Proyecto de recuperación de caudales en el canal El Bosque-Colorines
Michoacán Política Ambiental

Proyecto de recuperación de caudales en el canal El Bosque-Colorines

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó el “Proyecto de Recuperación de Caudales en el canal El Bosque- Colorines.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó el “Proyecto de Recuperación de Caudales en el canal El Bosque-Colorines.

Mediante la Conagua, los gobiernos de la CDMX y del Estado de México pagarán más de 300 millones de pesos a Michoacán por servicios ambientales y con ello crear un proyecto integral de uso eficiente del agua de Michoacán.

Según lo proyectado por Conagua, estos recursos que se invertirán en la Presa del Bosque para terminar con el “huachicoleo” de agua y con ello mejorar la extracción del recurso de este cuerpo que forma parte del Sistema Cutzamala.

Las autoridades destacaron que “no habrá más agua de la que actualmente está disponible, se hará un uso eficiente del recurso”.


CHECA LA CONFERENCIA DE PRENSA

Proyecto de recuperación de caudales en el canal El Bosque-Colorines

VIDEO: Gobierno de la Ciudad de México.

Proyecto de recuperación de caudales en
el canal El Bosque-Colorines

  1. Se tecnificarán 2 mil 300 hectáreas dedicadas al cultivo. Cada hectárea tendrá 200 mil pesos de apoyo para instalar red tecnificada de riego.
  2. Se instalarán sistemas de agua potable para 17 comunidades de 3 municipios
  3. Conagua hará entrega de títulos a mil 100 agricultores
  4. Se modernizará la planta de tratamiento de Zitácuaro.
  5. Cerca de 2 mil 800 productores michoacanos se verán beneficiados.
  6. La ciudad de México y Estado de México pagarán 300 millones de pesos como pago de uso de agua del sistema Cutzamala.
  7. 800 hectáreas de cultivo de los municipios de Jungapeo, Benito Juárez, Zitácuaro y Susupuato serán tecnificadas para cultivos de guayaba, aguacate y otros.
  8. Beneficiará a unas 53 mil hectáreas de la biosfera de la Monarca; ya se diseñan proyectos conjuntos con Edomex y Ciudad de México.
  9. Según autoridades estatales y federales, con este acuerdo la extracción de agua de la Presa del Bosque pasará de 5 metros cúbicos por segundo a 1.5 metros cúbicos por segundo.
  10. El próximo 22 de junio autoridades capitalinas, mexiquenses, michoacanas y federales, acudan a esta zona de Michoacán para firmar los acuerdos con las comunidades y con ello inicien los trabajos de manera formal.

¿QUÉ ES EL FIDEICOMISO 1928?

El Fideicomiso 1928 existe desde los años 90 y corresponde a los pagos por aprovechamiento que realizan el Gobierno capitalino y el Gobierno del Estado de México a la CONAGUA, por suministro de agua desde el Sistema Cutzamala


“Frente a una problemática de sequía, probablemente por cambio climático, lo que estamos haciendo es poniéndonos de acuerdo, coordinarnos para la mejora del abastecimiento de agua potable y el uso eficiente del agua, por eso digo que es un acuerdo histórico. Es una inversión de más de 300 millones de pesos, se benefician cerca de mil 100 agricultores y al mismo tiempo se benefician alrededor de 17 comunidades para el abastecimiento de agua potable”

CLAUDIA SHEINBAUM/ JEFA DE GOBIERNO DE CDMX

El director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), Víctor Javier Bourguett Ortiz, explicó que el Proyecto Integral de Uso Eficiente del Agua es posible gracias a una serie de acuerdos que se establecieron con mil 100 agricultores.

Ellos han desarrollado actividades agrícolas en el trasvase de la Presa “El Bosque” hacia la Presa “Colorines”, conocido como Toma Baja, para tecnificar 2 mil 300 ha con un sistema de riego por microaspersión y por goteo.

En tanto que en la Toma Alta se rehabilitará el canal principal de la zona, que consta de 30 kilómetros, el cual riega alrededor mil hectáreas de la zona agrícola “La Mora” y “La Florida”.

Se rehabilitará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Zitácuaro, se cambiará la Válvula de Emergencia de la Presa y se instalará un sistema de bombeo en la parte baja de la presa “El Bosque”, para cuando presente niveles bajos se les garantice los 800 litros por segundo a las zonas agrícolas.

El subdirector general de Infraestructura Hidráulica de CONAGUA, Aarón Mastache Mondragón, explicó que de las 2 mil 300 hectáreas que se tecnificarán: mil 500 ha requerirán ser modernizadas y en las 800 ha restantes se contempla un proceso de tecnificación completamente nuevo.

“Lo que vamos a hacer es que lo que es irregular, lo que es ilegal ya se estableció que la Comisión nacional del agua va a otorgar los títulos de derechos de agua a estos productores, que es un tema histórico, se va a regularizar y con eso vamos a evitar el desperdicio del agua en las zonas agrícolas, el huachicol del agua y vamos a tener más agua para los campos, para los pueblos de Michoacán, para consumo humano, para la agricultura, pero también va a haber más agua disponible para la Ciudad de México”

ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA / GOBERNADOR DE MICHOACÁN

ESTO TE PUEDE INTERESAR

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.

0 comments on “Proyecto de recuperación de caudales en el canal El Bosque-Colorines

Deja un comentario

%d