El guamúchil, también llamado pinzan, gallinero, chiminango o gina, es llamado comúnmente, en varios sitios de la república como Chucum blanco.
Guamúchil (Pithecellobium dulce)
Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México
Lleva el nombre científico de (Pithecellobium dulce), pero popularmente es conocido como guamúchil (palabra que proviene del náhuatl cuamóchitl, según el Diccionario de la Lengua Española.
En la zona zapoteca de Oaxaca, se le nombra como Bebguiche, Pe-qui-che, Piquiche, Pequijche, Nocuana-guiche, Yaga-be-guiche, Yagapiquiche; en náhuatl Cuamuchite.
En Guerrero es llamado Cuamuchil, Guamoche, Guamúche, Guaymochile, Guamache; en Morelos y otros estados del sur se le nombra Guamúchil, Huamuchil; en Tamaulipas se le llama Guau-mochtli; Cuamuche, Humo; en Soconusco, Chiapas se le nombra Guamuti; Lileka, en la región totonaca, del norte de Puebla; Macachuni, en Chihuahua; Macochín, en Sinaloa; Matúrite, en la región huichol de Jalisco, entre otras.
Ubicación del Guamúchil (Pithecellobium dulce)
Es originario desde las laderas del pacífico en México hasta Colombia y Venezuela. Ha sido introducido en Sudán, Tanzania y África tropical, Florida, Cuba, Jamaica, Hawai y Puerto Rico.
Tiene una amplia distribución en las zonas tropicales del país. En el Golfo va de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, hasta el norte de Veracruz, y parte más seca de la Península de Yucatán; en el Pacífico: desde Baja California y Sonora, hasta Chiapas, incluyendo Cuenca del Balsas.
Es nativa, cultivada y extensamente protegida en México. Habita en terrenos planos u ondulados en varios tipos de vegetación desde bosques de encino a bosques tropicales, en manglar y matorral xerófilo, sabana y vegetación costera.
Es frecuente a la orilla de cauces de arroyos temporales, de carreteras y avenidas y en las viviendas. Crece en una amplia variedad de condiciones climáticas.

Taxonomía el Guamúchil (Pithecellobium dulce)
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Rosidae
- Orden: Fabales
- Familia: Fabaceae
- Subfamilia: Mimosoideae
- Tribu: Ingeae Género: Pithecellobium
Características del Guamúchil (Pithecellobium dulce)
Es un árbol de tamaño mediano y de crecimiento rápido, de la familia de las leguminosas; se da en lugares calurosos de Michoacán y de algunos otros estados del interior de la República.
El guamúchil es un árbol de la familia de las leguminosas, perennifolio, de hasta 20 metros de altura, sus ramas tienen espinas. Su copa es piramidal o alargada ancha y extendida de hasta 30 metros de diámetro y muy frondosa.
Sus hojas están compuestas de un par de folíolos primarios, de 2 a 7 cm de largo en total. Su corteza tiene bandas horizontales protuberantes y lenticelas.
Sus flores crecen en cabezuelas de 1 a 1.5 cm de diámetro, son pequeñas, actinomorfas, blanco cremosas o verdes y ligeramente perfumadas. Crecen en inflorescencias axilares de hasta 30 cm de largo.
Sus frutos son vainas delgadas de hasta 20 cm de largo enroscadas, péndulas, rojizas o rosadas, constreñidas entre las semillas y abren al madurar. Sus semillas están rodeadas de un arilo dulce blancuzco o rosado.
El fruto es de color verde, que cuando madura se pone entre rojo y rosado, y se abre dejando mostrar una textura color blanco con una semilla color negra en medio.
¿A qué sabe el guamúchil? El sabor que tiene el guamúchil es dulce pero con toques ligeramente amargos, pero son sumamente carnosos. Por lo regular se comen crudos, incluso pueden ser una fuente de alimento para las abejas de miel, por su dulce sabor.
Atribuciones medicinales y gastronómicas
Se ha empleado en plantación urbana en Durango. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y zonas secas y áridas de muchos países como el norte de México, Pakistán y Africa.
En el sistema agroforestal ha sido una especie multipropósito para zonas áridas y semiáridas. Su uso en variado como árboles en linderos, árboles de sombra en cafetales o dispersos en pastizales, como es el caso de Filipinas. En Puebla se cultiva en el huerto familiar y en el monte alto.
En el pasado, era utilizado como remedio, pero en la actualidad, el aceite que se sustrae de las semillas se utiliza para elaboración de jabones, ha sido extensamente introducido a otras áreas con propósitos ornamentales y para la reforestación, además para la producción de leña, forraje y numerosos productos.
Se utiliza para extraer goma del tallo y aceites esenciales aromáticos de toda la planta. También se usa para leña, carbón, como comestible, para fabricar cosméticos, curtientes, como forraje, maderable y medicinal. Es visitado por abejas.
El guamúchil o pinzan, puede ser consumido como una colación entre comidas, o como fruto seco.
Sin embargo no es muy comercial esta fruta, por ser considerada silvestre, así que difícilmente la podemos encontrar en supermercados o en fruterías, tampoco hay huertas especiales para su siembra y cosecha, debido a que la planta no necesita de muchos cuidados.
Se puede encontrar en pequeños municipios de algunos estados del interior del país, como: Querétaro, Tamaulipas, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Ciudad de México, Morelos y por supuesto en Michoacán; en municipios como: Huetamo, Apatzingan, Nueva Italia, Aguililla, San Lucas, Lázaro Cárdenas, por mencionar algunos.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Guamúchil, la dulce vaina con tonos amargos”