La propuesta, del gobierno de Michoacán, para proteger el Cerro del Águila sufrió una reducción de 2,619 hectáreas, en comparación con el estudio de 2021 del Instituto Municipal de Planeación (Implan) donde se proponían 6,033 hectáreas. Cerro del Águila: reducen hectáreas de conservación
Por: en15dias.com
La propuesta, del gobierno de Michoacán, para proteger el Cerro del Águila sufrió una reducción de 2,619 hectáreas, en comparación con el estudio de 2021 del Instituto Municipal de Planeación (Implan) donde se proponían 6,033 hectáreas.
En un análisis realizado por la Comunidad Ecológica Jardines de La Mintzita, de la mano con académicos y organizaciones ambientalistas, se evidencia que la Secretaría de Medio Ambiente propone quitar 43.41 por ciento de la superficie que se perfilaba para la conservación.
Mediante una jornada de información, donde se realizó una conferencia de prensa, se elaboró un boletín y se abrió una plataforma informativa, integrantes del movimiento urbano ecologista rechazaron la propuesta del gobierno de Michoacán “de reducir 2,619 hectáreas en comparación con el estudio de 2021 del IMPLAN donde se proponen 6,033 hectáreas”.
Destacaron que es “una reducción del 43.41 por ciento. Mientras en el estudio del IMPLAN, iba de los 1,900 a 3,080 metros sobre el nivel del mar, la actual va de los 2,075 a 3,080 metros sobre el nivel del mar.
Exigieron no quitarle territorio al Área Natural Protegida como lo propone la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán.
“Exigimos que se incluya en el Área Natural Protegida del Cerro del Águila, la totalidad de las hectáreas propuestas por el IMPLAN en el Estudio Técnico Justificativo de 2021, pues para la recarga e infiltración del agua que llega al Manantial Mintzita es importante y necesaria toda el área propuesta y no sólo la parte alta del Cerro del Águila”.
Sin embargo, los planes de la Secretaría de Medio Ambiente son otros, como se puede ver en el mapa donde se compara la propuesta del IMPLAN (coloreado en morado) con la propuesta de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán.


El 13 de marzo de 2023, el Gobierno de Michoacán anunció a los medios de comunicación la consulta pública para decretar dos áreas naturales protegidas en Morelia, una de las cuáles cubrirá parcialmente los Cerros El Águila y El Remolino.
CHECA EL VIDEO: Propuesta de protección al Cerro del Águila reduce hectáreas de conservación
¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS?
Al menos desde 2006 hasta la fecha se han realizado al menos cuatro propuestas formales, cada una de ellas con distinta superficie de conservación.
Integrantes de la Comunidad Ecológica de Jardines de la Mintzita realizaron unos mapas donde marcan las cuatro propuestas que se han realizado para crear el Área Natural Protegida del Cerro de El Águila.
PROPUESTA 2008 / Servicio Geológico Mexicano
Poligonal propuesta por el Servicio Geológico Mexicano en 2008 para la protección de las zonas de recarga de La Mintzita
Hectáreas: 5525 ha

del manantial La Mintzita, en Morelia, Michoacán.
PROPUESTA 2012 / Gobierno de Michoacán Área Natural Protegida del Cerro del Águila
Proyecto Zona de Restauración y Protección Ambiental del Área de Recarga del Manantial de La Mintzita
Hectáreas: 5289 ha

PROPUESTA 2021 / IMPLAN
Nombre: Área Municipal de Protección Hidrológica Cerro del Águila
Hectáreas: 6033 ha

Estudio Técnico Justificativo 2021:
PROPUESTA 2023 / SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE MICHOACÁN
Nombre: Reserva de Captación y Recarga de Mantos Acuíferos Cerro del Águila
Hectáreas: 3416 ha

Estudio Técnico Justificativo 2023:
Ante esta, que se ve como una decisión ya tomada, el movimiento ecologista aseguró que continuará la lucha por los espacios de defensa del territorio en la Mintzita.
Señalaron que “la Consulta promovida por la Secretaría del Medio Ambiente (SECMA) sobre el Estudio Técnico Justificativo para declarar al Cerro del Águila como Área Natural Protegida estatal no fue incluyente, culturalmente adecuada, con información previa, suficiente y comprensible, para que motivara la participación de todos los actores involucrados y de la ciudadanía en general”.
Se manifestaron en contra de “los mecanismos de participación ciudadana para la realización de la consulta”, ya que en el caso de “la consulta virtual no había una pregunta específica sobre la que los participantes pudieran pronunciarse a favor o en contra”.
Además, los integrantes de la Comunidad Ecológica de la Mintzita reafirmaron el planteamiento hecho al IMPLAN sobre el Proyecto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (PMDU 2020-2040) acerca de “la densidad urbana en los alrededores del ANP Manantial La Mintzita y sus cuencas hidrológica e hidrogeológica”.
CHECA EL PLANTEAMIENTO DE LA COMUNIDAD ECOLÓGICA DE LA MINTZITA ACERCA DEL IMPLAN
En ese documento, sus integrantes proponen reformular la política de conservación del Manantial La Mintzita.
“Se requiere formular una política integral para la urbanización de la zona, donde se establezcan restricciones adicionales a las existentes con las cuales se evite la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, así como de los procesos de infiltración y escorrentía naturales”.
Proponen incluir el fomento de la adopción de ecotecnias como los sanitarios secos, la captación de agua de lluvia, sistemas de separación de aguas grises en las viviendas, para fomentar su reuso y reducir el consumo de agua, y en general, la construcción de viviendas con características ecológicas y en densidades habitacionales rurales o suburbanas.

UNA LUCHA EN CONTRA DE LA EXPANSIÓN
A través de lo que el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla define como “Obras multianuales” se pretende crecer la mancha urbana de la ciudad de Morelia hacia todos los puntos con al menos cinco proyectos de infraestructura, la más importante, y al que darán prioridad primero, un “Segundo Anillo Periférico de Morelia” que ampliará la superficie de vivienda y de la agroindustria.
Este “Segundo Anillo Periférico Morelia” permite la ampliación de la superficie de urbanización y da oportunidad a la especulación inmobiliaria que tanto ha afectado a la ciudad, desde hace más de 30 años, según distintas organizaciones ambientalistas del estado.
CHECA LA NOTA: MCDL
CHECA LA NOTA: COEECO
Además del segundo anillo periférico, otros proyectos que acompañan este crecimiento de la ciudad son: las oficinas administrativas federales del IMSS, un Hospital General del IMSS Villas del Pedregal, un BRT transporte masivo que cruzará la ciudad de Morelia, un “Parque Agroindustrial” y dos presas en la microcuenca del río Chiquito.
Estos proyectos afectarán a las comunidades rurales de la ciudad como Jesús del Monte, San José y San Miguel, además de que agravará la situación de escasez de agua potable que hay en la zona de Villas del Pedregal, Cuitzillos y las tenencias del sur de Morelia.
En este tema, la Comunidad Ecológica Jardines de La Mintzita se posicionó señalando que “la propuesta del Ejecutivo Estatal, sobre el trazado y construcción de un segundo anillo periférico, provocaría la expansión de la mancha urbana y por lo tanto, pondría en riesgo a las cuencas hidrológica e hidrogeológica que nutren los manantiales de la Mintzita”.
“El gobierno del Estado está proponiendo la construcción de un segundo anillo periférico que lejos estará de resolver los problemas que aquejan a la ciudad de Morelia, y que este proyecto atraviesa las venas de agua que dan vida tanto a los manantiales de la Mintzita, como a los múltiples pozos profundos que abastecen de agua al poniente de Morelia”, señalaron en un comunicado del 19 de abril de 2023.
“La construcción de esta vía, además, se sumaría a los impactos negativos que ya causa la contaminación del relleno sanitario a las fuentes de agua subterráneas y superficiales”, acotan en el documento.
¿AGUA PASA POR MI CASA?
Los integrantes de la Comunidad Ecológica Jardines de la Mintzita han reiterado, en diversas ocasiones, que “la expansión urbana voraz e irregular que está padeciendo el poniente de Morelia en torno a La Mintzita sigue poniendo en riesgo la seguridad hídrica de toda la ciudad”
Han insistido, a través del arte y la información, acompañados de la academia, acerca de la necesidad de proteger toda la cuenca hidrológica de los manantiales de La Mintzita, “no sólo sus partes altas: no hacerlo abrirá la puerta para que la expansión urbana siga obstruyendo, contaminando y desecando las venas por las que fluye el líquido que hace posible nuestra vida en el campo y la ciudad”.
“La crisis hídrica que se viene sobre Morelia estaremos lejos de evitarla si no protegemos las zonas de recarga y los recorridos del agua”, han dicho en diversos comunicados.
“Resaltamos la importancia de proteger el Cerro del Águila para Morelia, ya que este junto con el Cerro El Remolino (conocidos antiguamente como Cerros de Tacícuaro y Coapa, respectivamente) hacen parte de la cuenca hidrológica superficial de la cual dependen los manantiales de La Mintzita y varios pozos profundos”.
A través del trabajo conjunto con organizaciones ambientalistas y algunos académicos, integrantes de la Comunidad Ecológica Jardines de La Mintzita han realizado un mapeo donde difunden información sobre las cuencas hidrológicas de La Mintzita (superficial y subterránea), sobre la cobertura del servicio de agua del OOAPAS y los puntos de captación superficial y subterránea de aguas y los puntos de vertimientos.
MAPAS DE AGUA
La información cartográfica incluida en esta publicación es uno de los resultados de las tesis de maestría titulada “Evaluación del potencial de uso de drones para el monitoreo ambiental y la defensa territorial indígena en México)” y de doctorado intitulada “Los conflictos ambientales como procesos de comunalización y territorialización en La Mintzita (Morelia, México)” que Nicolás Vargas-Ramírez del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México ha realizado junto a la Comunidad Ecológica Jardines de la Mintsïta desde mayo de 2016 hasta la fecha. Dicho trabajo ha sido posible gracias a las becas recibidas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), CVU 710901.”
Esto te puede interesar
Expansión del monocultivo de fresa y sus impactos socioambientales en el corredor agrícola Morelia- Pátzcuaro
Un nuevo estudio realizado desde el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evidencia cómo la agroindustria de exportación se ha extendido en el corredor agrícola Morelia-Pátzcuaro en los últimos ocho años, mediante el control de las tierras, el despojo del agua y el cambio de un…
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
0 comments on “Propuesta del Gobierno de Michoacán reduce hectáreas de conservación al Cerro del Águila”