Michoacán Opinión

OPINIÓN: Un acercamiento a la economía del cambio climático

Desde la ciencia económica el cambio climático es considerado como la mayor falla del mercado en la historia de la humanidad, debido a que los economistas clásicos y neoclásicos no consideraron relevante en sus estudios las modificaciones del clima.

En la actualidad, el cambio climático representa uno de los desafíos más grandes del siglo XXI para la sociedad, ya que sus causas y consecuencias son de alcance global, y se agudizan en los diferentes territorios, según el grado de crecimiento y desarrollo económico que éstos muestren. OPINIÓN: Un acercamiento a la economía del cambio climático


OPINIÓN: Un acercamiento a la economía del cambio climático

Por: Rafael Trueba Regalado**

En la actualidad, el cambio climático representa uno de los desafíos más grandes del siglo XXI para la sociedad, ya que sus causas y consecuencias son de alcance global, y se agudizan en los diferentes territorios, según el grado de crecimiento y desarrollo económico que éstos muestren.

La magnitud de los esfuerzos necesarios para amortiguar los impactos negativos de este proceso requiere de una agenda de acuerdos y políticas climáticas planetarias orientadas a mitigar y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y para tratar de potencializar las capacidades adaptativas de las naciones.

En este contexto, es importante conocer que además de los impactos ambientales que genera este proceso, existe un impacto económico que cada año es más evidente por el incremento de la temperatura promedio a nivel global.

Desde la ciencia económica el cambio climático es considerado como la mayor falla del mercado en la historia de la humanidad, debido a que los economistas clásicos y neoclásicos no consideraron relevante en sus estudios las modificaciones del clima.

En la actualidad, esta variable es de suma importancia en los análisis económicos, porque ante estos comportamientos pueden surgir diferentes efectos multiplicadores.

En ese sentido, la economía del cambio climático tiene como objeto de estudio las causas y las consecuencias de dicha falla del mercado, y un aspecto importante consiste en estimar los impactos económicos que este proceso tendría en distintas escalas temporales y espaciales.

Una parte de las cifras monetarias que genera el cambio climático, se relaciona con los costos que ocasiona, los cuales se han incrementado en función al crecimiento del problema.

La evidente vulnerabilidad que tienen la mayoría de las naciones en el mundo por el cambio climático es un factor para intensificar los costos monetarios y disminuir la capacidad de respuesta ante tal impacto económico.

Según el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y la consultora británica AON, en el año 2021 el costo económico del cambio climático asciende a 343 mil millones de dólares, de los cuales, 329 mil millones se relacionan con causas meteorológicas y los 14 mil millones restantes a pérdidas directas por este proceso.

Los mayores impactos económicos en ese año fueron causados por inundaciones, generando un monto de 105 mil millones de dólares, los huracanes y las precipitaciones tropicales ocasionaron un impacto de 92 mil millones de dólares, las variaciones en la temperatura registraron un costo de 58 mil millones de dólares, las sequías 21 mil millones de dólares, entre demás rubros importantes.

En otras palabras, estos costos se asemejan a las cantidades monetarias que se requieren para disminuir la vulnerabilidad. Sin embargo, la tendencia indica que estos montos se incrementarán en los próximos años, a causa de las actividades productivas del ser humano bajo el modelo económico capitalista que generan más emisiones de gases de efecto invernadero y destruyen los recursos naturales, y con ello se intensifica el incremento de la temperatura.

El IPCC (2022) indica que el calentamiento global puede incrementarse hasta 1.5°C para el 2050; en su sexto informe, se realizan algunas estimaciones económicas sobre los fondos económicos que se necesitarán para fomentar la adaptación ante este incremento en las décadas 2030 y 2050, el rango monetario oscila entre 127 y 295 mil millones de dólares por año.

Con estas cifras, se identifica la necesidad de invertir recursos económicos en grandes cantidades para lograr estos mecanismos, a la par se deben plantear nuevos modelos económicos que sustituyan al vigente, puesto que el planeta no resistirá el dinamismo productivo actual.

Ahora bien, identificando la dimensión del problema a nivel global es pertinente hacer énfasis en el escenario de Michoacán, en donde el cambio climático también es un gran reto para los tomadores de decisiones estatales, debido a la vulnerabilidad que presenta este territorio y en donde desafortunadamente se desconoce el impacto económico o los costos que genera este proceso.

Para ejemplo de la vulnerabilidad, en el estado michoacano se tiene el caso del sector primario, y en particular la agricultura, que es una de las actividades productivas que genera mayor dinamismo económico y es fuente de empleo para muchas personas, pero es altamente vulnerable ante las modificaciones del clima o eventos atípicos y extremos, detonando diferentes riesgos o impactos.

Éstos se identifican en los siguientes comportamientos: menor cantidad de superficie sembrada y cosechada, menor producción, disminución del rendimiento de la tierra, menos exportaciones, ingresos menores, reducción en el empleo y un aumento en la pobreza.

Por lo anterior, en Michoacán, sería conveniente identificar cuál es el costo económico que podría representar el cambio climático en las vocaciones productivas del sector primario, es decir, económicamente cuánto podría afectar este problema a la producción del aguacate, la zarzamora, la fresa, entre otras. Esto con el objetivo de gestionar las mejores medidas de adaptación en el contexto regional y local.

En esa orientación, es muy importante que los tomadores de decisiones entiendan que el cambio climático y en general la agenda ambiental en Michoacán no debe pasar a segundo término en los planes de desarrollo.

Por ello, se debe incentivar estratégicamente la inversión económica en el tema, con un presupuesto equivalente a las dimensiones del problema; también, se requiere reactivar las estaciones meteorológicas en el estado e impulsar su mantenimiento, ya que de momento existen alrededor de 200 estaciones de monitoreo climático pero solo el 20% cuenta con la información necesaria y rigurosa para análisis de variabilidad climática y escenarios de cambio climático; por último, es urgente actualizar los planes de acción y los análisis de gestión del riesgo ante este proceso o de lo contrario la incertidumbre será constante en los próximos años, y ese comportamiento podría generar un alto costo socioeconómico y ambiental en el territorio.


Referencias

AON (2021). Weather,Climate and Catastrophe Insight. Aon plc.
IPCC (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, 3056 pp., doi:10.1017/9781009325844.


OPINIÓN: Un acercamiento a la economía del cambio climático

¿Quién es?**
Rafael Trueba Regalado**

Es Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional. Maestro en Ciencias del Desarrollo Económico Local. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: economía ambiental y ecológica, vulnerabilidad al cambio climático y desarrollo sustentable.

Correo: trueba_59@hotmail.com


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud comunitaria, derechos humanos y política ambiental.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “OPINIÓN: Un acercamiento a la economía del cambio climático

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: