Originario de Centroamérica y Sudamérica, el camote (Ipomoea batatas) es una raíz comestible de sabor muy dulce, cuya cáscara y pulpa varían en color, del blanco al rojizo. Su cultivo se realiza en climas cálidos y es capaz de reproducirse en cualquier tipo de suelos. Se usa con fines culinarios y curativos. Camote morado (Ipomoea batatas)
Dentro de la gastronomía mexicana tiene un uso tradicional, especialmente en la elaboración de postres como: helados, pasteles, gelatinas, flanes y pudines. Asimismo, sus propiedades medicinales contribuyen en la prevención de la presión alta, estrés, diabetes, anemia, hemorragias.
Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México
El Camote es llamado comúnmente batata, papa dulce, patata dulce, camote, moniato o boniato; su nombre científico es Ipomoea batatas.
En los pubelos originarios se conoce como Agcum, en la lengua chol; becua, en lengua otomí; bengua’ma, en lengua mazahua; camoj, camotli, en lengua náhuatl; camuaj, en lengua cora; cu, cuj, en lengua popoluca; sheyrón, gun-ya-lá, hi-ró, hiró; en lengua chinanteca; is, iz, en lengua maya; tsutsoco-manta, tzatzuco-manta, manta, en lengua totonaca; nyami-cue, en lengua mixteca; uaisa, uarasu, en purépecha; ith, ithi en lengua huasteca y man’taj, tanut, en lengua totonaca.
Es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible.
Ubicación del Camote morado (Ipomoea batatas)
El camote morado o Ipomoea batatas, es una especie originaria de México, que abunda en la región central, en especial en zonas como la sierra norte de Puebla, la sierra Zongolica de Veracruz; así como en los estados de Jalisco, Guanajuato y de México. Aunque se cree que llegó a nuestro continente desde China.
A nivel internacional, es el séptimo cultivo alimentario más importante y en regiones como Asia, su consumo es alto. De hecho, China es la nación con la mayor producción y consumo de este producto.
Si bien en México es un alimento que se consume, variantes como el blanco o amarrillo son más populares entre la población.
Taxonomía del Camote morado (Ipomoea batatas)
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Asteridae
- Orden: Solanales
- Familia: Convolvulaceae
- Tribu: Ipomoeeae
- Género: Ipomoea
- Especie: Ipomoea batatas

Características del Camote morado (Ipomoea batatas)
El camote comprende variedades de color blanco, naranja, amarillo, morado, rosa y rojizo. Estas se siembran durante dos épocas, que son: primavera-verano y otoño-invierno.
Ipomoea batatas por su nombre científico, es una raíz comestible del que se aprovecha casi todo, se desarrolla por medio de fragmentos de guía con una longitud de 30 a 40 cm, de los cuales se planta 2/3 partes y se extiende horizontalmente sobre el suelo formando un follaje bajo.
Aportes a la salud del Camote morado (Ipomoea batatas)
El camote contiene características nutricionales importantes que lo convierten en un alimento de alto valor, aunque recuerda que los valores nutricionales pueden variar dependiendo del cultivar que se analice y el tipo de cocción utilizado. Su composición otorga varios beneficios a la salud, tales como aportes nutricionales, propiedades cardioprotectoras, hepatoprotectoras, anti cancerígenas, anti obesogénicas , anti envejecimiento, anti diabetico, entre otros y puede ser una alternativa en países en vías de desarrollo que presentan escasez alimentaria.
El sabor dulce del camote es dado por la degradación del almidón a azúcares simples como sacarosa, siendo este el mayor componente, seguido de la fructosa y glucosa. Entre los carbohidratos indigeribles por los humanos, se encuentra la celulosa y hemicelulosa, que funcionan como fibra acelerando el tránsito intestinal.
Por su contenido de bajo en sodio, es adecuado para incluir en un plan de alimentación con una restricción de sodio en pacientes con hipertensión arterial.
Es importante mencionar que no solo el tubérculo de camote aporta beneficios nutricionales; las hojas de camote podrían constituir una fuente alternativa de verduras de hoja verde; de acuerdo con el índice de calidad nutricional, las hojas de camote son buenas fuentes de proteína, fibra y minerales.
Además de sus propiedades alimentarias, el camote morado ofrece beneficios a la salud gracias a sus altos contenidos en antioxidantes.
Para identificar y aprovechar de mejor forma este producto, el Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química de la UNAM trabaja en el reconocimiento de compuestos bioactivos; así como en procesos que permitan obtener alimentos con potencial farmacéutico y nutricional.
Los beneficios del camote
La investigación a cargo de Arturo Navarro Ocaña, inició en 2007, mientras estudiaba pigmentos naturales, específicamente antocianinas, responsables de darles colores de la gama de rojo a azul a productos como zarzamoras, uvas, camotes morados, entre otros.
Además de los colorantes, el camote morado es rico en almidón, adecuado para hacer harinas y bebidas fermentadas.
“Hemos analizado su composición, incluidas las hojas, flores y los tallos, para conocer sus compuestos biológicamente activos, la cantidad y condiciones en que se conservan. También hemos desarrollado harinas de la pulpa”.
Esta planta comestible es nutritiva y equilibrada, pues tiene una buena cantidad de carbohidratos y proteínas, algunos lípidos, vitaminas y minerales.
El principal aporte del camote morado es ser un excelente antioxidante, el cual ayuda a combatir el estrés oxidativo y el síndrome metabólico; así como a evitar enfermedades cardiovasculares, incluso, controlar la diabetes. Por lo anterior es que se recomienda consumirlo como verdura o en dulce.
Producción del Camote morado (Ipomoea batatas)
En México se cultiva desde tiempos ancestrales y en la actualidad se producen variedades de pulpa blanca, amarilla, naranja, rosada o morada, generando una producción anual de más de 79 mil toneladas, teniendo como principales estados productores a:
- Michoacán con 39 mil 377 toneladas.
- Guanajuato con 9 mil 188 toneladas.
- Veracruz con 5 mil 093 toneladas.
Hablando en términos de cultivo, el camote posee una amplia adaptación y tolerancia a la sequía, plagas y enfermedades.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “El Camote, dulce tubérculo”