En este Episodio #13: Educación Ambiental y ecodanza, conversamos con la, ecopedagoga Patricia Moguel Viveros, Fundadora de Etnoecologia A.C y doctora en agroecología acerca de este tema.
Episodio #13: Educación Ambiental y ecodanza
La educación ambiental es un proceso que dota al individuo y al colectivo de una conciencia profunda en la defensa de la naturaleza y la protección del ambiente. El cuidado de nosotros, de nuestro cuerpo para cuidar nuestro entorno, nuestra tierra.
Actualmente, ante los conflictos socioambientales y la crisis civilizatoria en que estamos inmersos, necesitamos una visión y un trabajo para la resiliencia individual y colectiva que reconozca que estamos ante una situación de emergencia en la que están en juego la supervivencia, y que, esta al mismo tiempo, accione en la defensa de la vida.
En este contexto, es necesario establecer a través de la educación ambiental un modelo educativo que impulse el desarrollo de empatía social y de solidaridad al contrario de una estructura de pensamiento individualista, materialista y de competencia.
¿Dónde estamos parados? Episodio #13: Educación Ambiental y ecodanza
Las curricula de educación ambiental deben ser ampliadas, ser prácticas y locales y se debe fortalecer e integrar la formación y capacitación ambiental en el sector educativo y formalizarlo en las escuelas normales, promocionando, además, acervos y bibliotecas sobre el tema.
También se debe difundir una cultura ambiental, lo que llamamos ecopedagogía, reconociendo a la educación ambiental como un instrumento para reconectar el medio rural y el urbano.
La educación ambiental es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio ambiente.
Desde hace años la doctora Patricia Moguel Viveros ha contribuido en el debate acerca de cómo acercarnos desde el arte, y en específico de la ecodanza, a la reflexión de nuestro entorno.
En este Episodio #13: Educación Ambiental y ecodanza, conversamos con la, ecopedagoga Patricia Moguel Viveros, Fundadora de Etnoecologia A.C y doctora en agroecología acerca de este tema.
¿Qué es la educación ambiental? ¿cómo debemos concebirla? ¿cómo se encuentra la educación ambiental en México y Michoacán? ¿Hay mayor educación ambiental en las zonas rurales? ¿Cuáles serían las diferencias entre educar ambientalmente a una zona rural y una urbana? Y en este sentido, ¿podríamos hablar de varias manifestaciones de la educación ambiental? Son lagunas de las preguntas que responde la ecopedagoga.
Episodio #13: Educación Ambiental y ecodanza
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Episodio #13: Educación Ambiental y ecodanza”