plantas

Guayabo, de la acidez leve al buen sabor

El guayabo en náhuatl se le llama Jalocote, Xalácotl, Chalxócotl y lleva el nombre científico es Psidium guajava. Es una especie de pequeño árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas.

El Guayabo, también es llamado Guayaba, Guayaba de venado, Guayaba dulce, Guayaba manzana, Guayaba perulera, Guayabilla, Guayabillo, Guayabo agrio, Guayabo de venado, Guayabo regional, Guayacán y Picho.


Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México

En algunas regiones de México es nombrado de diversas formas. En la zona chontal de Oaxaca se le nombra Al-pil-cal, en la región zapoteca es llamada como Bjui, Bui, Pehui, Yaga-huií.

En la zona totonaca de Puebla se le nombra A´sihuit´t; en la zona maya de Yucatán se le nombra Chak-pichi, Pichi; en la zona cora de Nayarit se le llama Ca´aru, en la región huichol de Jalisco se le designa como Vayevavaxi-te y en Michoacán se le nombra Enandi.

El guayabo en náhuatl se le llama Jalocote, Xalácotl, Chalxócotl y lleva el nombre científico es Psidium guajava. Es una especie de pequeño árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas.


Ubicación del Guayabo (Psidium guajava)

En México se encuentra de forma silvestre desde el sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí, Norte de Puebla hasta la península de Yucatán en la vertiente del Golfo; y de Sonora hasta Chiapas en la vertiente del pacífico.

En su forma cultivada se distribuye desde México y Centroámerica hasta Sudamérica, sobre todo en Brasil, Perú, Venezuela y Colombia; también se encuentra en países como Pakistán, Egipto, Bangladesh, Estados Unidos, Malasia, Tailandia, India, Sudáfrica e Indonesia, quienes son los principales productores de guayaba a nivel mundial.

Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros.

En México el guayabo prospera en diferentes condiciones climáticas: habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado.

Es una planta muy común en las regiones tropicales y subtropicales a las orillas de los caminos y en las casas. Prospera en diferentes condiciones climáticas; habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado.


Taxonomía del Guayabo (Psidium guajava)

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Myrtales
  • Familia: Myrtaceae
  • Subfamilia: Myrtoideae
  • Tribu: Myrteae
  • Género: Psidium
  • Especie: P. guajava

Características del Guayabo (Psidium guajava)

Es un arbusto o árbol pequeño natural de América tropical que se ha asilvestrado en otras zonas tropicales del planeta. Se ha convertido en una especie muy habitual en regiones ganaderas del trópico húmedo debido a su facilidad de crecimiento en potreros dedicados para este fin. Su fruto es la guayaba.

Es un árbol o arbusto perennifolio o caducifolio que puede medir entre 2,5 metros y 10 metros de altura, cuyo tronco presenta un diámetro de hasta 60 centímetros. De tronco generalmente retorcido y muy ramificado, de madera dura, su corteza es de color gris, se desescama con frecuencia y presenta manchas.

Sus hojas son simples, oblongas o elípticas de color verde brillante a verde parduzco, muy fragantes cuando se estrujan. Sus flores son solitarias, ocasionalmente se presentan en racimos hasta de 8 centímetros, siendo axilares, con sépalos de 4 a 5, de color verde en el exterior y blanco en el interior.

Los pétalos de su floración, de color blanco, vienen de 4 a 5. Su fruto es del tipo baya, de hasta de 8 cm de diámetro, con formas semiesférica, ovoide o en forma de pera, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color rosado, verde e intermedios de los anteriores a crema amarillento, de olor fragante y sabor agridulce.

Su fruto es una baya muy apreciada por su acidez leve y buen sabor.  La cáscara es de tonos amarillo-verdosos y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo o anaranjado.

La pulpa se caracteriza por contener muchas semillas pequeñas y por un aroma dulce. Se trata de un árbol muy común en potreros dedicados al ganado vacuno, donde tradicionalmente, debido a la facilidad que presentan para ser escalados, proveen de frutos a los habitantes de la zona.


Atribuciones medicinales y usos del Guayabo (Psidium guajava)

Las hojas del guayabo son ampliamente curativas. Son antisépticas ya que se utilizan para combatir la diarrea, el acné y las espinillas; impide los daños ocasionados en la piel por los radicales libres y la protege del fotoenvejecimiento; por sus propiedades diuréticas y su alto contenido de potasio, la hoja de guayaba es ideal para evitar la retención de líquidos que provoca inflamación. Sus hojas masticadas ayudan a eliminar dolor de muelas y úlceras bucales.

Además, ayuda a eliminar la sensación de hambre por lo que colabora en mantener el peso ideal. Ayuda asimismo a evitar enfermedades respiratorias por su alto contenido de vitamina C que previene gripes, resfriados, tos y dolor de garganta.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Guayabo, de la acidez leve al buen sabor

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: