Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha importante
/ Por: María Guadalupe Hernández Farfán**
Las vivencias que un virus suscitó en 2020 en todas las sociedades, círculos científicos, académicos y médicos, gobiernos y organismos internacionales, han sacudido conciencias y plantean la necesidad de emprender sin regateos un trabajo de educación ambiental de gran calado con creatividad, compromiso y determinación.
Al conmemorarse este 26 de enero el Día de la Educación Ambiental, proclamado en 1975 en la fecha que se suscribió la Carta de Belgrado, es oportuno reflexionar seriamente sobre la formación de ciudadanos ambientalmente responsables, transitar hacia sociedades sostenibles y sobre qué tan pertinente es mantener un modelo de desarrollo que sólo ha visto la naturaleza como proveedora de bienes para un consumo desbocado.
Checa: Día Mundial de la Educación Ambiental
Atinadamente, los representantes de las 70 naciones que en Yugoslavia firmaron hace 46 años el documento de Belgrado, vislumbraron una transformación hoy más urgente que entonces, y definieron seis puntos capitales de ese anhelo para ayudar a las personas y a los grupos sociales a involucrarse activamente en el logro de esos objetivos.
El primer punto, para generar una toma de conciencia que propicie adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general.
El segundo, aportar conocimientos para adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Un tercer punto es propiciar que personas y grupos sociales asuman actitudes fundadas en valores con un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
En el cuarto lugar, la Carta de Belgrado plantea apoyar a individuos y colectividades para que desarrollen las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales y, en quinto sitio, fomentar que puedan adquirir una capacidad de evaluación sobre las medidas y programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
El punto seis se refiere a incentivar la participación, lo que es de gran relevancia para que personas y grupos sociales desarrollen su sentido de responsabilidad y tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas ambientales para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Los objetivos
Bajo el auspicio de la UNESCO, en 1977 la primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental celebrada en Georgia (entonces República Socialista de la Unión Soviética), adoptó la Declaración de Tbilisi, en la cual se establecieron tres grandes objetivos para la educación ambiental:
– Fomentar una clara conciencia y una preocupación por la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
– Proporcionar a cada persona las oportunidades para adquirir el conocimiento, valores, actitudes, compromiso y habilidades para proteger y mejorar el medio ambiente.
– Crear nuevos patrones de comportamiento hacia el medio ambiente.
Lo anterior demuestra que ya desde hace más de cuatro décadas la educación ambiental se observaba como un proceso permanente que debía dar respuesta a la crisis civilizatoria que afecta al planeta, y en la cual deben converger todas las áreas del conocimiento que contribuyen a comprender las relaciones que, a través de su historia, los seres humanos han establecido con su medio ambiente.

Necesario, formar ciudadanos ambientalmente responsables, transitar a sociedades sostenibles y cambiar el modelo de desarrollo.
Educación formal, educación no formal, educación ambiental y otros enfoques, participación social, artes y cultura ambiental y políticas públicas e institucionalización de la educación ambiental son los temas incluidos en el espacio de reflexión y análisis que habrán de fructificar en el fortalecimiento de la educación ambiental en este país, en el reconocimiento de los avances y las tareas pendientes de este campo y en la vinculación de aspectos teóricos y prácticos mediante el trabajo colaborativo.
Fuente: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-de-la-educacion-ambiental-2021
**¿QUIÉN ES?
María Guadalupe Hernández Farfán
Es egresada de la Facultad de Ingeniería Química de la UMSNH, con estudios de Maestría en Administración Publica y Gobierno Digital en la Universidad Virtual del Estado de Michoacán. trayectorias en el servicio publico en la Comisión Estatal del Agua y gestión de cuencas, capacitadora e impartidora de talleres de cultura del agua. Es miembro del Consejo Estatal del Ecología (COEECO) durante tres periodos, presidenta de la Asociación Civil “AGUA SIN FRONTERAS A.C.” y miembro de la Red Ambientalista de Michoacán (REDAM)
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
0 comments on “OPINIÓN: Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha importante”