Infancias y nuestro destino
Ana Karen Morales Sánchez**
La infancia es la etapa del desarrollo humano que en el psiquismo social ubica conceptos como: inocencia, juego, creatividad, movimiento entre otras cualidades más. El porcentaje de infantes y adolescentes en México para el año 2021 fue de 30.6 %, es curioso que no localicemos cifras concretas para infancia en los reportes del INEGI o del Consejo Nacional de Población, ya que en dicho porcentaje incluyen a las y adolescentes de hasta 17 años. Infancias y nuestro destino.
¿Cuál es la razón por la que no se analizan los datos de acuerdo a las etapas del ciclo vital tan investigadas?, parece un signo cada vez más evidente de la poca preparación o quizá falta de sensibilidad por parte de las figuras en el sistema gubernamental de la sociedad mexicana, para poder resaltar la relevancia de esta etapa: la infancia. No es sorpresa que los estudios sobre la niñez iniciaran apenas en el S.XIX, siempre el mundo adultocéntrico como eje y guía del supuesto desarrollo y evolución humana.
La infancia tomó relevancia cuando algunos personajes dentro del área de la Medicina y más adelante la Psicología, observaron que algo sucedía con la mente humana del adulto: localizaron experiencias, circunstancias en la infancia que influían casi de forma determinante el ser adulto. Sigmund Freud llegó con un concepto que para la época- y me atrevería pensar que ahora también- sacudió la ideología sobre el ser humano: desarrollo psicosexual.
¿Cómo podría una sociedad victoriana, moralista hablar de sexualidad infantil?, con los estudios desde el Psicoanálisis se fue descubriendo que efectivamente, hay sucesos durante el crecimiento que marcarán y dirigirán la identidad del infante, sus vínculos con las personas a su alrededor y con su ambiente. El caso Ana O o el Hombre de las ratas, fueron claves para abrir un canal de comunicación, que hasta la época actual sigue generando asombro.
Le siguieron los estudios conductuales, es decir, se generaron leyes y principios que rigen nuestra conducta observable; para luego analizarla desde la perspectiva de la influencia de la sociedad con los modelados que se imitan. Esta corriente de aprendizaje plantea que, un modelo es una persona que influirá en el aprendizaje desde la infancia y que si la sociedad lo acepta, entonces será probable se reproduzca.
Lo cual me hace pensar en lo que el mundo actual adulto estamos modelando, sírvase este día del niño, instituido para recordarnos que la etapa de la infancia tiene derechos, algunos de ellos son: derecho a una familia, a la educación, a jugar, a gozar de salud, derecho a tener una nacionalidad. Es decir, todo aquello que favorezca su desarrollo integral.
Luego me encuentro con estos datos: fecundidad forzada en niñas de 10 y 14 años1.5 nacimientos por cada mil niñas y claro los padres son mayores que ellas, entre 15 y 19 años el más frecuente, pero vaya sorpresa se reportan edades de adultos de 25 hasta 30 años, eso es abuso, es pedofilia.
Reportes de la UNICEF México detallan que: 1 de cada 3 infantes entre 6 y 11 años presenta obesidad; 8 de cada 10 infantes de 6o de primaria no alcanzan logros esperados en lenguaje y comunicación; 6 de cada 10 infantes de 1 a 14 años han experimentado disciplina violenta. Además que la pobreza afecta a más de la mitad de infantes adolescentes; el 91% de infantes indígenas viven en condiciones de pobreza. Por si fuera poco 1 de cada 10 infantes menores a 5 años padecen desnutrición.
¿Qué esta modelando nuestra sociedad?, con dichas cifras nada positivo pero frecuente, la sociedad sigue durmiendo en el conformismo, en este modelo de desarrollo, sin exigir más allá de lo que las y los adultos buscan solo para sí mismos; porque es importante entender que aunque no todo adulto hace vivir un infierno insano y violento, un buen porcentaje de infantes lo viven.
En el año 2020 en Nuevo León un grupo de familias promovieron el veto para un nuevo programa de educación sexual infantil a preescolares y escolares nivel primaria, no cabe duda que donde prima la ignorancia siempre encontrarán nuevas formas de limitar y bloquear pequeños pasos de avance para garantizar mejores infancias y cuidar nuestro destino. Afortunadamente el Congreso de dicho estado fue más consciente y no aprobó la supuesta “reforma”.
¿Por qué la sexualidad sigue moviendo esa “moral” en nuestra sociedad?, debemos admitir que la influencia aún de ideas religiosas que limitan el autoconocimiento, que promueven la intolerancia y conceptos arcaicos falsos, además de madres y padres que no buscan formarse como tales y solo reproducen lo observado en sus modelos de referencia- que dicho sea de paso son disfuncionales-, son una de las causas que explican la inflexibilidad del pensamiento de algunos sectores de la sociedad.
La normalización de la violencia enmascarada en la carreta, la broma que sigue existiendo en gran parte de las y los mexicanos adultos hacia las infancias, viola sus derechos, agreden la autoestima y deforma la mente, de manera que aquello normalizado lo percibirán como “normal” y por ello no reaccionarán hacia lo que les agrede y limita, porque el mensaje que envía la sociedad es: aquí no pasa nada.
Infancias y nuestro destino
Lee sus artículos anteriores:
**¿Quién es?
Ana Karen Morales Sánchez
Es Maestra en Psicología y Licenciada en Psicología con terminal clínica por la UMSNH. Sus líneas de interés y experiencia es la Psicología evolutiva, Cognición, Neurociencias y Psicología de la Salud.
Es Docente de nivel Superior en Universidades públicas y privadas. Asesora, lectora e investigadora. Actualmente colabora en la UIIM, IPSE y consultoría.
La encuentras en Instagram: @cognomente
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “OPINIÓN: Infancias y nuestro destino”