El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma denunció que las modificaciones al Programa Municipal de Desarrollo Urbano, ilegalmente, declaran zonas urbanas o urbanizables superficies protegidas por decreto de Veda Forestal, en suelos forestales careciendo del cambio de uso de suelo, y en regiones con vulnerabilidades geológicas. “Regalos” de Implan a inmobiliarias causaría crisis de agua en Morelia
“Regalos” de Implan a inmobiliarias causaría crisis de agua en Morelia
Por: en15dias.com / 13 de marzo de 2023
El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma denunció que las modificaciones al Programa Municipal de Desarrollo Urbano, ilegalmente, declaran zonas urbanas o urbanizables superficies protegidas por decreto de Veda Forestal, en suelos forestales careciendo del cambio de uso de suelo, y en regiones con vulnerabilidades geológicas.
Señalaron que se pretende impulsar una estrategia de expansión urbana en la microcuenca del Río Chiquito y cuenca del Río Grande que afectaría el abasto de agua y generaría una crisis en la ciudad de Morelia.
“El proyecto de libramiento amplia hasta cinco veces el área urbana actual para generar más oferta de vivienda y demanda de agua y uso de vehículos particulares”, aseguraron.
“En nuestro estado, se han coludido el gobierno del estado de Michoacán con la alcaldía de Morelia para favorecer los intereses del capital inmobiliario y agroindustrial, a través de la expansión urbana y construcción de megaproyectos viales e hidráulicos en detrimento de las áreas naturales protegidas y las zonas forestales”, aseguraron integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma.
“Regalos” de Implan a inmobiliarias causaría crisis de agua en Morelia

ALGUNOS CAMBIOS AL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO
Estas irregularidades presentadas por el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma son observaciones presentadas al Implan para su análisis y modificación:
- Los terrenos baldíos son declarados como urbanos, con ello se oculta la expansión de las superficies urbanizables.
- Declara urbanizable una superficie donde existen denuncias por delitos ambientales interpuestas ante la PROAM y PROFEPA en una zona aledaña al fraccionamiento Montaña Monarca.
AMENAZAN POLÍGONOS DE RÍO CHIQUITO Y POLÍGONO DEL RÍO GRANDE
Integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma presentaron una serie de mapas donde sustentan sus dichos y ponen las evidencias de una posible colusión con los intereses inmobiliarios de la ciudad de Morelia.
MAPA 1 y 2


Este mapa (1, izquierda) se presentan las Áreas Naturales Protegidas más importantes de la ciudad de Morelia (en amarillo). Están sobrepuestas sobre el mapa de corrientes de agua que nutren al municipio de Morelia. Se observan una gran cantidad de corrientes de agua, de arroyos, de manantiales en la cuenca del Río Chiquito y del Río Grande.
En el mapa (2, derecha) se puede observar, esa misma zona, en donde hay desarrollo urbano que se está impulsando en los dos polígonos que corresponden a los decretos de veda de forestal; el más chico corresponde al río Chiquito y el más grande al del Río Grande.
Dentro de los polígonos están autorizando zonas urbanas o urbanizables. Uno de los problemas más graves es que el gobierno del Estado aún no admitido la existencia de estos decretos de veda.
“Regalos” de Implan a inmobiliarias causaría crisis de agua en Morelia
FAVORECEN A EMPRESARIOS INMOBILIARIOS

En septiembre se presentaron denuncias ante Proam y Profepa sobre la deforestación en las zonas aledañas al fraccionamiento Montaña Monarca.
El polígono de contorno negro muestra el área que se pretende fraccionar y la zona en color naranja muestra que el Instituto Municipal de Planeación (Implan) ya la está declarando como urbanizable. Es decir, esta zona de bosque, denunciada por delitos ambientales, ya la están declarando como urbanizable.
BUSCAN CAMBIO DE USO DE SUELO EN ZONAS BOSCOSAS

Los polígonos muestran los suelos boscosos que están reconocidos por la Comisión Nacional Forestal y dentro de esta de esta zona, se observa que el implan declara zonas como urbanas y urbanizables. Cabe señalar que sólo la Semarnat puede autorizar cambios de uso de suelo forestal.
FALLAS GEOLÓGICAS DENTRO DE ZONAS DEL PROYECTO DE OBRAS

El trazo en negro es el nuevo libramiento. Es el último trazo que se presentó a finales de diciembre y aparecen también ahí la propuesta de las presas. Se ha sobrepuesto sobre las vulnerabilidades (trazos en rojo), que corresponden a fallas geológicas.
“Regalos” de Implan a inmobiliarias causaría crisis de agua en Morelia
EN RIESGO LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA
En conferencia de prensa, señalaron que “estas acciones y proyectos ponen en riesgo la disponibilidad de agua para el consumo de la población urbana y rural, la producción de alimentos y funcionamientos de ecosistemas (río Chiquito y lago de Cuitzeo), al haber afectaciones al ciclo del agua (por los cambios de uso del suelo forestal y el desvío de volúmenes importantes de agua para intereses inmobiliarios y agroindustriales)”.
“Dañaríamos toda la cuenca del Río Chiquito, prácticamente nos quedaríamos sin el 30% del agua que hoy tiene la ciudad. Ese es el daño en esta zona (…) de igual manera en la zona del manantial de la Mintzita se está haciendo este libramiento que también va a afectar los acuíferos y el manantial de la Mintzita, que suministra el otro 30% del agua de la ciudad. Entonces son obras que pueden ocasionar un grave daño a ambiental y al suministro de agua”, señalaron en conferencia de prensa.

Checa la conferencia de prensa:
Señalaron que los megaproyectos de infraestructura propuestos por el Gobierno del Estado, como las presas y el nuevo libramiento, “son la punta del iceberg de una serie de acciones que se han venido realizando, a las cuales se suma el proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2022- 2041, que está orientado a beneficiar a los grandes especuladores del suelo y las empresas inmobiliarias”.
Checa el reportaje:
Acusaron que las autoridades municipales “enarbolan un modelo de desarrollo urbano salvaje de corte capitalista que se orienta a maximizar las ganancias de las empresas inmobiliarias, deteriorando a los ecosistemas y su base natural (agua, bosques, suelos) así́ como la calidad de vida de las personas”.
Exigieron que las autoridades cancelen los megaproyectos viales e hidráulicos y el proyecto de desarrollo urabano para garantizar un futuro sostenible en términos sociales y ambientales para la ciudad y sus localidades rurales.
Gobernador insiste en las presas
En su conferencia de prensa de este 13 de marzo, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla reiteró que las obras del segundo libramiento y de las presas tiene mucho interés el gobierno de realizarlas porque son necesarias.
INCENDIO QUE HUELE A INTERESES DE FRACCIONADORES
El Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma señala que uno de los ejemplos más recientes son los incendios provocados en el Área Natural Protegida de la Loma de Santa María, justo en los límites del centro comercial Altozano.
En su primera gestión el presidente municipal, Alfonso Martínez, autorizó de forma ilegal un fraccionamiento para sectores de altos ingresos, sin embargo, el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma evidenció la corrupción e ilegalidad en esta decisión y el alcalde tuvo que recular para evitar mayores costos políticos en su afán de reelegirse.
De acuerdo al documento con número de registro 00000038 en el tomo 00014196 del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Michoacán, se puede corroborar el plano anexo autorizado por el Ayuntamiento con número de oficio 4137/17 de fecha09/octubre/2017. Con la cual el Ayuntamiento autoriza la subdivisión de la Loma de Santa María.

Los caminos construidos en años pasados: El Ramal Camelinas, una plaza de Acceso al Área Natural Protegida los Filtros y un camino de terracería cercano a Office Depot de Altozano posibilitaron la urbanización de los filtros viejos, casualmente el camino de la Plaza de Acceso al Área Natural Protegida los Filtros está marcada en el plano de la subdivisión.
El Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma presentó un acta al Consejo Estatal de Ecología, que certificaba los daños en la loma de Santa María, ocasionados por la subdivisión autorizada por la administración de Alfonso Martínez.
La construcción, en años anteriores, de estos caminos, se suman a los constantes incendios en el área subdividida. La Comisión Forestal de Michoacán dio un informe en el cuál afirmaba que 40 por ciento de los incendios en la ciudad eran provocados.
“Esta autorización (del Ayuntamiento), es ilegal y muestra nuevamente el carácter ecocida de la actual administración municipal”, asegura el Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma.
Cabe destacar que esta subdivisión permite la urbanización de los Filtros Viejos y el cerro de Coronillas, zonas donde el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla piensa construir las dos presas en Morelia.
“La visión de ciudad se centra en el crecimiento exponencial de la mancha urbana, sin importar que se afecten zonas de valor ambiental y favorecer la construcción de vialidades para valorizar las inversiones inmobiliarias y estimular uso del automóvil”, señalan integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma.
“Regalos” de Implan a inmobiliarias causaría crisis de agua en Morelia
CONSULTA SIMULADA

El 18 de enero, durante el “primer foro” de la Consulta del Plan de Desarrollo Urbano de Morelia, en15dias.com pudo entrevistar a las tomadoras de decisión en el aspecto del desarrollo urbano en la ciudad: Joanna Margarita Moreno Manzo, titular del Instituto Municipal de Planeación (Implan); la Síndica municipal, Susan Melissa Vásquez Pérez y la Diputada Local, Daniela de los Santos Torres.
Se les cuestionó acerca de la posibilidad de darles “regalitos” a los empresario inmobiliarios y si era este un Plan de Desarrollo Urbano que priorizaría los fraccionamientos y el crecimiento urbano.
Importancia ecológica de la microcuenca del río Chiquito
En la microcuenca del río Chiquito se encuentran cinco de las ocho áreas naturales protegidas de Morelia; su territorio alberga a especies de fauna como el Trogon mexicanus, llamado localmente “Coa” o el Ambystoma ordinarium llamado localmente “Ajolote de Montaña”, y especies de flora identificadas en peligro de extinción por normas mexicanas e internacionales como la Tilia americana var. mexicana, que localmente se le conoce como Cirimbo.
Su importancia no sólo es ecológica, sino hidrológica: esta microcuenca dota de 45 por ciento de agua de consumo a la población de la capital de Michoacán, 10 por ciento de los manantiales de San Miguel del Monte y 35 por ciento de la presa de Cointzio.
El río Chiquito resiste, a pesar de la tala ilegal, de la contaminación por aguas residuales, del cambio de uso de suelo, de la construcción de fraccionamientos y de obras hidráulicas que lo han embestido. Este cauce se niega a morir; su resiliencia lo ha llevado a resistir por décadas y el impacto y desarrollo urbano lo orillan, actualmente, a sobrevivir.
Michoacán, hay 547 especies de flora y fauna, de las cuáles 296 se encuentran en la Cuenca del Lago de Cuitzeo; 133 especies en la microcuenca del río Chiquito; 90 especies están situadas en la Loma de Santa María y 102 en la Zona de Restauración y Protección Ambiental Loma de Santa María y depresiones aledañas.
Según los registros, en la microcuenca del río Chiquito hay al menos 12 especies endémicas tanto de flora como de fauna, sumadas a cinco que se encuentran en peligro de extinción, que pertenecen a la Loma de Santa María y otras cinco, que están en protección especial que se encuentran en la Zona de Restauración y Protección Ambiental Loma Santa María y depresiones aledañas.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on ““Regalos” de Implan a inmobiliarias causarían crisis de agua en Morelia”