flora plantas

La Garañona, planta con acción diurética

En el estado de México se le nombra tetlatlatzo y en otros pueblos originarios como Capitaneja, Chupiren-uítzacua, Tetatlalzoh y hupiren-uítzacua. En purépecha es llamado chupéreni.

Es una planta originaria de México de uso muy antiguo, de la cual no se detectaron estudios químicos o farmacológicos que comprueben las acciones biológicas que se le atribuyen. / La Garañona, planta con acción diurética


Por: en15dias.com / Con información de Conabio

La Garañona es también nombrada como Bella Inés, Cola de borrego, calzón de indio, castilleja, coneja, copete de grulla, culano, flor de hielo, hierba del cáncer, hierba del golpe, garayona, mirto, plumero, sanguinaria y yerba de la epístola.

En el estado de México se le nombra tetlatlatzo y en otros pueblos originarios como Capitaneja, Chupiren-uítzacua, Tetatlalzoh y hupiren-uítzacua. En purépecha es llamado chupéreni.

Lleva el nombre científico de Castilleja tenuiflora.


Ubicación de La Garañona (Castilleja tenuiflora)

Es originaria de México, se encuentra presente en climas semiseco y templado desde los 1800 a los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Está asociada a terrenos de cultivo de riego y de temporal y a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Su distribución en México es en los estados Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

En Michoacán se distribuye en Acuitzio, Angangueo, Cherán, Churintzio, Hidalgo, Erongarícuaro, Huaniqueo, Huiramba, Indaparapeo, Jiménez, Lagunillas, Los Reyes, Maravatío, Morelia, Nahuatzen, Pátzcuaro, Puruándiro, Queréndaro, Quiroga, Nuevo Parangaricutiro, Numarán, Salvador Escalante, Tancítaro, Tarímbaro, Tingambato, Tlalpujahua, Tlazazalca, Tuxpan, Tzintzuntzan, Zacapu, Zinapécuaro, Ziracuaretiro y Zitácuaro.


Taxonomía La Garañona (Castilleja tenuiflora)

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Scrophulariales

Características La Garañona (Castilleja tenuiflora)

Es una hierba de 30 centímetros de alto y puede llegar a medir hasta un metro.

Tiene pelos rígidos y blanquecinos en el tallo; hojas alargadas pero angostas, pegadas al tallo, de menos de 4 centímetros de largo; también se ven blanquecinas por la presencia de pelos.

Las flores están agrupadas en racimos terminales, de color amarillo teñidas ligeramente de naranja, dispuestas en racimos.

Los frutos son cápsulas con forma de huevo y las semillas son de color café.


Atributos medicinales La Garañona (Castilleja tenuiflora)

Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, Francisco Hernández, en el siglo XVI relató los usos de esta planta. Entre ellos se encontraba “antiespasmódico, diurético, enfermedades del estómago, eupéptico, purifica la sangre y sialagogo”.

La información es escasa, sin embargo, en la literatura hasta el siglo XX, Maximino Martínez la consigna para uso y tratamientos de cólicos hepáticos, diurético, enfermedades del estómago, eupéptico y sialagogo.

Además, en esa época Luis Cabrera, la señala para: anemia, cálculos de la vesícula, colecistitis, dispepsia y diurético. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como: diurético y sialagogo.

Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, en los pueblos originarios esta planta se usa principalmente para curar la tos. Se bebe como agua de tiempo un té preparado con la flor y hoja o con las ramas, en este último caso se deja hervir hasta que se ponga oscuro.

Asimismo, para la disentería, nervios, torzón o vómito se recomienda tomar durante 9 días, en ayunas, la infusión de las hojas de la garañona junto con flor de nochebuena (Euphorbia pulcherrima), hojas de altísima (Tanacetum parthenium) y chocolate pinolillo. Además, cuando hay gases, afecciones del hígado o problemas del riñón, se ingiere el cocimiento de las ramas.

Otras aplicaciones que se le dan, aunque no se específica cómo, son: dolor de estómago, tos ferina, para dar baños de señoras, para tener niños, para el sarampión y contra el piquete de víbora. Algunos autores le atribuyen propiedades diuréticas.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “La Garañona, planta con acción diurética

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: