En este Episodio #15: Importancia ecológica e hídrica del Cerro del Águila, conversamos con Víctor Rocha Ramírez, doctor en ciencias por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
En este Episodio #15: Importancia ecológica e hídrica del Cerro del Águila
De acuerdo al Estudio Técnico Justificativo realizado en 2023, el Cerro del Águila tiene una alta capacidad para prevenir la erosión; mediante datos morfológicos y prácticas de suelo, clima y vegetación, se ha demostrado que existe una retención de la superficie de cuatro toneladas por hectárea por año, y algunas áreas llegan de seis a 56 toneladas.
También tiene una alta capacidad de infiltración hídrica del suelo, especialmente en la cima y las laderas que la rodean; por lo tanto, es sumamente relevante para la provisión de servicios hidrológicos, lo que se ve reflejado en el manantial de La Mintzita, el cual abastece aproximadamente al 32 por ciento de la población de Morelia.
En la ciudad de Morelia se encuentran cubiertas de suelo desde bosques templados de pinos y de encinos en las zonas montañosas, hasta una mezcla variada de usos de suelo urbano, contando además con zonas de matorrales, pastizales y extensiones importantes de tierras dedicadas a cultivos de riego y temporal.
Los principales procesos de cambio en las cubiertas y usos del suelo, y por ende las mayores amenazas, son la expansión de la mancha urbana y el crecimiento de áreas agrícolas sobre zonas boscosas.
La expansión de la ciudad de Morelia ha sido el proceso de cambio de uso del suelo que mayores impactos ambientales y consecuencias sociales ha generado sobre el territorio municipal.
De 1980 al 2019 la zona urbana aumentó 220% su tamaño. Este crecimiento urbano ha deteriorado muchas las áreas de valor ambiental que se encuentran en los alrededores de la ciudad, por ejemplo, las áreas forestales de la microcuenca del río Chiquito, que a su vez genera presión sobre el área natural protegida de Pico Azul-La Escalera.
El crecimiento urbano de la zona oriente ha impactado al cerro Punhuato; la expansión de la zona norte ejerce una importante presión sobre el cerro Quinceo y el crecimiento de la zona poniente ha sido sobre zonas importantes para la recarga del manantial La Mintzita, principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad.
Por otro lado, la disminución de los bosques, además de la causada por el crecimiento de la ciudad, se debe principalmente al crecimiento e intensificación de las áreas destinadas a cultivos frutícolas como el aguacate, y a la creciente demanda de zonas de cultivo de frutillas.
Estos cambios en el uso del suelo generan varios impactos socioambientales como la pérdida del hábitat, extinción local de las poblaciones de flora y fauna, disminución en la provisión de agua, regulación del ciclo hidrológico, se agudiza la erosión del suelo dando origen a la formación de cárcavas, imposibilitando el restablecimiento de la cubierta vegetal y provocando el azolvamiento de los cuerpos de agua, entre otros.
Estos impactos son visibles en las faldas del cerro del Águila, un importante lugar para el recurso hídrico.
Estos cambios de uso del suelo irracional, inconsciente y criminal, inciden en la falta de disponibilidad de agua y su deficiente captación.
¿Servirá el planteamiento del Gobierno de Michoacán para la conservación del Cerro del Águila? ¿Será nuevamente una simulación su conservación o peor aún será una administración de los recursos hídricos? Veremos si el gobierno habla en serio en la conservación o sólo se lavará la cara por la destrucción de otros espacios de conservación como la microcuenca del río Chiquito que desde el gobierno amenazan por destruir.
En este Episodio #15: Importancia ecológica e hídrica del Cerro del Águila, conversamos con Víctor Rocha Ramírez, doctor en ciencias por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Esto te puede interesar
Expansión del monocultivo de fresa y sus impactos socioambientales en el corredor agrícola Morelia- Pátzcuaro
Un nuevo estudio realizado desde el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evidencia cómo la agroindustria de exportación se ha extendido en el corredor agrícola Morelia-Pátzcuaro en los últimos ocho años, mediante el control de las tierras, el despojo del agua y el cambio de un…
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
0 comments on “Episodio #15: Importancia ecológica e hídrica del Cerro del Águila”