No sorprendió. Las primeras planas de los periódicos, las portadas de los sitios de noticias y las entradas de los noticiarios de radio y televisión fueron algo más que predecibles.
Los riesgos de la polarización desde los medios
Por Andrés A. Solis*
No sorprendió. Las primeras planas de los periódicos, las portadas de los sitios de noticias y las entradas de los noticiarios de radio y televisión fueron algo más que predecibles.
La nota principal, la foto, la imagen era obligada: la marcha realizada por partidos y organizaciones que dicen, salieron en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y en contra de la reforma electoral que propone el partido en el gobierno.
En la ciencia política existe una forma de analizar el discurso de la prensa o de las y los diferentes actores políticos. En general se clasifican de “Aliados” y “Adversos”.
Así se vieron los medios, como meros aliados o adversos de discursos polarizados. Notas de prensa que destacaban la cantidad de asistentes y el famoso circo de las cifras para calificar o descalificar los números presentados por autoridades, por convocantes y hasta las de un ex funcionario de Inteligencia, del que validaron su metodología sin contrastarla con fuentes especializadas en estos temas de medir la cantidad de personas por metro cuadrado.
Lo que los medios difundieron fueron posturas políticas e ideológicas dependiendo del bando que les es afín, por encima de hechos y datos que periodísticamente hablando ayuden a entender el impacto de movilizaciones como las de este domingo.
Seguimos viendo más opinión y “reacciones” a las opiniones, que información útil que ayude a explicar cuál es el verdadero contexto de esta marcha.
¿Cuál es la propuesta de reforma electoral que propone el presidente de México?, ¿Qué es lo que en hechos reales y legales podría amenazar la autonomía financiera y operativa del Instituto Nacional Electoral?, ¿cuáles de esos cambios legislativos son, en los hechos, contrarios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en consecuencia, una regresión real del desarrollo democrático que ha vivido nuestro país en las últimas tres décadas, luego de que se creara el Instituto Federal Electoral y fuese un organismo autónomo y no el gobierno, la entidad responsable de organizar y calificar las elecciones?, ¿cuál es la contrapropuesta de reforma electoral que en todo caso estarían proponiendo estas organizaciones convocantes a la marcha y los propios partidos de oposición que siguen sin convencer que ahora son bien amigos, luego de décadas de agarrarse a chingadazos?
Estas son sólo algunas preguntas que siguen en el aire y que ni medios ni periodistas hemos podido responder con certeza a la audiencia para que se de cuenta de que esto es más que un combate a 12 asaltos en el cuadrilátero, sin referí de por medio.
Los medios le dieron la razón, en parte, al Presidente de la República, al haber abonado sólo a la polarización, por encima de la información útil. Incluye, por supuesto, a los medios aliados del propio mandatario.
OPINIÓN: Los riesgos de la polarización desde los medios
¿Quién es?
Andrés A. Solis**
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos, ciencia y política ambiental.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “OPINIÓN: Los riesgos de la polarización desde los medios”