migración tambalearse al borde del colapso, pero hay señales de esperanza. Muchas personas y organizaciones se han unido para tratar de proteger esta mariposa y sus hábitats. Desde plantar algodoncillo nativo y reducir el uso de pesticidas hasta apoyar la protección de los sitios de hibernación y contribuir a la ciencia comunitaria, todos tenemos un papel que desempeñar para asegurarnos de que este insecto icónico se recupere por completo ”, dijo Anna Walker, miembro de la IUCN SSC Butterfly. y Grupo de Especialistas en Polillas y Oficial de Supervivencia de Especies en la Sociedad de Bioparques de Nuevo México , quien dirigió la evaluación de la mariposa monarca.
Mariposa Monarca, en peligro de extinción

Para la organización World Wildlife Fund (WWF) “el ingreso de la mariposa Monarca migratoria de Norteamérica a la Lista Roja de la UICN como una oportunidad para la especie”, dijo Eduardo Rendon-Salinas, Subdirector de Ecosistemas Terrestres de WWF México.
“Con esta designación, los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México poseen las bases científicas para apoyar y colaborar en todas las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la sociedad en general que busquen restaurar, conservar y gestionar de forma sostenible los ecosistemas de reproducción, migración e hibernación de esta emblemática especie”, se señaló en un comunicado.
Mariposa Monarca, en peligro de extinción
Amenazas a la mariposa monarca
En las últimas dos décadas, la población de las mariposas migratorias del este de Norteamérica ha disminuido en más del 80%, producto de factores como:
- El cambio en el uso del suelo que degrada los ecosistemas terrestres en Norteamérica,
- El uso de herbicidas en los sitios de reproducción del Estados Unidos, que elimina las plantas de algodoncillo, esenciales para la reproducción de este insecto, y
- La degradación de los bosques de hibernación en México.
El último análisis científico indica que el uso de herbicidas fue el factor más importante en la disminución de su población de 1994 a 2003, mientras que del 2004 al 2018 el factor determinante fueron las variaciones en el clima durante el verano en los sitios de reproducción de la población del este de Norteamérica, que afecta tanto a la presencia de algodoncillos como a los estados inmaduros del ciclo de vida de las mariposas.
En México, la presencia de la mariposa Monarca, que migra desde Canadá y Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) en el Estado de México y Michoacán, ha descendido drásticamente desde la temporada 1996-1997, cuando alcanzó una ocupación de 18.19 hectáreas (ha) de bosque. En la más reciente temporada de hibernación (2021-2022) la mariposa Monarca ocupó solo 2.84 ha.
GOBIERNO DE MÉXICO, REVISARÁ Y ANALIZARÁ INFORMACIÓN
Mediante un comunicado, el Gobierno de México “revisará y analizará la información emitida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) respecto a la situación de la mariposa Monarca”.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que “realizan actividades de conservación, protección y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, con el apoyo de aliados, los tres órdenes de gobierno y las comunidades”.
“Las medidas incluyen la restauración forestal, vigilancia y monitoreo comunitario, prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, adaptación al cambio climático, fortalecimiento del tejido social, impulso de estudios, proyectos productivos, capacitaciones y el trabajo con comuneros y ejidatarios. Asimismo, instancias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo Monarca generan obras de conservación y aprovechamiento forestal, así como pagos por la generación de servicios ambientales”.
Destaca la prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, se realizan con la participación de los tres órdenes de gobierno, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil.
Por su parte, el Decreto presidencial de diciembre de 2020 para disminuir gradualmente el uso de glifosato y prohibir la siembra de maíz transgénico tiene un alcance importante en la conservación de la mariposa Monarca, ya que el uso de herbicidas en las plantas de las que depende esta especie ha contribuido a su disminución y pone en peligro el fenómeno de hibernación, razón por la cual el Gobierno de México seguirá impulsando esta medida hasta la prohibición total del glifosato en nuestro país en 2024.
En el Complejo Mariposa Monarca también se trabaja con apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático, el cual permite implementar estrategias de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las comunidades que habitan en las Áreas Naturales Protegidas de la región.
Se impulsan estudios y capacitaciones a través de diferentes programas en coordinación con los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, lo que contribuye de manera significativa a la economía de los pobladores que habitan en la Reserva de la Biósfera, genera fuentes de empleo y alternativas de producción y conservación.
El Complejo Mariposa Monarca involucra a cinco Áreas Naturales Protegidas federales de México, ubicadas en la Región Centro y Eje Neovolcánico: Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de la cuenca de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Parque Nacional La Malinche.
El Gobiero de México informó que “en cuanto al fenómeno migratorio, la presencia de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos de hibernación aumentó en un 35% en diciembre de 2021, al ocupar 2.84 hectáreas (ha) de bosque frente a las 2.10 ha reportadas en el mismo mes de 2020; se ubicaron seis colonias dentro de la RBMM en 2.174 ha, y cuatro fuera de ella en 0.661 ha, divididas en cinco colonias en Michoacán y cinco en el Estado de México, con una ocupación de 2.835 ha de bosque”.
Recientemente, el pasado 20 de julio, para fortalecer el trabajo de conservación de manera coordinada, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, acordaron fomentar acciones de protección, conservación y preservación de los bosques y del Santuario de la Mariposa Monarca en esa entidad.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Mariposa Monarca, en peligro de extinción”