Integrantes de la Red de Ambientalistas de Michoacán (REDAM) manifestaron su preocupación por el plan del Gobierno Estatal de construir dos presas en la cuenca alta del Río Chiquito en el municipio de Morelia.
Mediante un comunicado de prensa, integrantes de la REDAM argumentan, mediante cinco puntos, las consideraciones por las cuales no deben construirse las dos presas. Además de que proponen, al menos seis puntos, para asegurar el abasto de agua potable de la ciudad de Morelia y mitigar las inundaciones.
Pidieron al gobierno estatal “observar en todo momento el principio precautorio, y abrirse al diálogo con todos los sectores involucrados, en especial con los pobladores de las comunidades potencialmente afectadas”.
Además de que solicitaron que “se tomen en cuenta las evaluaciones de científicos expertos en geología, ecología, hidrología y otras áreas que han realizado estudios previos en la zona”.
en15dias.com publicó el estudio de prefactibilidad donde se destacan los detalles de la propuesta: su ubicación, la dimensión del vaso de almacenamiento y las características del diseño “preliminar” de las presas.
Actualmente, el gobierno de Michoacán se encuentra en el proceso de licitación pública para estudios de factibilidad para la construcción de la presa Coronillas.
CHECA EL REPORTAJE

¿Qué argumenta la Red de Ambientalistas de Michoacán?
en15dias.com publica integros los argumentos que la Red de Ambientalistas de Michoacán expone en contra de la construcción de dos presas en la microcuenca del río Chiquito.
1.- La construcción de las presas en los polígonos que se han señalado públicamente constituye un grave riesgo para la población dado que estos polígonos se encuentran sobre y cerca de fallas geológicas activas. Ante tales riesgos es necesario aplicar el principio precautorio.
2.- Las presas alterarían el sistema hídrico de la cuenca y generarían efectos ecológicos exponenciales en el Lago de Cuitzeo, el segundo lago natural más extenso del país y uno de los más antiguos del mundo.
Al ser el Río Chiquito uno de los principales afluentes de dicho lago, las presas acelerarían su desecación y provocarían una serie de afectaciones climáticas (el lago es fundamental para la regulación del clima en esta región) y a la salud pública. Un efecto inmediato serían las tolvaneras sobre las ciudades aledañas, lo que ya ha ocurrido anteriormente, con graves efectos en la salud humana. Además de disminuir las funciones ecológicas del Lago, se afectaría la economía local y se agudizarían los problemas sociales ya existentes en las comunidades aledañas.
3.- Las presas afectarían irreversiblemente los ecosistemas del Río Chiquito. Lo anterior es especialmente grave porque la alteración del flujo natural del agua devastaría los ciclos de vida de la flora y fauna nativas. La parte alta de la cuenca forma parte de un Área Natural Protegida y es el hábitat de especies endémicas, algunas de ellas amenazadas.
4.- La inundación de los polígonos señalados provocaría el desplazamiento de numerosas familias que viven en la zona y, como se ha observado en muchos otros casos estudiados, las obras serían un factor multiplicador de diversos problemas socioambientales.
5.- Cabe destacar que el mismo gobierno ha manifestado que a la fecha no cuenta con los recursos para construir dichas presas, cuyo costo se estima entre 600 y 800 millones de pesos por cada una, según un reportaje reciente. Sabemos que los costos finales de estas obras resultan mucho mayores a lo estimado originalmente.
En un Estado con pocos recursos, que depende casi completamente de los ingresos de la Federación para su operación y que constantemente enfrenta adeudos con maestros, universitarios y empleados, además de obras viales inconclusas, no parece sano para las finanzas públicas realizar estas obras.
¿Qué alternativas propone la Red de Ambientalistas de Michoacán?
En suma, los costos y riesgos probados y posibles que generarían las presas mencionadas son extraordinarios e innecesarios. Para asegurar el abasto de agua potable de la ciudad de Morelia y mitigar las inundaciones existen diversas alternativas. Por ejemplo:
1.- Desazolvar las presas de Cointzio y Umécuaro.
2.- Clausurar los pozos ilegales que abastecen la producción de frutillas en la zona de Lagunillas y establecer límites al uso de fertilizantes en este cultivo y el del aguacate en la parte alta de la cuenca de Cuitzeo, a la que pertenece Morelia.
3.- Reforestar agresivamente las zonas aledañas al Río Chiquito y otras partes altas de la cuenca, como los cerros del Punhuato y Quinceo, con el fin de recuperar su capacidad de mitigación de inundaciones y recarga de mantos freáticos.
4.- Reducir los volúmenes concesionados a la empresa Kimberly-Clark, dando prioridad al abastecimiento de agua potable para la población.
5.- Frenar el desarrollo inmobiliario en zonas de recarga de mantos freáticos y obligar a los que ya construyeron en dichas zonas a que implementen obras y tecnologías que permitan la reabsorción del agua en el subsuelo.
6.- Promover la implantación de sistemas de captación de agua de lluvia en zonas urbanas, con énfasis en las que actualmente sufren desabasto.
¿Qué es la Red de Ambientalistas de Michoacán?
El biólogo Víctor Toledo, ex secretario de Medio Ambiente federal, se ha empeñado en liderar un colectivo de trabajo multidisciplinario que atienda las problemáticas ambientales de Michoacán.
Integrado por más de 30 personas, entre investigadores, especialistas e integrantes de comunidades en lucha, su objetivo es integrar trabajos en torno a las problemáticas ambientales y darles solución. Su nombre: Red de Ambientalistas de Michoacán.
En entrevista realizada el viernes 6 de agosto de 2021, al doctor en ciencias ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicaba que “surgió la idea de formar un colectivo, efectivamente en unas semanas hicimos un encuentro más pequeño, de 30 personas y así formamos la Red de Ambientalistas de Michoacán”.
La red está pensada en todo el territorio michoacano y comenzó a aglutinar, además de representantes e investigadores de Morelia, a sociedad civil e investigadores de Pátzcuaro, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Zamora, y pequeñas comunidades de Pichataro.
“Comienza a cumplir su función de red, con conexiones, porque los 40 (investigadores) estamos conectados con otros, y va dando la idea de una red”.
La Red de Ambientalistas de Michoacán trabaja en dos pistas, según explicaba el doctor Víctor Toledo.
“Por un lado como una instancia que busca la comunicación pero también la solidaridad en resistencias, proyectos, acciones de defensa de la naturaleza y el ambiente; ese es el plano civil, es el plano social”.
“Implica solidaridad: política, jurídica, técnica, científica, financiera, etcétera… que es lo que hemos visto que hacen otras organizaciones que han existido en México”.
El segundo ámbito, es el político. “Porque ahí está la incidencia en la política pública relacionada con el ambiente, y para ello vamos a intentar que lleguen a los puestos principales de ocho instituciones, gente con experiencia, vocación y compromiso”.
Víctor Toledo lo tiene claro: hay que incidir en las políticas públicas. “Queremos incidir en las propuestas del nuevo gobierno”. Pero advierte que esta alianza estratégica no quiere decir que no sean críticos.
“Lo tenemos claro, en una especie de alianza estratégica que no quiere decir que no vamos a ser críticos si este gobierno nos falla o empieza a tener actitudes o acciones a lo que no estamos de acuerdo, es una alianza crítica desde lo que debería de ser el papel de las organizaciones de la sociedad civil en lo que se llama una izquierda social, incluidos los ambientalistas”.
Checa la entrevista

Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “Construcción de presas en la microcuenca del río Chiquito, “un grave riesgo”: Red de Ambientalistas de Michoacán”