Bretónica también es llamada como Brenilla, Bretónica blanca, Chia tendida, pretónica, Salvia, Salvia tendida y sonaja.
En los pueblos originarios del Estado de México, en otomí se le nombra datha nejexmho y en Michoacán, chun chinaskua llamado en purépecha.
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
Bretónica también es llamada como Brenilla, Bretónica blanca, Chia tendida, pretónica, Salvia, Salvia tendida y sonaja.
En los pueblos originarios del Estado de México, en otomí se le nombra datha nejexmho y en Michoacán, chun chinaskua llamado en purépecha.
Ubicación Bretónica (Lepechinia caulescens)
Es originaria de México, está presente en climas semicálido, semiseco y templado entre los 1200 a los 3900 metros sobre el nivel del mar.
“Crece en milpas en barbecho o asociada a bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de juníperos”, señala la ficha de la Biblioteca de Plantas Medicinales de la UNAM.
Se encuentra en los estados de Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Dentro del territorio de Michoacán, se distribuye en Angangueo, Apatzingán, Contepec, Chucándiro, Hidalgo, Huiramba, Lagunillas, Madero, Morelia, Nahuatzen, Ocampo, Pátzcuaro, Los Reyes, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tingambato, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu, Zinapécuaro y Zitácuaro, según la Monografía de Plantas Medicinales de Michoacán.
Taxonomía Bretónica (Lepechinia caulescens)
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Lamiaceae
- Tribu: Mentheae
- Género: Lepechinia
- Especie: Lepechinia caulescens

Características Bretónica (Lepechinia caulescens)
La propia ficha de la UNAM, destaca que es una hierba de 30 a 80 centímetros de altura o más, los tallos son cuadrangulares con pelillos cortos.
“Las hojas tienen los bordes como dientes, con pelos finos y suaves, y son rugosas por el anverso”.
“Su tamaño es de 2.5 a 10 centímetros de largo, con tomento en su superficie y los bordes presentan dientes”.
Se destaca que las flores, de color blanco, tienen seis a ocho milímetros de longitud cubiertas parcialmente con hojas verdes. “Parecen embuditos y se concentran a manera de racimos densos en las partes terminales de la planta. Los frutos son cafés, más o menos redondos”.
Destacan que “se concentran en racimos abundantes que se localizan en las partes terminales de la planta. Fruto de color café a negro de forma aproximadamente redonda y rodadas de las hojas de las flores”.
Su mecanismo de propagación es por semilla.
Atribuciones medicinales Bretónica (Lepechinia caulescens)
Según la información de la Biblioteca de Plantas Medicinales de la UNAM, esta planta se indica principalmente en trastornos propios de la mujer, usos referidos en el centro del país.
“En Hidalgo, para ayudar a las mujeres en el parto se emplea la planta completa hervida con culantrillo (Adiantum poiretii) al presentarse los síntomas del parto. Cuando hay hemorragias vaginales, se hierve con cardo rojo (Cirsium ehrenbergii), cardo morado y flor blanca (Phacelia platycarpa).
“Para que las señoras puedan tener hijos, se hierven los camotes (raíces). A las mujeres que padecen dolor de cintura se les aplican vaporizaciones en el cuerpo, o bien, se les da de beber la cocción varias veces al día. Para aliviar las enfermedades de las mujeres que acaban de parir, se hierve la planta y se toma un té, igual que las preparaciones anteriores (V. cuarentena)”, se señala en la ficha de la UNAM.
Otros usos que mencionan son: dolor de estómago, catarro bronquial, aire y espanto.
Según la Monografía de Plantas Medicinales en Michoacán, en territorio michoacano entre los usos se destacan los problemas digestivos (dolor de estómago, cólicos, indigestión), padecimientos de la mujer (cólicos menstruales y regularización de la menstruación) y dolor de cabeza.
En algunos lugares se consume como verdura y la parte usada es la planta completa.
Su modo de empleo, según la UNAM, “se pone a hervir medio manojo en tres litros de agua, durante tres minutos. Se toma como agua de uso, preferentemente durante quince días seguidos como mínimo”.
*Los datos del uso medicinal de esta planta son retomados de fuentes científicas universitarias con fines de divulgación y reconocimiento de las tradiciones medicinales de nuestro país.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Bretónica, sonaja benefactora”