violencia
Opinión

OPINIÓN: Desafíos del siglo XXI / Primera Parte: la violencia

OPINIÓN: La maestra Ana Karen Morales Sánchez repasa tres eventos ocurridos las últimas semanas donde la violencia fue el protagonista.

Desafíos del siglo XXI / Primera Parte: la violencia.
/ Por: Ana Karen Morales Sánchez**

En esta ocasión quiero escribir sobre situaciones que han sucedido en los últimos 15 días en el contexto inmediato y en el contexto global; ¿sabes a qué me refiero?, no solamente sobre la violencia ejercida por el Estado hacia un movimiento social que va en crecimiento y en conciencia, también sobre la violencia ejercida por la propia sociedad hacia sí misma y hacia aquellas personas que no considera parte de ella.

Una forma en la que el pensamiento humano funciona es a través de conceptos, imágenes mentales que describen atributos de la “realidad”; por ello comencemos por definir el término violencia, que desde la RAE es: “cualidad de violento…acción y efecto de violentarse…acción de violar a una persona”, lo que observas con esta definición es precisamente que no hace referencia a los objetos ¿cierto?, ahora bien ¿qué es violentar? “Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia” (RAE online). Dicha definición podría justificar muchas de las opiniones de diversas personas hacia las acciones que un grupo de mujeres realizan durante protestas hacia los objetos y en particular hacia los preciados monumentos históricos.

Ahora bien, desde la Organización Mundial de la Salud, podemos encontrar que violencia es: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS s.f., online).

Evento 1: la guerra anunciada.

En la última semana de Febrero, se expresó un evento que parece cimbró a toda la comunidad mundial, en especial a la Europea: la amenaza de Rusia a la “paz” global atacando al territorio de Ucrania. Partiendo del hecho de que la supuesta “paz” que nos quieren presentar los medios y líderes mundiales es una falacia, imaginemos que efectivamente rompió un pacto de paz, un pacto entre hombres líderes que en realidad buscan control de recursos, a través del control de sociedades. En ciertas regiones de Ucrania, ya venían expresándose eventos de violencia entre la misma población ucraniana, sin embargo ¿una injerencia militar? ¡qué importa que entre ellos venían violentándose años atrás! Es el hecho de la escalada al uso del aparato militar, lo que llama la atención de una sociedad ya enferma y obviamente hace notar que las decisiones en manos de líderes emocionales y con mucha estrategia en control de recursos, no son buena opción.

Evento 2: las barras de machos en el futbol mexicano.

Hace un semana a partir del momento que escribo el presente documento, algo “insólito” sucedió: una riña entre barras de futbol rivales se enfrentaron al grado de invadir el “sagrado” césped de un juego de futbol; este hecho se había venido prediciendo, sería inevitable si no había medidas precautorias y sobre todo conciencia social para detener una violencia desmedida, que ya había sido anunciada por eventos anteriores. Dicha trifulca, más bien masacre, ante los ojos insólitos de las redes sociales. Se habló de muertes, sin embargo, de nuevo los representantes en el espacio de gobierno y del sistema de justicia lo negaron. Esa misma negación es la que ha sumido a México en todo su territorio, a todo nivel sobre algo evidente: el aumento desmedido de la violencia en la sociedad hacia sí misma. Hasta el momento, el negocio del futbol sigue, basta con vestir playeras blancas como símbolo de paz y darse la mano con un discurso leído, hecho a medida para enviar mensaje a la población hambrienta de distracción: “todo pasa”.

Evento 3: la protesta de las mujeres violentada por la fuerza del Estado.

La policía no estuvo para garantizar la seguridad de una protesta multitudinaria, el municipio (de Morelia) y el gobierno estatal (Michoacán) pactaron oscurecer el ambiente, disparar balas de goma y lanzar gas y bombas de humo. Seguramente no eres ajena o ajeno a frases como: “esas no son formas de protestar” “deberían tener mano dura con ellas” “la violencia genera más violencia”.

Si en alguna estoy de acuerdo es con la última, porque es precisamente la actitud casi irracional, ignorante y sobre todo misógina de la sociedad la que alimenta a la fuerza policial de un gobierno de máscaras ante cámaras y discursos hechos a modo- tal cual como en el espectáculo de futbol-. Esa sociedad que ha tolerado un grito homofóbico en el deporte, en oficinas, en la propia familia; una sociedad que utiliza frases como “ella se lo buscó” “cuida a tu pollita que mi gallo anda suelto” , una sociedad que vota por el menos malo de todos los candidatos hombres a gobernar territorios y que solo les interesan agendas de grupos políticos o peor aún, agendas personales.

Una sociedad que no es responsable de la limpieza de sus calles, que no enseña de expresión emocional adecuada, que no se involucra en la educación de hijas e hijos de manera consciente; que no sabe datos históricos y sin embargo defienden una columna fálica que encierra restos de héroes que nunca valora, que se indigna por el grito de protesta ante la indiferencia, protesta ante la idea falsa de que realmente las leyes se aplican de igual forma entre su población.

Esa sociedad y su gobierno son responsables de la violencia ejercida contra la manifestación de una marcha pacífica, la más pacífica de todas, porque fue hecha por mujeres, pero la sordera social aún no permite escuchar y solo quiere violentar. Por eso y más el desafío del siglo XXI es enorme.


Referencias.

OMS. Informe mundial sobre violencia y salud. Online en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

RAE online en: https://dle.rae.es/violentar


Lee sus artículos anteriores:


**¿Quién es?
Ana Karen Morales Sánchez

Es Maestra en Psicología y Licenciada en Psicología con terminal clínica por la UMSNH. Sus líneas de interés y experiencia es la Psicología evolutiva, Cognición, Neurociencias y Psicología de la Salud.
Es Docente de nivel Superior en Universidades públicas y privadas. Asesora, lectora e investigadora. Actualmente colabora en la UIIM, IPSE y consultoría.

La encuentras en Instagram: @cognomente


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “OPINIÓN: Desafíos del siglo XXI / Primera Parte: la violencia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: