Hasta el 30 de diciembre de 2022, se registraron 3,836 sismos en Michoacán. Los más fuertes, los registrados en Coalcomán, el 19 de septiembre de 2022 de magnitud 7.7, y su replica de 6.9, registrada el 22 de septiembre de 2022.
En todo el territorio mexicano se han registrado 29,434 temblores.
TOP 10 / SISMOS EN MÉXICO

Por: en15dias.com con información del Servicio Sismológico Nacional / Actualizada 30 de diciembre de 2022
Hasta el 30 de diciembre de 2022, se registraron 3,836 sismos en Michoacán. Los más fuertes, los registrados en Coalcomán, el 19 de septiembre de 2022 de magnitud 7.7, y su replica de 6.9, registrada el 22 de septiembre de 2022.
Del total de sismos en el estado, tres fueron de magnitud 5: 29 de marzo de magnitud 5, registrado en La Mira; el 20 de septiembre se registró una replica del sismo de 7.7, registrada de 5.4 de magnitud; y el 19 de abril se detectó en la ciudad de Lázaro Cárdenas con una magnitud de 5.6.
De los 3835 sismos, 239 fueron de entre 4 hasta 4.9 de magnitud. Dos de ellos, de 4.9, en La Mira y Coalcomán, según los reportes del Servicio Sismológico Nacional, hasta el 30 de diciembre de 2022. Sismos en Michoacán durante 2022.
El último, este viernes 30 de diciembre en Coalcomán con una magnitud de 4.8.
Durante 2022, se registraron 3836 sismos en Michoacán. Los más fuertes, los registrados en Coalcomán, el 19 de septiembre de 2022 de magnitud 7.7, y su replica de 6.9, registrada el 22 de septiembre de 2022.
Sismos en Michoacán hasta el 30 de diciembre de 2022

SISMOS EN 2022

ENERO
Durante enero de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2488 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.
Del total de sismos, 104 se registraron en Michoacán.
Las magnitudes de los eventos sísmicos en el país van desde 1.0 a 5.4. Los epicentros se distribuyen principalmente en la costa del Océano Pacífico, desde Jalisco hasta Chiapas, en el Istmo de Tehuantepec, en el Mar de Cortés, así como algunos eventos sísmicos en el centro y norte del País.
El día 16 de enero a las 17:31 horas ocurrió el sismo de mayor magnitud reportado en el mes de enero. Su epicentro fue localizado a 34 km al este de Crucecita, Oaxaca, y su magnitud fue de 5.4. Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, aproximadamente la tercera parte de la sismicidad reportada en este mes ocurrió en el estado de Oaxaca. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica.
Otro evento, con epicentro también en la región costera del estado de Oaxaca, ocurrió el 20 de enero a las 13:09 horas. Este sismo tuvo una magnitud de 5.0 y su epicentro fue ubicado a 90 km al sur del puerto de Salina Cruz.
Ocurrió también un evento de magnitud 5.2 en el Golfo de California el día 21 de enero a las 15:26, hora del centro de México, y su epicentro se localizó a 89 km al noreste de Loreto, Baja California Sur. En esta región se encuentra el contacto entre las placas del Pacífico y de Norteamérica.

FEBRERO
En febrero de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2252 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.
Del total de sismos, 89 se registraron en Michoacán.
Las magnitudes de los sismos del país van de 0.8 a 6.2. Los epicentros se distribuyen en gran parte del territorio nacional, concentrándose principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, así como en el Golfo de California.
El sismo de magnitud 6.2 que fue el de mayor magnitud de este mes de febrero, se originó fuera del territorio nacional, en la costa de Guatemala, a 114 km al sureste de Cd. Hidalgo. Sin embargo, fue sentido en varias regiones del estado de Chiapas. Ocurrió el día 16 de febrero a la 01:12, hora local. El mecanismo focal de este evento muestra una falla normal con una fuerte componente de desplazamiento lateral (rumbo = 189, echado = 49, deslizamiento = -11).
El evento de mayor magnitud con epicentro en territorio nacional fue de magnitud 5.0 y ocurrió el día 2 de febrero a las 05:42 horas. Su epicentro se localizó en la costa del estado de Chiapas, a 159 km al suroeste de Mapastepec.
El día 4 de febrero tuvo lugar un pequeño sismo con epicentro en la Ciudad de México, a 4 km al sur de San Lorenzo Acopilco, en la alcaldía Cuajimalpa. Su magnitud fue de 0.8 y fue levemente sentido en la región cercana al epicentro.

MARZO
Durante el mes de marzo de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2191 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.
Del total de sismos, 121 se registraron en Michoacán.
Las magnitudes de los eventos sísmicos en el país van desde 1.0 a 5.7. Los epicentros se distribuyen por gran parte de la República mexicana con una fuerte concentración en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, en el Istmo de Tehuantepec y en el Golfo de California.
El sismo más grande del mes fue de magnitud 5.7 y ocurrió el día 3 de marzo a las 8:40 horas. El epicentro de este evento se localizó a 14 km al norte del municipio Isla en el estado de Veracruz. Su mecanismo focal describe una falla normal (rumbo=166, echado=44, deslizamiento=-63) en la cual el bloque de techo baja con respecto al bloque de piso. Sus características apuntan a que se trata de un sismo profundo intraplaca. Este tipo de eventos ocurren al interior de una sola placa tectónica.
Se registraron también dos eventos de magnitud 5.6. El primero de ellos el día 5 a las 21:29 horas y epicentro a 27 km al noroeste de Cd. Ixtepec, Oaxaca. El segundo ocurrió el día 29 a las 11:13 horas con epicentro en el océano Pacífico, a 421 km al suroeste de La Mira, Michoacán.
El día 19 de marzo, a las 22:57 horas ocurrió un sismo magnitud 1.4 con epicentro a 3 km al oeste de San Miguel Ajusco en la Ciudad de México. Fue levemente sentido en la zona epicentral.

ABRIL
En el mes de abril de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó un total de 2348 sismos con epicentros dentro del territorio mexicano. Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango entre 1.0 y 5.0. La sismicidad en este mes se distribuye principalmente en el Golfo de California, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, así como algunos sismos dispersos en los estados del centro y norte de México.
Del total de sismos, 130 se registraron en Michoacán.
El martes 5 de abril, por la madrugada, se registraron tres sismos de más de 4.0 de magnitud en varios municipios de Michoacán, con lo que en total se han registrado 18 sismos durante abril de 2022.
Hasta abril de 2022 se habían registrado 332 sismos en Michoacán, de los cuales 27 han sido sismos de más de 4 de magnitud, según los reportes mensuales del Servicio Sismológico Nacional. Sismos en Michoacán durante 2022.
Durante el mes de abril, el sismo de mayor magnitud ocurrió el día 19 a las 7:44, hora del centro de México, y su epicentro fue localizado aproximadamente a 38 km al sureste de Cd. Lázaro Cárdenas, en la costa del estado de Michoacán. La magnitud del evento es 5.0 y su origen debe a la interacción convergente entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica, en donde la primera se encuentra subduciendo bajo la segunda.
Otro sismo que ocurrió en el contacto entre esas dos placas tectónicas fue de magnitud 4.8. Tuvo su epicentro en las cercanías de San Pedro Pochutla, Oaxaca, y ocurrió el día 27 a las 6:01 horas. Ambos sismos fueron sentidos en las regiones cercanas a los epicentros.
El día 8 de abril, a las 18:20 horas, se registró un sismo con epicentro a 3 km al suroeste de la alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México. El evento fue de magnitud 1.7 y también fue percibido en la zona cercana al epicentro.

MAYO
En el mes de mayo de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2301 sismos con epicentros en territorio mexicano. Las magnitudes de estos eventos van desde 1.0 a 5.5. La sismicidad se distribuye por la costa del Océano Pacífico, el Istmo de Tehuantepec, el Golfo de California y algunos sismos en el centro y norte del país.
Del total de sismos, 131 se registraron en Michoacán.
El temblor de mayor magnitud que se reportó en el mes de mayo fue de magnitud 5.5 y ocurrió el día 25 a las 16:43 horas. Su epicentro se localizó en el estado de Oaxaca, a 41 km al noreste de Crucecita. El mecanismo focal del sismo presenta un falla de tipo lateral con una fuerte componente normal (rumbo=297º, echado=73º, deslizamiento=-165º). Se trata de un sismo cortical intraplaca que tuvo lugar al interior de la placa de Norteamérica.
El día 29 de mayo a las 7:03 horas ocurrió un sismo de magnitud 5.0 en el Golfo de Tehuantepec. Su epicentro se ubicó a 135 km al suroeste de Cd. Hidalgo, Chiapas. El origen de este evento se debe al contacto convergente entre la placa de Cocos y la placa de Norteamérica.

JUNIO
En el mes de junio de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2,335 temblores con epicentros dentro del territorio mexicano. Las magnitudes de los sismos van de 1.0 a 5.3.
Del total de sismos, 99 se registraron en Michoacán.
El día 17 de junio ocurrió el sismo de magnitud 5.3, el de mayor magnitud del mes, fue localizado en el golfo de California, a 136 km al sur de Puerto Peñasco, Sonora. El temblor, ocurrido a las 23:51, hora del centro, tuvo lugar en el límite entre las placas tectónicas del Pacífico y de Norteamérica. Estas dos placas tienen un movimiento lateral una con respecto a la otra, su contacto se manifiesta por una serie de fallas geológicas a lo largo del golfo de California.
Se reportaron dos sismos con epicentro en la Ciudad de México, el primero de ellos ocurrió en día 3 a las 23:12 horas, tuvo una magnitud de 2.4 y su epicentro se localizó en la alcaldía Azcapotzalco. El otro evento se registró el día 24 de junio a las 9:37 horas. Su epicentro se encontró a 3 km al sureste de San Lorenzo Acopilco, en la alcaldía Cuajimalpa. A pesar de la magnitud pequeña, estos sismos fueron sentidos en la ciudad, en las colonias cercanas a los epicentros, debido a la proximidad y la baja profundidad. Por lo regular la actividad sísmica que se origina en la Ciudad de México y zonas aledañas es mucho menos numerosa que la de otras regiones del país. Los sismos son generalmente de baja magnitud. Sin embargo, sí llegan a ocurrir varios sismos al año con epicentro en la Cuenca de México.

JULIO
En este mes, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2225 sismos con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango de 0.9 a 4.7.
Del total de sismos, 126 se registraron en Michoacán.
Los dos sismos de mayor magnitud registrados en el mes de julio fueron de magnitud 4.7. El primero de ellos ocurrió el día 12 de julio a las 17:50 horas, su epicentro se localizó a 92 km al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas, en la región fronteriza entre México y Guatemala. El segundo se registró en día 18 de julio a las 08:22 horas con epicentro a 54 km al suroeste de San Pedro Pochutla, Oaxaca.
Dentro de la Ciudad de México se presentaron dos sismos, uno magnitud 2.1 el día 8 de julio a las 09:36 horas y epicentro en Iztacalco, el otro ocurrió el 27 de julio a las 12:19 horas en San Lorenzo Acopilco con una magnitud de 0.9; el sismo de menor magnitud reportada en el mes.
El día 30 de julio, a las 05:54 horas, ocurrió un temblor de magnitud 3.0 ubicado a 3 km al noroeste de Tecamac, en el estado de México. Si bien la magnitud del sismo es baja, éste fue reportado como sentido en la región cercana al lugar del epicentro. Debemos recordar que a mayor cercanía con el epicentro, las ondas sísmicas se atenúan menos y el sismo se siente más fuerte, como fue el caso de este evento.

AGOSTO
Durante el mes de agosto de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 1,891 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de estos eventos sísmicos se encuentran en un rango entre 1.0 a 5.1.
Del total de sismos, 92 se registraron en Michoacán.
La sismicidad, en este mes, se distribuye principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco y el Mar de Cortés. Así como algunos sismos en el océano Pacífico.
El sismo de mayor magnitud en el país, ocurrido en el mes de agosto, fue un temblor de magnitud 5.1 cuyo epicentro se localizó aproximadamente a 34 km al oeste de Ciudad Altamirano, Guerrero. El sismo ocurrió el día 12 de agosto a las 3:17 horas. El mecanismo focal de este evento (rumbo= 93.5; echado=39.4; deslizamiento= -99.1) muestra una falla de tipo normal, en la cual el bloque de techo se mueve hacia abajo con respecto al bloque de piso.
Se registró un evento de magnitud 5.0 el día 6 de agosto a las 11:08 horas, tiempo del centro de México. Su epicentro se ubicó en el Golfo de California, a 74 km al noreste de Santa Rosalía, Baja California Sur. En esta región se encuentra el contacto transformante entre las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica.

SEPTIEMBRE
En el mes de septiembre de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2,603 sismos con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango entre 1.2 y 7.7.
Del total de sismos en el país, 910 se registraron en Michoacán.
En este mes se reportó un sismo de magnitud 7.7 que ocurrió el día 19 a las 13:05 horas, y su epicentro se localizó en la costa del estado de Michoacán, a 63 km al sur de Coalcoman. Fue sentido en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Aguas Calientes, Zacatecas, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Puebla y Tlaxcala.
Su mecanismo focal es de una falla inversa en la que el bloque de techo sube con respecto al bloque de piso (rumbo=101.9, echado=81.7, deslizamiento=86.3). Este tipo de fallas geológicas son características de las zonas de convergencia entre placas tectónicas, como es el límite entre las placas de Cocos y de Norteamérica.
Hasta las 22:00 horas del 30 de septiembre se habían contabilizado 4,023 réplicas del sismo, la mayor de las cuales fue de magnitud 6.9 y ocurrió el día 22 de septiembre a la 01:16 horas y también fue sentida en varios estados de la república.
Se registraron también otras tres réplicas de magnitud mayor a 5. La primera ocurrió el mismo 19 de septiembre a las 14:30 horas y fue de magnitud 5.3, otras dos el día 20 a las 03:17 y a las 14:04 horas, de magnitud 5.8 y 5.4 respectivamente, y otra más el día 23, a las 13:25 horas, de magnitud 5.2.

OCTUBRE
El Servicio Sismológico Nacional reportó 2,886 temblores cuyos epicentros se localizaron dentro del territorio mexicano durante el periodo de octubre de 2022. Las magnitudes de los eventos sísmicos se encuentran en un rango entre 1.2 y 5.6. La mayoría de los sismos ocurrieron en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y el Golfo de California.
Del total de sismos en el país, 974 se registraron en Michoacán con una magnitud de entre 4 y 4.9.
El día 1 de octubre ocurrió un sismo de magnitud 5.6 a las 11:36 horas, tiempo del centro de México. Su epicentro fue localizado aproximadamente a 130 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.
Este temblor fue el de mayor magnitud que ocurrió en territorio nacional durante el mes de octubre y su origen se debe a la interacción entre la placa de Cocos con la placa de Norteamérica. Su mecanismo focal (rumbo=52, echado=37, deslizamiento=0) describe una falla de tipo normal con componente lateral.
Es este periodo, se registró interesante actividad sísmica en el estado de Hidalgo con 13 temblores de magnitudes pequeñas entre 1.8 y 3.3. Estos sismos están relacionados con sistemas de fallas existentes en la región, por ser la frontera norte del Eje Volcánico Transmexicano. Los sismos tienen profundidades someras, y esto hace que sean sentidos en la región cercana al epicentro a pesar de tener magnitudes pequeñas.

NOVIEMBRE
En el mes de noviembre de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 3,165 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Los sismos reportados tienen magnitudes entre 1.2 y 6.3. La distribución se concentra en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Colima, Jalisco, el Golfo de California y el Istmo de Tehuantepec.
Del total de sismos en el país, 618 se registraron en Michoacán con una magnitud de entre 4 y 4.9.
El evento más grande del mes fue de magnitud 6.3 y ocurrió el día 4 de noviembre a las 04:02 horas, su epicentro fue localizado en el Golfo de California, a 92 km al norte de Santa Rosalía, Baja California Sur. Su mecanismo focal (rumbo=247, echado=16, deslizamiento= 26) muestra una falla normal con ligera componente lateral. Este sismo se encuentra en la región del contacto transformarte entre la placa del Pacífico y la Placa de Norteamérica.
Otro sismo importante, de magnitud 6.2, ocurrió el día 22 de noviembre, a las 10:39 horas. El epicentro se ubicó en las cercanías de Vicente Guerrero en el estado de Baja California. El mecanismo focal (rumbo=229, echado=59, deslizamiento=-12) indica que se trata de una falla de desplazamiento lateral, muy común en esta región debido a las fallas geológicas presentes en la zona.
Del 15 al 22 de noviembre ocurrió una secuencia sísmica de 130 eventos localizados al suroeste del municipio de Hidalgo del Parral, en el estado de Chihuahua. Estos sismos están asociados al Graben San Rafael que se encuentra en esa región.
DICIEMBRE
Del primero al 30 diciembre de 2022, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2698 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Los sismos reportados tienen magnitudes entre 1 y 6. La distribución se concentra en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Colima, Jalisco, el Golfo de California y el Istmo de Tehuantepec.
El más fuerte en intensidad fue de magnitud 6, en Tecpan, Guerrero.
Del total de sismos en el país, 455 se registraron en Michoacán con una magnitud de entre 4 y 4.9.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “Sismos en Michoacán durante 2022”