Las amenazas a un inspector agrícola estadounidense en el estado de Michoacán hicieron que Estados Unidos suspendiera las importaciones de aguacates desde México. Exportaciones de aguacate Michoacán.
La violencia y las irregularidades en las exportaciones han dado pie a que nuestro vecino ponga la lupa en la exportación.
Para Julio Santoyo, integrante del Consejo Estatal de Ecología de Michoacán e Integrante del Consejo Promotor de Área Natural Protegida en Madero, sur de Morelia y Acuitzio del Canje, “se ha sobre reaccionado” si se considera la violencia en el estado.
“De las amenazas a un ingeniero del Servicio de Inspección Sanitaria, deberíamos decir, en apego a la historia reciente, que han sobre reaccionado si se considera que desde hace años la delincuencia organizada ha teñido de sangre todos los rincones del negocio aguacatero”.
“O no es toda la verdad y en realidad se trata de una reacción motivada por el hiper escalamiento de las pretensiones criminales que estrangulan el negocio en los empaques. Si así fuere es una decisión que asume la pérdida económica como tolerable en aras de establecer mejores reglas; lo mismo sufrirán los productores locales como las comercializadoras estadounidenses”, anotó el investigador.
Para Julio Santoyo es claro que no será fácil la reapertura.
“Ellos saben que el problema no es —en abstracto— cuántos días estará cerrada la frontera sino las condiciones que el gobierno estadounidense impondrá para su reapertura”.
PERO… ¿QUÉ PASÓ?
El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) decidió pausar, hasta nuevo aviso, las actividades de inspección de aguacate en Michoacán.
La autoridad sanitaria estadounidense hizo del conocimiento al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que tomó la determinación luego de que uno de sus oficiales, quien realizaba la labor de inspección en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada de amenaza a su teléfono celular oficial.
APHIS-USDA reportó que, actualmente, se lleva a cabo una investigación para evaluar la amenaza y determinar las medidas de mitigación necesarias para garantizar la integridad física de la totalidad de su personal que labora en Michoacán.
De acuerdo con el Plan de Trabajo para la exportación de aguacate Hass de México a Estados Unidos (PT), personal de la agencia sanitaria estadounidense inspecciona el aguacate que se va a exportar y, una vez autorizado, se moviliza a los empaques para su acondicionamiento.
El departamento de agricultura de EE. UU. (USDA) no ha confirmado la medida, pero advirtió después de un incidente en 2019, en el que, según se informa, un equipo de inspectores de Estado Unidos fue asaltado por una pandilla a punta de pistola, que nuevas amenazas provocarían un cese inmediato de las “actividades del programa”.
EL NEGOCIO DEL AGUACATE, EN VILO
Para el investigador, Julio Santoyo la “fortaleza de que gozó el negocio del aguacate se ha derrumbado a partir de una causa aparentemente ‘menor’, las amenazas a un ingeniero. Decimos ‘menor’ porque los estándares de seguridad para los ciudadanos en México hace tiempo están hechos añicos”.
El investigador destacó que el negocio aguacatero “ha acumulado en décadas numerosas contradicciones resultado de la inobservancia de la ley, la ausencia de planificación sustentable para su producción y la codicia llevada al extremo”.
“La expansión salvaje del cultivo ha sido contemplada desde el poder público con beneplácito, complicidad y el protagonismo de bastantes políticos. Las recomendaciones ambientales y en materia de seguridad han sido desdeñadas para no dañar el negocio, con costos que ya nublan el horizonte de prosperidad que pronosticaban los apologistas del oro verde”.
Para Julio Santoyo las “contradicciones que no se resolvieron con oportunidad, que se dejaron correr hasta el cruce con la crisis ahora anunciada”.
“El crimen siempre ha estado al acecho del dinero y el aguacate michoacano genera dinero. Pero, así como el crimen se ha infiltrado en el poder público de igual manera se ha constituido en factor importante para mover el precio del fruto, decidir sobre las zonas de siembra, intervenir en los empaques para el blanqueo del trasiego ilegal y para el control de poblados en el territorio aguacatero”.
“Ellos saben que el problema no es —en abstracto— cuántos días estará cerrada la frontera sino las condiciones que el gobierno estadounidense impondrá para su reapertura.”
REAPERTURA CON ENFOQUE AMBIENTAL
Para Julio Santoyo, esta crisis “es la puerta de entrada a la advertencia para que el cultivo del aguacate se apegue al capítulo 24 del TMEC, en donde se establecen las condiciones ambientales básicas para que el fruto pueda cruzar la frontera, mismo que ha sido violado desde su firma”.
“Es probable que a la mesa de negociación también llegue la cuestión ambiental. No debemos olvidar que John Kerry, el pasado 9 de febrero, en su encuentro con López Obrador, planteó como una preocupación central la promoción del diálogo con México sobre la colaboración climática y la acción de energía limpia”.
Hasta el momento, la certificación estadounidense de más de 152 mil hectáreas aguacateras en Michoacán no ha tenido certificación ambiental.
“El boom aguacatero en Michoacán ha llegado a su punto de inflexión. El campo de arena sobre el que está fincado este negocio se ha quebrado por socavones que evidencian su fragilidad. El socavón criminal tal vez sea el menor, no así el ambiental que más temprano que tarde propiciará una crisis mayúscula, sin mayores posibilidades de arreglo”.
En entrevista con en15dias.com, Rosendo Caro Gómez, Director de la Comisión Forestal de Michoacán, conversa acerca de lo que será la política forestal y las nuevas normativas que se impulsarán para implementarla.
Destacó que a pesar del panorama complicado en materia forestal, se apuesta a fortalecer a la comisión mediante la descentralización de las funciones de la Conafor.
Además esbozó, lo que a su parecer son, los focos rojos que hay en materia ambiental en el estado y anunció que se realizará una nueva ley forestal y reformarán la ley ambiental, publicada en abril de 2021.
Exportaciones de aguacate Michoacán

MICHOACÁN, ÚNICO EXPORTADOR
Michoacán es el único estado de México con una licencia para exportar aguacates a Estados Unidos, y la Asociación Mexicana de Productores y Empacadores dice que sus miembros son blanco frecuente de violencia y amenazas de grupos del crimen organizado que buscan dinero para protegerse.
En 2020, el año más reciente del que se dispone de cifras, México exportó casi 965 toneladas de aguacates Estados Unidos, un aumento del 7 % con respecto al año anterior debido al aumento de la demanda de guacamole y otros productos derivados del aguacate.
México anunció la decisión del USDA la noche previa al Super Bowl en Los Ángeles, tradicionalmente uno de los días de mayor consumo de aguacate del año, aunque el producto utilizado este año se exportó varias semanas antes del partido.
Exportaciones de aguacate Michoacán
El inspector que fue amenazado era parte de un equipo que trabajaba para el departamento de servicios de inspección de salud animal y vegetal del USDA, según Associated Press .
Estados Unidos levantó una prohibición de tres años sobre los aguacates mexicanos en 1997 después de que se llegó a un acuerdo de inspección para tratar de evitar que los gorgojos, las costras y otras plagas ingresen a los huertos.
Exportaciones de aguacate Michoacán

DATOS
- Michoacán aporta 86.7 miles de millones de pesos del valor de la producción agropecuaria nacional, que es de 630.9 mmdp, lo que representa el 13.7 por ciento del total.
- Con un valor de producción de 39.6 mmdp en el sector primario de Michoacán.

Diálogo con embajada de EU para reactivar exportación
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, acordó con la embajada de Estados Unidos en México y con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), iniciar una serie de reuniones de trabajo con el propósito de reestablecer la exportación del fruto.
Este domingo, el gobernador dialogó con Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, y con Armando López Orduña, director general de la APEAM, con quienes acordó realizar una serie de reuniones durante los próximos días para analizar y evaluar las condiciones en torno a la cosecha, empaque y exportación del aguacate michoacano.
Ramírez Bedolla refirió que existe voluntad de todas las partes para levantar la medida precautoria que llevó a suspender la cosecha y envíos de aguacate a Estados Unidos.
Este martes, el Gobierno de Michoacán se reunió con representantes de la embajada de Estados Unidos para implementar un protocolo de seguridad a favor de la industria aguacatera.
En una reunión encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el ministro consejero de Seguridad Pública de la Embajada de Estados Unidos, Timothy Dumas, el mandatario michoacano presentó una propuesta de mecanismo de seguridad para garantizar el libre tránsito, cosecha, empaque y exportación del producto michoacano con destino al país del norte.
Con dicho protocolo se aplicaría una célula de actuación permanente con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); la elaboración de un mapeo en los 59 municipios de la zona aguacatera, la colaboración con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) y mantener comunicación con los inspectores de USDA.
También contempla la escolta a camiones, puestos de control fijos y móviles, una red de radiocomunicación y el establecimiento de un centro de monitoreo de camiones y de análisis de información en la APEAM.
En la reunión, los representantes de la Embajada Americana conocieron las rutas de traslado, puntos de riesgo y lugares donde hay unidades de seguridad.
Durante el encuentro estuvieron presentes el jefe de asesores de Seguridad de la Embajada de Estados Unidos, Ricardo Lohora; la oficial regional, Christina Lohs; el encargado de la Oficina de la Seguridad del Departamento de Agricultura, Francisco Aguilar; el oficial asistente Regional de Seguridad, Drew Davis y el oficial de Seguridad Regional del Consulado de los Estados Unidos de América en Guadalajara, Omar Facuse así como autoridades del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Exportaciones de aguacate Michoacán
EXPORTAN MÁS DE 135 MIL TONELADAS
En las últimas seis semanas, productores de aguacate de Michoacán han exportado a Estados Unidos más de 135 mil toneladas de aguacate, a través de más de cinco mil embarques de fruta fresca, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Para ello, el Senasica ha certificado 49 mil 005 huertos con una superficie de 152 mil 712 hectáreas para exportar aguacate de Michoacán a dicho país en la temporada que va del 15 de octubre de 2021 al 14 de abril de 2022.
De igual manera, se certificaron las 72 empacadoras de aguacate del estado de Michoacán que cumplen con los requisitos establecidos en la Modificación de la NOM-066-FITO-1995 y el Plan de Trabajo para la Exportación de Aguacate Hass de México a Estados Unidos.
Por otra parte, Agricultura recordó que el 6 de diciembre de 2021, autoridades sanitarias de ambos países firmaron el Plan de Trabajo Enfoque de Sistemas para la importación de aguacate fresco hass de México a ese mercado.
Derivado de ello, el Senasica realiza reuniones de trabajo con productores y empacadores del estado de Jalisco para dar a conocer e implementar los requisitos fitosanitarios, de inocuidad y calidad que establece el citado PT.
Indicó que, en breve, comenzarán las visitas a las Unidades de Producción de aguacate para corroborar su estatus fitosanitario con el fin de que sean certificadas por el APHIS-USDA en coordinación con el Senasica, con lo cual se prevé que las primeras exportaciones de aguacate de Jalisco se realicen antes de que concluya 2022.
Exportaciones de aguacate Michoacán.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “Producción aguacatera en Michoacán ¿en vilo?”