El Carricillo también es llamado equiseto, cola de caballo, canutillo cañuela, carrizo, caña carricillo y limpia plata.
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
El Carricillo también es llamado equiseto, cola de caballo, canutillo cañuela, carrizo, caña carricillo y limpia plata.
En los pueblos originarios del Estado de México le nombran carrizo en mazahua; en Michoacán se le llama kuture, en purépecha y en Sonora: cab´ bager.
El nombre científico de esta hierba es Equisetum hyemale.
Ubicación Carricillo (Equisetum hyemale)
Según la información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), esta planta se distribuye en Norteamérica, Europa y Asia principalmente.
“En México tiene presencia desde Baja California hasta Chiapas. Su amplia distribución en México permite que conviva con otras especies de colas de caballo como E. myriochaetum en las regiones tropicales, con E. laevigatum en la zona norte y con E. giganteum en la zona sur, generando híbridos como Equisetum x ferrissii”, se destaca.
Esta especie se puede encontrar entre los 1700 a 3200 metros sobre el nivel del mar, en climas semicálidos y templados con suelos húmedos.
Su mayor presencia es Norteamérica, en climas semiseco, seco y templado entre los 1000 a los 2600 metros sobre el nivel del mar. “Está asociada a la vegetación acuática, barrancas de bosque mesófilo de montaña y bosque de pino”.
Según la Monografía de las plantas medicinales de Michoacán, realizado por la Escuela Nacional Educación Superior (ENES UNAM-Morelia) su distribución nacional se encuentra principalmente en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz.
En Michoacán, se encuentra en los municipios de Charo, Cotija, Jiquilpan, Morelia, Nuevo Parangaricutiro, Tlalpujahua, Tzitzio, Uruapan y Zinapécuaro, según la información de la monografía.
Taxonomía Carricillo (Equisetum hyemale)
- Reino: Plantae
- División: Equisetophyta
- Clase: Equisetopsida
- Orden: Equisetales
- Familia: Equisetaceae
- Género: Equisetum
- Especie: Equisetum hyemale

Características Carricillo (Equisetum hyemale)
El carricillo es una hierba de color verde oscuro de forma cilíndrica que no presenta ramificaciones, según se describe en la ficha de la Conabio.
“Tiene anillos o nudos alrededor del tallo y se puede quebrar fácilmente por su estructura hueca. Tienen alto contenido de sílice. Mide hasta dos metros de alto y sus frutos en forma de cono están ubicados en su extremo superior”.
El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, realizado por la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), describe a la planta como una hierba de hasta 2 metros de altura, con tallos huecos, quebradizo y cilíndricos, de color verde oscuro sin ramificaciones, con anillos espaciados que presentan pequeños dientes oscuros alrededor de las articulaciones.
“Sus frutos están agrupados en conos muy pequeños que se encuentran en la parte terminal de la planta”.
La Monografía de las plantas medicinales de Michoacán, realizado por la Escuela Nacional Educación Superior agrega a su descripción que las hojas que son muy diminutas se fusionan para formar una banda de blanca a negra en los nodos; la planta no presenta hojas ni flores y sus frutos que asemejan diminutas de piñas de café en el ápice de cada tallo”.
Su mecanismo de propagación, señalan, es por esporas producidas a partir de las piñas apicales de los tallos.
Atributos medicinales Carricillo (Equisetum hyemale)
Según la información de la ficha de la Conabio, en los estados de Puebla e Hidalgo se usa en infusiones como “aguas de paso” que sirven para tratar enfermedades renales y de las vías renales.
“Estas infusiones contienen otras plantas para potenciar sus efectos medicinales, por ejemplo, cuando hay dolor de riñones o uhyo, en otomí, se bebe la hierba sola o con flor de peña (Selaginella lepidophylla)”, se señala.
En las comunidades indígenas se considera de naturaleza caliente y se usa para favorecer la fecundidad.
El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, realizado por la universidad Nacional Autónoma de México, la cola de caballo, sola o combinada con una o varias plantas, es empleada en enfermedades renales y de las vías urinarias.
“En Puebla se prescribe la cocción de la planta sola, mientras que, en Hidalgo, ésta se prepara acompañada con flor de peña (Selaginella lepidophylla), cabellos de elote (Zea mays), retama (Flaveria trinervia), frutos y hojas de manzanita (Arctostaphylos pungens) y se toma como agua de uso. En Veracruz se combina con el tubérculo del cocolmecate, una vez que hierve, se ocupa como agua de uso.
“Entre los nahuas se le emplea como antinefrítico, en el padecimiento llamado tlatlanontziaca, que se define como ardor de riñones, originado por realizar trabajos pesados en los que la persona se agacha frecuentemente (como cuando hacen el deshierbe) o por permanecer mucho tiempo sentados; para tratarlo preparan una decocción de cola de caballo con la flor de lima (Citrus aurantifolia) y del plátano, que se da de beber diariamente al enfermo como agua de tiempo”.
En Chiapas, la cocción de la cola de caballo se acompaña con las hojas tiernas de granadilla, hinojo y ruda (Ruta graveolens) y se usa para aliviar los dolores corporales.
Entre algunos grupos indígenas, es considerada de naturaleza caliente y la aprovechan para favorecer la fecundidad (V. esterilidad femenina) mediante un té de esta planta acompañado de cuachalate, damiana, árnica y cancerina.
El Atlas señala que Equisetum hyemale, es una planta de origen americano de uso frecuente en la actualidad de la cual “no se detectó ningún antecedente histórico de su aplicación terapéutica.
“Se han demostrado experimentalmente las actividades diuréticas, antiinflamatoria, antiespasmódica y relajante muscular, así como la relajante y estimulante uterina, las cuales comprueban la efectividad de la planta para la mayoría de los usos tradicionales reportados.
Además, se han detectado las actividades antitumoral y hepatoprotectora de algunos de sus extractos. Sin embargo, esta planta es ligeramente tóxica”, se destaca.
Según la Monografía de las plantas medicinales de Michoacán, realizado por la Escuela Nacional Educación Superior su estado de conservación es catalogada como “Amenazada”; “esto es el resultado del alto impacto antropogénico que experimentan las poblaciones en su hábitat natural”.
Los usos en Michoacán están concentrados en las enfermedades del aparato urinario. “la parte usada es toda la planta y su modo de empleo: se hierve un manojo de esta planta en tres litros de agua durante cinco minutos, se cuela y se toma como agua de uso”, señala la monografía.
Agrega que “se recomienda mezclarla con guazima (cuatro piñas), pingüica (un puño), palo tres costillas (un trozo de diez cm) y doradilla (una bola); en este caso, la mezcla se hierve en dos litros de agua durante tres minutos y se toma como agua de uso, preferentemente dos litros de té al día.
“Esta planta también presenta propiedades tóxicas, por lo que se recomienda seguir las indicaciones adecuadamente”.
*Los datos del uso medicinal de esta planta son retomados de fuentes científicas universitarias con fines de divulgación y reconocimiento de las tradiciones medicinales de nuestro país.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “El Carricillo, la caña curativa”