Hasta el momento, no hay certeza de cuántos desplazados hay en Michoacán a causa de la violencia e inseguridad que se viven en al menos ocho municipios del estado.
El problema es que el gobierno de Michoacán no tiene estadísticas actualizadas ni tampoco una base de datos confiable que permita saber cuál es la dimensión del fenómeno.
Las estadísticas oficiales son diversas y no coinciden entre sí, y las cifras sólo cuentan un pincelazo de lo que realmente es la problemática del desplazamiento forzado interno.
Ante esta problemática, el gobierno de Michoacán prepara un método de cinco procesos para poder generar un regreso digno para los desplazados michoacanos. Pero, ¿cuál es la realidad?
CIFRAS OFICIALES
En Michoacán, las bases de datos varían y no hay certeza de la totalidad de los desplazados.
En una revisión que realizó en15días.com, el INEGI reporta, en una base de datos de 2021, que en el estado hay 6,439 “Migración por inseguridad delictiva o violencia”.
De estos 6,439 desplazados, 1,487 son niñas y niños de un rango de edad de cero a 14 años; 3,343 son mujeres y el resto, 3,096 son hombres.
La base de datos hace referencia que son estadísticas que comprenden la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020 y fue realizada en 2021.
Municipios con más casos
Son 12 los municipios que concentran 4,284 desplazados por causas de inseguridad o violencia, según la base de datos del INEGI.
LOS CASOS MÁS GRAVES , EL INFORME DE DERECHOS HUMANOS
En México, el total de personas desplazadas internamente por la violencia hasta diciembre de 2020 asciende a 356 mil 792, de acuerdo con el informe más reciente de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
El documento titulado “Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México”, durante el 2020 la cifra de personas desplazadas llegó a 9 mil 741, lo que representa un incremento del 12.43% en comparación con 2019.
Guerrero es el Estado que encabeza la cifra de desplazamientos, con 3 mil 952; seguido por Chiapas, con 2 mil 056; Oaxaca, con mil 328; Michoacán, con mil 049, y Chihuahua, con 933.
Las Comunidades desplazadas en Michoacán
AGUILILLA, Bonifacio Moreno (El Aguaje)
En el municipio de Aguililla, se encuentra el caso de la localidad: Bonifacio Moreno (El Aguaje) que inicio en julio.
La causa del desplazamiento es la violencia generada por grupos armados organizados. Las personas desplazadas son alrededor de 20 familias — aproximadamente 68 personas.
En el mes de julio de 2020, al menos 68 personas (pertenecientes a 20 familias) de la comunidad de Bonifacio Moreno, mejor conocida como El Aguaje en el municipio de Aguililla, se vieron obligadas a desplazarse como resultado de la violencia generada por enfrentamientos entre gru- pos armados.
Las 20 familias desplazadas, conformadas por mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores, huyeron hacia Apatzingán donde, ante la falta de respuesta gubernamental, se refugiaron en dos albergues que el párroco de la localidad habilitó y en bodegas que los habitantes del municipio adaptaron para recibir a las personas desplazadas
El desplazamiento se presenta en el contexto de la lucha por el control del territorio michoacano por parte de dos grupos armados antagónicos, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y los Viagras y, la cual ha convertido a esta zona en un escenario imparable de violencia en el que ocurren constantes tiroteos, narcobloqueos, quema de viviendas, extorsiones, secuestros y desapariciones.
BUENAVISTA TOMATLÁN: La Cuchilla
El 10 de noviembre de 2020, alrededor de 179 personas (pertenecientes a 50 familias) se vieron obligadas a huir de sus hogares en La Cuchilla, municipio de Buenavista Tomatlán, debido a la violencia generada por grupos armados organizados, los constantes enfrentamientos en la región y ante las amenazas de los grupos delincuenciales.
De acuerdo con la información reportada por la prensa, el desplazamiento de la población se dio luego de que un comando del Cártel de los Viagras —integrado por entre 40 y 50 personas—, irrumpiera en la localidad, saqueara las viviendas de las familias (dedicadas a la agricultura y ganadería), y las amenazara de muerte para impedir que regresaran a sus hogares.
Los pobladores se desplazaron hacia Apatzingán y otros municipios colindantes y, de acuerdo con el Padre Gregorio López, algunas familias analizan buscar asilo político en Estados Unidos.
Se informó que entre la población desplazada había niños, niñas y personas adultas mayores, quienes se desplazaron con lo que llevaban puesto. También se reportó que las familias fueron apoyadas con despensas por parte de los vecinos de las localidades donde se refugiaron.
La Guardia Nacional arribó diez días después a La Cuchilla, a pesar de que los pobladores habían solicitado el apoyo de las autoridades desde el 10 de noviembre, fecha en que se desplazaron.
Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán exhortó a las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia a actuar para brindar condiciones de seguridad a los pobladores.
TEPALCATEPEC: La Mesa, Las Mesas del Terrenate, Los Cuchis, La Bocanda, Voladeros y La Estanzuela
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información pública realizada por la CMDPDH al ayuntamiento de Tepalcatepec, se reportó que en los meses agosto, septiembre y diciembre de 2020, al menos 200 familias de las localidades de La Mesa, Las Mesas del Terrenate, Los Cuchis, La Bocanda, Voladeros y La Estanzuela en el municipio de Tepalcatepec, fueron forzadas a desplazarse debido a la presencia de grupos armados civiles, en particular del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
El cual, se señala en esta comunicación, representa una amenaza constante ya que ha atacado a varios de los municipios que colindan Tepalcatepec como Aguililla y Coalcomán en el estado de Michoacán, así como a la localidad de Jilotlán de los Dolores en el estado de Jalisco.
Como respuesta a estos desplazamientos, se informó que el Ayuntamiento de Tepalcatepec y el DIF municipal entregaron despensas a las familias y acordaron establecer dos lugares para brindar alojamiento temporal.
Asimismo, el ayuntamiento de este municipio, a través de la respuesta a dicha solicitud, reportó que la Policía Municipal y la Policía Estatal tuvo presencia en la zona, provocando enfrentamientos entre estos y el grupo armado. Finalmente, la solicitud señaló que el gobierno federal sigue ausente.
Checa el informe: Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México / Comunidades desplazadas en Michoacán
¿Cómo atenderá Michoacán el problema de desplazamiento forzado?
URGEN BASES DE DATOS CONFIABLES
Para el gobierno del Estado hay más de 10 mil desplazados, según sus cifras que se basan en datos del INEGI de 2019, según entregó la oficina de la Secretaría del Migrante de Michoacán.

“En desplazamiento forzado interno tenemos una grave situación en el país, una situación compleja en el Estado de Michoacán”, destaca en entrevista con medios la titular de la Secretaría del Migrante, Brenda Fraga Gutiérrez el 10 de marzo en un Foro “Mujeres en la Migración”.
De los problemas que se identificó fue que no hay bases de datos oficiales que permitan saber la realidad del problema.
“Uno de los problemas es que no contamos con la base de datos; hay personas con los que pudimos platicar que están en Tijuana desde hace dos años y medio”, aseguró la funcionaria estatal.
Destacó que ante esta problemática urge crear una base de dato confiable.
“Es una emergencia (el desplazamiento forzado) para tener una base de datos precisa. Las bases de datos en este tema son complejas porque la gente tiene que buscar los mecanismos para cubrir la atención de su seguridad”, destacó a pregunta de en15dias.com
Titular de la Secretaría del Migrante, Brenda Fraga Gutiérrez
¿Cómo atenderá Michoacán el problema de desplazamiento forzado?
PLANEAN MODELOS PARA ATENCIÓN A DESPLAZADOS
La titular de la Secretaría del Migrante, Brenda Fraga Gutiérrez explicó que se “está generando un plan; hemos visitado dos veces Tijuana para ver los casos directos del desplazamiento forzado platicamos con familias ya sabemos que no se están en condiciones de regresar”.
“Se va a hacer todo un formato integral para elegir el regreso seguro y voluntario esto es un programa que está planteado en el programa de desplazamiento forzado que tiene el la oficina de de las Naciones Unidas que nunca se ha aplicado pero el gobierno de Michoacán lo aplicará. Uno de los derechos que tenemos que cuidar, en la quinta fase, es la no repetición de las circunstancias que los origen al desplazamiento forzado”.
La funcionaria estatal destacó que la autoridad es responsable de garantizar certeza de que las personas desplazadas puedan regresar a su lugar de origen “en 48 meses o dos o cuatro años por la situación particular; por eso este tema no es tan sencillo, no es tan simple pero es una responsabilidad del gobierno atenderlo”.
¿Cómo atenderá Michoacán el problema de desplazamiento forzado?
FASES DEL MODELO PARA ATENCIÓN A DESPLAZADOS
- Relacionado a un diagnóstico y la precisión de bancos de las personas que se encuentran el desplazamiento cuidando y atendiendo por sobre todo los protegiendo los datos de las personas las familias.
- Inicia acciones emergentes, es decir, cuántas personas requieren de atención psicológica, atención médica y atención de alimentos y de buscar documetos de identidad.
- Convenio interinstitucional, además del convenio entre los gobiernos (en este caso Baja California), con los organismos autónomos como las fiscalías.
- Acciones de seguridad aquí en Michoacán para los trayectos que requieren la movilidad ordenada, controlada y segura. Es decir, que quienes decidan después de pasar por estas fases regresar tienen que encontrar nuevas nuevas oportunidades.
- La no repetición del hecho.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “¿Cómo atenderá Michoacán el problema de desplazamiento forzado?”