flora plantas

El Mirto, esplendorosa y provechosa

El Mirto también es conocido como Bandera mexicana, Diente de acamaya, Mirto, Mirto chico, Pabellón mexicano, Salve real larga, Salvia del monte, Toronjil, Toronjil de mayo.

El Mirto también es conocido como Bandera mexicana, Diente de acamaya, Mirto, Mirto chico, Pabellón mexicano, Salve real larga, Salvia del monte, Toronjil, Toronjil de mayo.

Según la información de la Biblioteca de Plantas Medicinales realizada por la UNAM, también es llamada hierba de mirto, mastranzo, mirto cultivado, mirto de Castilla, verbena.


Por: en15dias.com / Con información de Conabio

El Mirto también es conocido como Bandera mexicana, Diente de acamaya, Mirto, Mirto chico, Pabellón mexicano, Salve real larga, Salvia del monte, Toronjil, Toronjil de mayo.

Según la información de la Biblioteca de Plantas Medicinales realizada por la UNAM, también es llamada hierba de mirto, mastranzo, mirto cultivado, mirto de Castilla, verbena.

Se señala que en los pueblos mazahuas del Estado de México es llamado mistro, mistru, simbareg; en Michoacán: mustia; en Puebla: ixtasalak en tepehua y kamirto nchia en popoloca.

Lleva el nombre científico de Salvia microphylla.


Ubicación El Mirto (Salvia microphylla)

Esta hierba se encuentra entre 2300 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Se ha visto en bosque de encino, encino-pino, pino y abetos de climas templados.

Se distribuye en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Santiago Arizaga, Arturo Huerta, Juan Martínez-Cruz, Mónica Cervantes, realizaron una Monografía de las plantas medicinales de Michoacán.

En su estudio señalan que esta especie, en Michoacán, está concentrada en Angangueo, Coalcomán, Coeneo, Erongarícuaro, Lagunillas, Los Reyes, Morelia, Pátzcuaro, Salvador Escalante, Senguio, Tlalpujahua, Tzintzuntzan, Zinapécuaro y Zitácuaro.


Taxonomía El Mirto (Salvia microphylla)

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Lamiaceae
  • Tribu:  Mentheae
  • Género: Salvia
  • Especie: Salvia microphylla

Características El Mirto (Salvia microphylla)

El mirto es una hierba o arbusto bajo de 1 a 1.5m de altura, ramosa, con los tallos con forma cuadrangular y ocasionalmente con pequeños pelos rojos.

Sus hojas son más anchas abajo que en la punta, el borde es ondulado y con pocos dientes.

Las flores son de color rosa a rojo, agrupadas en la parte terminal de la planta a manera de racimos. Estos racimos llevan de dos a seis flores y los frutos son de color café.

Su mecanismo de propagación es por semilla, a partir de los frutos producidos en la temporada de lluvias.

Es una planta muy aromática al estrujarse.


Atribuciones medicinales El Mirto (Salvia microphylla)

La Salvia microphylla es una planta originaria de México de uso frecuente en pueblos originarios del centro y occidente de México.

Su uso en Michoacán se da para las diarreas, según la Monografía de las plantas medicinales de Michoacán.. La parte usada son las ramas. El modo de empleo, según la UNAM es “en un cuarto de litro se le agrega una rama del mirto y una rama de tarepe (Lippia alba) y se hierve durante tres minutos. El té es posteriormente consumido como agua de uso cada cuatro horas, bebiéndose una taza en cada ocasión”.

Según la Biblioteca de la UNAM, el empleo primordial de esta planta es como somnífero, uso casi exclusivamente confinado a la zona centro del país.

“Principalmente se utiliza para dormir niños, colocando varias ramas abajo de la almohada y bañando previamente al niño en el agua producto de la cocción de la planta; para calmar niños llorosos se administra un té hecho con toda la planta”, se destaca.

“Además, con ella se hacen limpias en enfermedades culturales como susto, mal de ojo y aire (padecimiento caracterizado por punzadas, vómitos y mareos, adquiridos al pasar donde se encuentra algún animal muerto o presenciar la cópula de perros)”.

“Para el tratamiento del “aire” se utiliza la planta hervida con tequezquite y flor de ángel, tomado una vez al día o hervida sola y tomada en ayunas durante dos o tres días, hasta sentirse mejor, o bien, se muele la hierba y se “unta” en la cabeza, atrás de la nuca y de las rodillas.

“Para el “aigre de viento” se toman dos tazas por la mañana. En casos de espanto se: hace un té con las ramas, se da a tomar como agua de tiempo o tres veces al día, antes de cada comida, y para el “espanto de niños” (causado por amenaza o demostración con que se infunde miedo) puede prepararse con los tres toronjiles (Agastache spp.); se toma durante nueve días seguidos, con el mismo preparado se baña a los niños y posteriormente se les unta en el cuerpo “los espíritus de untar” (pomada que se extiende sobre la piel), los niños se bañan martes y viernes nueve veces consecutivamente”, destaca la Biblioteca de la UNAM.

Se señala que las aplicaciones en todas estas enfermedades quedan restringidas a la zona centro del país, en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Estado de México.

En Puebla, se hace referencia del uso medicinal para el tratamiento de problemas de la mujer como cólicos premenstruales, hemorragia vaginal, para limpiar a las mujeres de parto reciente.

En el Estado de México, es mencionada para enfriamientos después del parto, “en este último caso se utiliza la infusión de la raíz de lirio blanco con flor de azufre y se toma por la mañana”, señala la biblioteca de plantas medicinales de la UNAM.

Según la UNAM, “es útil en problemas dérmicos como granos, salpullido, sarampión y escarlatina con calentura, usando para la cura de estas dos últimas el cocimiento de hojas de tisimbaregne junto con rambaregne y bombaregne (spp. n/ r), aplicado en baños dos veces al día.

“Sirve en trastornos digestivos como “bilis”, diarrea, disentería, empacho, infecciones estomacales, inflamación del estómago y vómito”.

Se destaca que los totonacas, zapotecas y mixes la utilizan para el “empacho”.

Las ramas en infusión, administrada por vía oral, es la forma de empleo más generalizada, aunque también puede ser aplicada en lavados para las heridas o en baño para los bronquios.

*Los datos del uso medicinal de esta planta son retomados de fuentes científicas universitarias con fines de divulgación y reconocimiento de las tradiciones medicinales de nuestro país.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “El Mirto, esplendorosa y provechosa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: