estudio de prefactibilidad
Michoacán Política Ambiental

Qué debe contener el estudio de prefactibilidad de las presas de Morelia

El 26 de enero de 2022, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla anunció, vía redes sociales, que se realizarían dos “estudios de prefactibilidad” para la construcción de dos presas en Morelia, una en Coronillas y otra en Jesús del Monte. Pero ¿qué es un estudio de prefactibilidad y cómo está constituido?

El 26 de enero de 2022, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla anunció, vía redes sociales, que se realizarían dos “estudios de prefactibilidad” para la construcción de dos presas en Morelia, una en Coronillas y otra en Jesús del Monte. Pero ¿qué es un estudio de prefactibilidad y cómo está constituido?

Un estudio de prefactibilidad es un análisis en la etapa preliminar de un proyecto potencial, que se realiza para determinar si valdría la pena proceder a la etapa de estudio de factibilidad.

Estos estudios se utilizan en el ámbito de los negocios y se hacen en proyectos grandes.  

Este estudio lo realiza un pequeño equipo de trabajo y está diseñado para darle a las partes interesadas la información básica que se necesita para dar luz verde a un proyecto o elegir entre posibles inversiones, seleccionando los mejores escenarios de negocios.

La Preparación de Proyectos es el proceso que permite establecer los estudios de viabilidad técnica, económica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de reunir información para la elaboración del flujo de caja del proyecto para tal efecto las entidades ejecutoras de proyectos deben realizar el estudio de prefactibilidad para sus proyectos de inversión, para la realización de este se deben aplicar metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos.

El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las alternativas de inversión que dan solución al problema planteado.

Los objetivos de la prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situación “con proyecto” con la situación “sin proyecto”.

VIDEO: Youtube

El estudio de prefactibilidad debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

  1. El Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto. Para este efecto, debe incluir el análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generará.
  2. La identificación de la situación “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles.
  3. El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas que permitan determinar los costos de inversión y los costos de operación del proyecto.
  4. El tamaño del proyecto que permita determinar su capacidad instalada.
  5. La localización del proyecto, que incluye el análisis del aprovisionamiento y consumo de los insumos, así como la distribución de los productos.
  6. El análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto en temas específicos como contaminación ambiental y eliminación de desechos.
  7. Ficha ambiental.
  8. La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecución y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental.
  9. La evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa.
  10. El análisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más convenientes.
  11. Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones:
    1. Postergar el proyecto.
    2. Reformular el proyecto.
    3. Abandonar el proyecto.
    4. Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

¿QUÉ CONTIENE?

Suele ofrecer una descripción general de la logística, los requerimientos de capital, los retos claves y cualquier otra información que se considere importante para el proceso de toma de decisiones de un proyecto, incluyendo el impacto ambiental.

El estudio de prefactibilidad se puede solicitar como un trabajo independiente o como parte integral del proceso de desarrollo del proyecto. De cualquier manera, es un estudio vital que determina si debe realizarse o no un estudio de factibilidad completo, que es significativamente más costoso.

En este estudio se asume que se tiene más de un escenario, luego se quiere saber cuál es el mejor, tanto técnica como financieramente. En la prefactibilidad se selecciona la mejor idea entre varias ideas.

Será difícil y lleva tiempo si se explora cada escenario profundamente. Por tanto, el método abreviado se considera aceptable en esta etapa preliminar y puede utilizarse para determinar los componentes menores de la inversión y del costo de producción.

Si el escenario seleccionado se considera factible, se recomienda continuar con el estudio para obtener un análisis más profundo del escenario del proyecto seleccionado.

El estudio de prefactibilidad actúa como una de las primeras exploraciones de una posible inversión, luego de haberse hecho un informe preliminar de recursos y la creación de un modelo.

Este estudio puede ocurrir tomando como base los datos obtenidos por varias evaluaciones. Las empresas utilizan estos estudios para recopilar información antes de invertir recursos en tareas como la obtención de permisos o de equipos de investigación.

Además de la información relacionada con el diseño de los modelos, los estudios de prefactibilidad también tienen en cuenta los factores que pueden afectar o interferir con el proyecto final. Eso puede involucrar problemas de la comunidad, obstáculos, retos e impactos ambientales.

Un estudio de prefactibilidad integral debe incluir diseños y descripciones detalladas de la operación, así como estimaciones de costos, riesgos del proyecto, problemas de seguridad y otras informaciones importantes.

También debe haber múltiples opciones incluidas en el estudio para abordar diferentes problemas, ya que esto brindará a las organizaciones más formas de superar los desafíos potenciales.


LOS RESULTADOS

Si un estudio de prefactibilidad resulta en un escenario de caso base positivo, los promoventes probablemente pasarán a la siguiente etapa: un estudio de factibilidad.

Si el estudio es negativo, una organización puede regresar al tablero de evaluación o abandonar por completo el proyecto potencial.

El estudio de prefactibilidad generalmente no proporcionará una respuesta directa sobre cómo garantizar la deuda y el capital necesario para ejecutar el proyecto.

Sin embargo, el estudio puede aconsejar las vías más probables para buscar financiamiento o resaltar las dificultades inherentes, que requieren mayor atención antes de acercarse a las instituciones financieras.

Los estudios de prefactibilidad pueden brindar a los inversores actualizaciones útiles sobre el progreso del proyecto. Estos estudios ayudan a crear una imagen más concreta sobre los hitos y desafíos para avanzar.


PASOS DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD


1. Realizar un análisis preliminar

El propósito principal del análisis preliminar es analizar las ideas del proyecto antes de invertir tiempo, esfuerzo y dinero. Dos conjuntos de actividades están involucrados.

2. Describir los servicios

Esbozar lo más específicamente posible los servicios planificados, los mercados objetivo y las características únicas de los servicios respondiendo estas preguntas:

– ¿El ejercicio sirve a una necesidad actualmente no atendida?

– ¿El ejercicio sirve a un mercado existente en el que la demanda supera la oferta?

– ¿Puede el ejercicio competir con éxito con las prácticas existentes debido a una “situación ventajosa”, como un mejor diseño, precio, ubicación o disponibilidad?

3. Determinar si hay obstáculos insuperables

Una respuesta de “sí” a lo siguiente indica que la idea tiene pocas posibilidades de éxito:

– ¿Son inasequibles o no están disponibles los requerimientos de capital para las operaciones continuas?

– ¿Hay algún factor que impida la comercialización efectiva de cualquiera de las fuentes en referencia?

Si la información recopilada hasta el momento indica que la idea tiene potencial, se continúa con un estudio de factibilidad detallado.

4. Realizar una encuesta de mercado

Una buena encuesta de mercado es crucial. Si el planificador no puede realizar esta encuesta, se debe contratar una empresa externa. El objetivo principal de una encuesta de mercado es tener una proyección realista de los ingresos. Los pasos principales incluyen:

– Definir la influencia geográfica en el mercado.

– Revisar las tendencias de la población, las características demográficas, los factores culturales y el poder de compra en la comunidad.

– Analizar los servicios que compiten en la comunidad para determinar sus principales fortalezas y debilidades. Los factores a considerar incluyen precios, líneas de productos, fuentes de referencia, ubicación, actividades promocionales, calidad de servicio, lealtad y satisfacción del consumidor.

– Determinar el volumen total en el área de mercado y estimar la participación de mercado esperada.

– Estimar las oportunidades de expansión del mercado. Por ejemplo, capacidad de respuesta a servicios nuevos o mejorados.

5. Planear la organización y las operaciones del negocio

En este punto, se deben planificar con suficiente profundidad tanto la organización como las operaciones del negocio, para así determinar la factibilidad técnica y los costos involucrados en el inicio y en las operaciones. Es necesario un gran esfuerzo en desarrollar planes detallados para:

– Equipos.

– Métodos de comercialización.

– Ubicación y diseño de la instalación.

– Disponibilidad y costo de personal.

– Disponibilidad del suministro. Por ejemplo, proveedores, programas de precios, productos exclusivos o franquiciados.

– Gastos generales. Por ejemplo, servicios públicos, impuestos, seguros.

6. Revisar y analizar todos los datos

Esta revisión es crucial. El planificador debe determinar si algún dato o análisis realizado debe cambiar cualquiera de los análisis anteriores. Básicamente, dar este paso significa “retroceder y reflexionar una vez más”.

– Se debe volver a examinar todos los informes realizados, teniendo en cuenta todas las observaciones indicadas.

– Analizar los riesgos y contingencias. Considerar la posibilidad de cambios significativos en el mercado actual que podrían alterar las proyecciones.

7. Tomar la decisión “ir / no Ir”

Todos los pasos anteriores han estado dirigidos a proporcionar datos y análisis para la decisión “ir / no ir”.

Si el análisis indica que la empresa debe producir al menos el ingreso mínimo deseado y tiene un potencial de crecimiento, es apropiada la decisión de “ir”. Cualquier cosa menor exige una decisión de “no ir”. Otras consideraciones adicionales son:

– ¿Hay un compromiso de hacer los sacrificios necesarios en tiempo, esfuerzo y dinero?

– ¿La actividad va a satisfacer las aspiraciones a largo plazo?

El objetivo de llevar a cabo el estudio de prefactibilidad es tener información sobre el proyecto a ejecutar, exponiendo las condiciones que envuelven al proyecto y las opciones que se tienen. Un ejemplo del estudio de prefactibilidad consta de:

8. Estudio tecnológico

Mediante este estudio se brinda información para medir los costos de operación y el monto de las inversiones correspondientes a esta área.

Se considera normalmente que se deben aplicar las tecnologías y procedimientos más modernos, recursos que desde el punto de vista técnico pueden ser óptimos, aunque no desde una visión financiera.

Una de las derivaciones de este estudio será definir la función de la fabricación del producto o los requerimientos de capital, recursos materiales y mano de obra, tanto en la puesta en marcha como en la operación posterior del proyecto.

El estudio tecnológico debe ser útil para hallar la mejor manera de conseguir la producción del servicio o bien, y contener tanto la ingeniería básica como la de detalle.

Ingeniería básica

– Cuantifica los requerimientos y la producción que tenga el proyecto de los servicios o bienes.

– Tamaño.

– Localización.

– Proceso.

Ingeniería de detalle

– Cronograma.

– Organización.

– Obras físicas.

9. Suministros

Es la evaluación y el análisis de las materias primas, al igual que de los servicios e insumos auxiliares que se necesiten para la producción de un servicio o bien.

Ayuda a conocer los requerimientos, localización, características, costos, disponibilidad y otros importantes aspectos para el proyecto de inversión.

La especificación de las materias primas viene como resultado del volumen requerido, del tipo de producto a conseguir, así como al grado de uso de la capacidad instalada.

10. Estudio financiero

En esta etapa el objetivo es sistematizar y ordenar la información monetaria que brindaron los estudios anteriores.

También se evaluarán los antecedentes anteriores para comprobar su rentabilidad. Además, se obtendrán los cuadros analíticos y los antecedentes adicionales para evaluar el proyecto.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Qué debe contener el estudio de prefactibilidad de las presas de Morelia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: