La hierba del golpe es una planta originaria de México, probablemente con usos medicinales prehispánicos aunque no se han detectado en las obras históricas revisadas.
Hierba del golpe (Oenothera rosea)
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
En la actualidad esta planta es muy popular y con frecuencia se aplica para los golpes, en que queda implícita una acción desinflamante, desinfectante, cicatrizante de heridas y disolvente de hematomas.
A pesar de ser tan utilizada en nuestro país, no existe ningún trabajo experimental que confirme alguno de los efectos reconocidos en la hierba del golpe.
La Hierba de Golpe es también llamada Agua de azahar, Amapola de campo, Cáncer lisa, Clamería, Damianita, Flor de la oración, Hierba cólica, Hierba del golpe, Hierba del Orín, Manuelita, Platillo, Palo del golpe, Platillo, Shullo rosado, sinvergüenza, tapacola, tarapeni, yerba cólico, yerba del golpe, zapotillo y zapotito.
Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, realizado por la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta hierba es comúnmente llamada entre los pueblos originarios de Chiapas, como tzajal nich wamal, en tzeltal; yaxal wamal, en el Estado de México: tlailochtia; en Oaxaca: ´oo li´ loo tii; en Puebla: xakandeni (otomí), paxtocnupatlma, xacadeni; San Luis Potosí: ts´een wakal mo´el, ts´autd ts´ojol (tenek); Veracruz: ix javan ajuki (tepehua).
Ubicación Hierba del golpe (Oenothera rosea)
Según la ficha de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), habita desde el suroeste de Estados Unidos hasta Perú y Argentina.
Según la ficha de la UNAM, es originaria de México a Colombia y está presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 200 y los 1100 metros sobre el nivel del mar y los 1865 y hasta los 3900 metros sobre el nivel del mar.
“Crece a orilla de caminos, en ocasiones cultivada en huertos familiares, se establece en bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, espinoso y con mayor frecuencia en bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de encino-pino y de junípero”, se señala.
Según la Monografía de las plantas medicinales de Michoacán, realizado por la Escuela Nacional Educación Superior (ENES UNAM-Morelia), se destaca que su distribución en la República mexicana se encuentra principalmente en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Se destaca que en Michoacán se encuentra en los estados de Acuitzio, Angangueo, Cherán, Churintzio, Hidalgo, Erongaricuaro, Huaniqueo, Huiramba, Indaparapeo, Jiménez, Lagunillas, Los Reyes, Maravatío, Morelia, Nahuatzen, Pátzcuaro, Puruándiro, Queréndaro, Quiroga, Nuevo Parangaricutiro, Numarán, Salvador Escalante, Tancítaro, Tarímbaro, Tingambato, Tlalpujahua, Tlazazalca, Tuxpan, Tzintzuntzan, Zacapu, Zinapécuaro, Ziracuaretiro y Zitácuaro.
Taxonomía Hierba del golpe (Oenothera rosea)
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Myrtales
- Familia: Onagraceae
- Género: Oenothera
- Especie: Oenothera rosea

Características Hierba del golpe (Oenothera rosea)
La hierba del golpe es una hierba de la familia de los aretillos y parientes (onagraceae), ramificada desde la base.
Su tallo es delgado, es áspero al tacto porque está cubierto de pelos rígidos.
Esta hierba que mide entre 15 y 45 centímetros de altura, hojas en forma de lanza, con la parte media ancha de apariencia caediza.
Sus flores son solitarias y de pétalos anchos que las hacen verse casi cuadradas, de color rosa o violeta, cambiando a rojo cuando se secan; sus cuatro pétalos son rosa mexicano, sus estambres tienen anteras lineares y el estilo tiene segmentos lineares y es estrigoso.
Sus frutos están en forma de huevo con cuatro ángulos o costillas.
Atribuciones medicinales Hierba del golpe (Oenothera rosea)
Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta hierba tiene varios usos medicinales en los pueblos originarios.
“El uso principal de esta planta abarca diversos padecimientos o lesiones que se manifiestan en la piel. Así como su nombre popular más difundido lo indica, en numerosos estados del país se emplea en el tratamiento de cualquier tipo de golpes, ya sean en el estómago o en alguna otra parte del cuerpo”, se señala en la ficha de la UNAM.
“Suele utilizarse la infusión o el cocimiento de toda la planta, por vía oral o local, ya sea en forma de emplastos o cataplasmas, fomentos o lavados”.
La UNAM, señala que en el estado de Michoacán, “hierven la parte aérea y con el cocimiento se ponen lienzos sobre la parte dañada y también hacen un macerado para aplicar cataplasmas”.
La Monografía de las plantas medicinales de Michoacán señala que es desinflamante y la parte usada es toda la planta; su modo de empleo es se “hierve un manojo en tres litros de agua durante cinco minutos y se aplica como fomento caliente en las áreas donde se presentan golpes internos o torceduras. Igualmente pueden aplicarse lavados fríos en los moretones o contusiones”.
La ficha de la UNAM, señala que en Pantepec y Mecapalapa, Puebla, además de usarla en forma externa, ingieren el té, tres veces al día.
“En Texcoco, Estado de México, hacen la infusión mezclando esta especie con otras plantas como la borraja (Borago officinalis) y los cabellos de elote (Zea mays), y se toma cuando hay dolor”.
Asimismo, se destaca que es frecuente su uso como desinfectante y cicatrizante de cualquier tipo de afecciones aparentes en la piel, como lesiones infectadas, llagas, comezón, erisipela y sarna.
“En estos casos se utiliza el cocimiento o la infusión, de manera local como cataplasmas, emplastos o en lavados y en ocasiones lo ingieren o lo emplean en ambas formas”.
Pobladores de Chiapas para los granos, machacan las hojas y las colocan en la parte afectada; mientras que la infusión de la planta completa se utiliza en lavados, catapalsmas y emplastos, tres veces al día.
En Zapotitlán de Méndez, Puebla, para tumores y postemas, se preparan en cocimiento las hojas junto con la hierba del cáncer (s/d), el cual se bebe como agua de tiempo, destaca la UNAM.
Santiago Comaltepec, Oaxaca, para heridas y raspaduras, beben el té de las ramas al que se le agrega aguardiente o lo aplican como cataplasma caliente con sal y sulfa.
“Por otro lado, su empleo como desinflamante es común, de tal manera que en inflamaciones cutáneas, se aplica el macerado de las hojas o la infusión de la planta completa en lavados, cataplasmas y emplastos, tres veces al día. Para las inflamaciones de cualquier tipo incluyendo las del estómago, se bebe el cocimiento de la parte aérea”, señala el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
De igual manera, interviene en el tratamiento de diversos padecimientos de orden digestivo, como son diarreas, bilis (corajes o muinas), agruras, calor de estómago, cuajo, empacho, estreñimiento, infecciones y malestares estomacales o como catártico (purgante).
Además en algunos malestares de riñón y vías urinarias: enfermedades o infecciones de riñón, mal de orín; para bajar la calentura y cuando hay escalofríos.
De manera aislada se menciona su uso para la tos, purificar la sangre, majbenal, trastorno de la mente, “trueno”, “asombro”, espanto y para realizar limpias.
*Los datos del uso medicinal de esta planta son retomados de fuentes científicas universitarias con fines de divulgación y reconocimiento de las tradiciones medicinales de nuestro país.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Hierba del golpe, sonrosada y medicinal”