El Cuachalalate es una planta de uso muy antiguo de la cual se ha confirmado una actividad antitumoral y anticancerígena en cierto tipo de tumores, uso medicinal para el cual se recomienda.
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
El Cuachalalate también es llamado Chalalate, coachalalate, Cuachalala, Cuachalalatl, Cuachalate, Cuachinala, Palo de rosa, Palo santo y volador.
En los pueblos orginarios es nombrado en Náhuatl: Yuaxalaxlitli; en Zapoteco: Yala-guitu; en purépecha: Matixerán, maceran, pacueco y Yalaguitu.
Lleva el nombre científico de Amphipteryngium adstringens.
Ubicación Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens)
De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido, semicálido y templado desde los 100 y los 3000 metros sobre nivel del mar.
Crece en zonas perturbadas de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino.
La distribución del Cuachalalate se restringe en la vertiente del Pacífico, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Taxonomía Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens)
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Sapindales
- Familia: Anacardiaceae
- Género: Amphipterygium
- Especie: A. adstringens

Características Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens)
Cuachalalatees la castellanización de “cuauchachalatli”, palabra de origen náhuatl, se compone de “cuáhuitl” que significa árbol y “chachalatli”, nombre que designa a cierto pájaro hablador mejor conocido vulgarmente como chachalaca, por lo que cuachalalate significa literalmente: árbol de la chachalaca.
Es un árbol que llega a medir hasta 10 metros de altura y posee un diámetro a la altura del pecho de 40 centímetros hasta 1.30 metros. Tiene un tronco torcido de corteza moreno grisáceo o gris plomizo con grandes escamas.
Las hojas están agrupadas en las puntas de las ramas en número de tres a cinco, en el anverso son verde opaco y en el reverso verde grisáceo.
Las flores pueden encontrarse solitarias o en ramilletes. Los frutos son nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido, de 3 a 4 centímetros, y en cada fruto hay de una o dos semillas aplanadas de 5 milímetros de largo.
Atribuciones medicinales Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens)
En el siglo XVI, Francisco Hernández comenta: “la corteza es fría y secante, resuelve los tumores machacada y aplicada”.
Mas información aparece hasta el siglo XX en la obra de Maximino Martínez donde la registra como: anticancerosa, antipalúdica, astringente y para la fiebre tifoidea-, y posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México, la registra como astringente.
Dentro de la Medicina Tradicional Mexicana, los pueblos prehispánicos le atribuían un efecto purificador, años después el cuachalalate ha sido utilizado en varios estados de la República, el cocimiento de la corteza se utiliza para tratar úlceras, cáncer de estómago, gastritis y ciertas lesiones cutáneas.
Para tratar heridas se lava localmente con un macerado de la corteza en agua, los granos y las llagas se curan mediante la ingestión del cocimiento o la aplicación de la resina de la corteza, del mismo modo se utiliza en golpes o postemas, mordeduras o piquetes de animales venenosos y como cicatrizante.
Por otra parte, se emplea en malestares digestivos, dolor de estómago, infección o inflamación intestinal, para limpiar el estómago, para el hígado, vesícula, contra la tifoidea y en problemas del tipo bucal como estomatitis, dolor de muelas, endurecimiento de las encías y herpes (fuegos) bucales.
En el caso de problemas relacionados con afecciones respiratorias, se utiliza para aliviar la tos, inflamación de anginas, enfermedades pulmonares, incluso para tratar a la tuberculosis.
En algunos casos, se utiliza en problemas de circulación sanguínea, ayuda a purificar, desintoxicar y curar várices y úlceras varicosas.
Otras aplicaciones medicinales son para fiebre, paludismo, caída del cabello y manchas en la piel.
Importancia y amenazas Cuachalalate (Amphipteryngium adstringens)
El cuachalalate contribuye en la conservación de la guacamaya verde (Ara militaris L.) debido a que ésta se alimenta del fruto y de las hojas del árbol.
Por el cambio de uso del suelo, las poblaciones de la especie se han reducido y en algunos casos se han perdido, y con ello disminuido la variabilidad genética de sus individuos (Solares et al., 2006).
Actualmente, el aprovechamiento de la corteza de A. adstringens es intensivo y destructivo por la forma tradicional de recolecta, ya que se afecta al cámbium y al floema y por ello ocasiona la muerte de los árboles; esto pone en riesgo la estabilidad de las poblaciones naturales y la conservación de la especie.
Aunado a lo anterior, las semillas presentan bajos porcentajes de germinación, debido al reducido número de semillas formadas y viables por fruto.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Cuachalalate, el árbol de la chachalaca”