El estado de Michoacán perdió 93 hectáreas de manglar en 15 años, según el monitoreo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Este es el Panorama de los manglares de Michoacán.
Esto te puede interesar: Los manglares de México

En el estado existen dos áreas de manglar registrados por la autoridad federal. Una se encuentra en el municipio de Coahuayana, llamado el Estero de Mezcala y otra Laguna del Caimán, ubicado en el municipio de Lázaro Cárdenas.
Entre las dos áreas de manglar que tiene Michoacán suman alrededor de 1,450 hectáreas.
Panorama de los manglares de Michoacán
Estero de Mezcala

Laguna del Caimán

Según el documento Informe “Manglares en México, 2020”, publicado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), del total de manglar que hay en Michoacán, 1,159 hectáreas ubicadas en Áreas Naturales Protegidas estatales; 759 hectáreas consideradas sitios Ramsar y un total de manglar bajo protección de 1,204 hectáreas.
Checa el Informe “Manglares en México, 2020”
¿CUÁL ES EL PANORAMA DE LOS MANGLARES EN MICHOACÁN?





LAGUNA DEL CAIMÁN, SITIO PRIORITARIO
La Laguna El Caimán, llamado localmente como “El Caimán”, “Barra de Santa Ana” y “Barra de Pichi”, es el área de manglar más importante de Michoacán.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) tiene considerada esta área como “Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica”.
El Área Natural Protegida Laguna Costera “El Caimán”, abarca un total de 1,160.12 hectáreas y se encuentra posicionada geográficamente en el municipio de Lázaro Cárdenas Michoacán.
Esta zona fue creada con el objetivo de conservar ambientes naturales y procesos ecológicos relacionados con los manglares.
Según la ficha de caracterización realizada por la Conabio, es un tipo de humedal del ámbito marino – costero de sistema estuarino con subsistema intermareal de clase humedal arbustivo.
El cuerpo de agua registra una profundidad promedio de 4.37 m, y su eje principal discurre de forma paralela a la línea de costa, por lo que puede clasificarse como una laguna costera, sin embargo; la mayor parte del espejo de agua se encuentra cubierto por manglar y tulares, por lo cual su contorno no resulta muy evidente.
¿Cuáles son las características físicas?
Presenta dos conexiones con el mar de forma perpendicular a la línea de costa, que localmente se conocen como Barra de Santa Ana ubicada al Este, y Barra de Pichi al Oeste.

Sus canales principales están desprovistos de vegetación y aunque permanecen cerrados la mayor parte del año, se conectan con el mar de forma temporal durante la época de lluvias, particularmente después de tormentas y huracanes.
“Cerca de las bocas el sustrato del fondo es arenoso, mientras que en el resto del ecosistema es de tipo limo-arcilla. La transparencia promedio es de 0.57 m, y muestra una marcada reducción durante la época de lluvias”, se detalla en la ficha.
¿Cuáles son las características socioeconómicas?
Los manglares son considerados ecosistemas estratégicos y prioritarios en cuanto a la conservación de los recursos naturales debido a las diversas funciones que desempeñan.

Desde un punto de vista ecológico, proveen a las especies de una enorme variedad de hábitats en las que éstas desarrollan diversos procesos biológicos, son sitios de anidamiento, refugio y desarrollo de diversas especies de peces, moluscos, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, etc.
Descripción biológica del sitio
Entre la importancia biológica de este sitio se encuentra las especies de manglar, Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus Erectus. Estas especies se encuentran bajo la categoría de amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-201027.

Además, existen 24 especies de peces en esta área de manglar.
Listado de fauna invertebrada y vertebrada en Laguna El Caimán, Michoacán
Listado de plantas presentes en Laguna El Caimán, Michoacán.
Característica del manglar
¿Qué servicios ambientales ofrece esta zona?
- Los manglares proporcionan zonas de refugio, reproducción y alimentación a especies de aves migratorias y residentes, también a peces marinos de importancia comercial
- Mantienen la producción pesquera y desempeñan otros papeles importantes en lo que se refiere a valores sociales y económicos
- Los manglares reducen la velocidad de las corrientes, favoreciendo los procesos de acumulación de sedimentos y actuando como trampas de nutrientes
- Los manglares conforman una barrera natural que protege a la línea de costa de fenómenos naturales como huracanes y tormentas tropicales





AMENAZAS AL MANGLAR
Estos ecosistemas se enfrentan a una serie de amenazas que ponen en peligro su subsistencia y que afectan de manera importante su correcto desarrollo.
Existen principalmente cuatro amenazas a las que se enfrentan los manglares a escala global: la crisis climática (especialmente el aumento en el nivel del mar), los desarrollos urbanos, la sobreexplotación de los recursos y los cambios en el uso de suelo.
La Laguna El Caimán presenta varias amenazas tanto directas como indirectas.
Impactos directos
- Tala de manglar
- Modificación del entorno
- Cambios de uso de suelo en terrenos próximos al manglar y esteros
Impactos indirectos
- Relleno de áreas
- Azolvamientos y dragado
- Construcción de muelles
- Construcción de presas
- Contaminación por residuos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos y desechos industriales de la siderúrgica Lázaro Cárdenas e hidroeléctricas
- Desviación de ríos y disminución de caudal
- Modificaciones de flujo hidrológico
- Crecimiento de asentamientos humanos
- Ganadería intensiva
- Introducción de especies exóticas
Fenómenos naturales
- Se han reportado incrementos momentáneos del nivel del mar relacionados con sismos.
Amenazas
- Desarrollo industrial en el Puerto de Lázaro Cárdenas
- Incremento del desarrollo portuario, industrial y comercial y urbano
- Crecimiento de la población
- Continuos dragados
- Desecación de la cuenca
Procesos de transformación del manglar



Criterios de perturbación
Panorama de los manglares de Michoacán
Estado de conservación
Entre los elementos biológicos que hacen único a este sitio se encuentra que este ecosistema donde se ha registrado la mayor riqueza y abundancia de especies de peces estuarinos en el estado.
Además de albergar el manglar de mayor extensión de Michoacán. Posiblemente posee la población más numerosa de cocodrilos en el estado.
Uno de los argumentos centrales que la Conabio descata por el cual se debe conservar este sitio es que “es el mayor ecosistema estuarino en el estado de Michoacán, el cual se caracteriza por tener una angosta planicie costera que limita notablemente la presencia y extensión de este tipo de ecosistemas”.
Provee de numerosos servicios ambientales y recursos a los pobladores de la región.
¿Cuáles son las categorías de priorización del sitio?

Instrumentos legales y de planeación en el sitio:
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Respecto a las zonas de manglar enla Sección V, Evaluación de Impacto Ambiental, Artículo 28 25
Ley General de Vida Silvestre. Título VI Conservación de la vida silvestre, Capítulo I Especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, Artículo 60 TER.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT 2003
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “Panorama de los manglares de Michoacán”