El 1 de diciembre de 2021, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nombró al general de división Jens Pedro Lohmann Iturburu, como nuevo director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), en sustitución de Pedro Zenteno Santaella, quien es el nuevo director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
De esa manera, será un mando militar el encargado de distribuir los medicamentos y vacunas a todo el país, tal como había advertido el primer mandatario.
Con esta decisión presidencial se acaba una era de dirección civil dentro de la empresa público – privada (mayoritariamente del estado) y con ello, una etapa de llena de corrupción, opacidad y malos manejos de los recursos públicos.
En esta historia, en15dias.com revela las irregularidades en el proceso de compra, ingreso, manejo-uso y destino final de primates no humanos (PNH) que fueron utilizados por la empresa mexicana para pruebas de la producción de la vacuna antipolio durante los sexenios de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Este reportaje incluye informes internos del gobierno mexicano, solicitudes de información, datos del Registro Público de Panamá, análisis de contratos, así como cruce de bases de datos de instituciones gubernamentales, para demostrar las irregularidades en los procesos de ingreso, compra, uso, manejo y destino final de Primates No Humanos por parte de autoridades del bioterio de Primates del Instituto Nacional de Virología, área de investigación dependiente de la empresa público-privada: Birmex.
INVESTIGACIÓN: GILBERT GIL YÁÑEZ
EDICIÓN: XAVIER RODRÍGUEZ
ILUSTRACIÓN: ALEC DEMPSTER
ARTE: ABRIL LÓPEZ GÓNZÁLEZ
/ en15dias.com /

¿DÓNDE ESTÁ EL PRIMATE?
/ PARTE 1: COMPRA
La cara de los monos es de terror, impávidos saltan de un lado a otro para que no los atrapen; aterrorizados, chillan de miedo mientras les sujetan los brazos a la espalda. Aislados en diminutas jaulas, con espacio insuficiente para moverse, son preparados para realizar un viaje sin retorno, un viaje hacia la muerte.
Esta es una escena frecuente que desde hace muchos años se replica en las islas Mauricio y en Senegal, en África, donde los monos son capturados para enviarlos a laboratorios científicos en todo el mundo.
Uno de los destinos es México. En donde algunos de los primates fueron introducidos por la triangulación de empresas fantasma, que de contrabando e incumpliendo los estándares internacionales, vendieron al gobierno mexicano estos animales con el fin de utilizarlos en pruebas de neurovirulencia para la producción de la vacuna antipoliomielítica.
La estancia de estos animales en uno de los institutos más importantes del país duró poco y estuvo llena de anomalías y corrupción, desde su ingreso irregular al laboratorio hasta su muerte. Unas cuantas personas supieron dónde quedaron sus cuerpos.
Las empresas que intervienen en este contrabando forman parte de una “mafia que rapta primates” en África, opinaron para este reportaje académicos y organizaciones animalistas que han intervenido en tratar de frenar el tráfico de estos animales.
en15dias.com pudo revelar, través del cruce de datos, que de los 6, 300 primates que ingresaron de 2000 a 2018 a México, al menos 1, 679 Primates No Humanos (PNH) registraron irregularidades en los procesos de compra, ingreso, uso y destino final, dentro del bioterio de Primates del Instituto Nacional de Virología, área de investigación dependiente de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), una empresa mayoritariamente pública, constituida mediante asociación público-privada.
En distintos años, en el bioterio del gobierno mexicano se usaron PNH de al menos dos especies: maccaca fascicularis (mono cangrejero) y erythrocebus patas (mono patas), los cuales fueron extraídos de las Islas Mauricio y de Senegal.
Los animales fueron introducidos al país mediante contratos con empresas fantasma y su manejo contravino el correcto uso y destino final de estas especies silvestres, como lo dictan las leyes y normas mexicanas, de acuerdo con evidencia documental en posesión de en15dias.com.
Los números de la empresa público-privada no cuadran. Las respuestas del gobierno mexicano son inconsistentes: Birmex documenta 293 PNH comprados; 1,587 usados y 1,679 primates ingresados al país. No obstante, se pudo documentar que sólo existe registro oficial de la entrada de 1,507 PNH ingresados por Birmex.
En el caso de su destino final, la empresa explica, en respuesta a una solicitud de información, que todos fueron “incinerados”, sin presentar pruebas de ello.
Birmex evitó entregar las evidencias concretas de que los 1,679 primates que ingresaron al país estuvieron en las instalaciones del bioterio de Primates del Instituto de Virología de Birmex, bajo el argumento de que el saber dónde están los primates y si fueron usados en estas pruebas, implicaría mostrar el “Plan Maestro de Birmex”.
Este plan es el documento oficial que explica los manuales y procedimientos para el uso y manejo de estos animales, por lo que dicha información fue reservada por el Departamento de Documentación “a fin de proteger la gestión estratégica y competitiva” de la empresa.
Entre estos PNH de los que no hay evidencia disponible acerca de su uso y paradero se encuentra el último lote de 100 monos pedido a empresas fantasma en 2018, por parte de Birmex, para la producción de vacuna antipoliomielítica.
A pesar de que desde 1990 la poliomielitis se erradicó del país, el gobierno mexicano continuó produciendo la vacuna durante tres sexenios más, bajo prácticas irregulares que pudieron comprometer su confiabilidad.
En entrevista para en15dias.com, el 25 de mayo de 2021, Pedro Zenteno, ex director de Birmex, aseguró que el último lote de producción de vacuna fue en 2020 y que existen “5 millones de lotes de vacunas (contra la polio) sin comercializar”.
Esta es la primera parte de la historia de una empresa mayoritariamente pública, que contrató a empresas fantasmas para la compra e ingreso al país de primates no humanos para utilizarlos para pruebas de neurovirulencia de la vacuna antipolio.

El correo electrónico y los monos para experimentar
“Por favor envíen la carta y difúndanla entre sus conocidos. Los animales deberán ser entregados a principios de noviembre. Tenemos poco tiempo (…)”.
Este fragmento es parte del texto de un correo electrónico enviado el domingo 15 de octubre de 2005, a las 19:45 horas, dirigido a algunos integrantes de “Por Ellos” y que en15dias.com pudo obtener de una de sus integrantes.
Esta organización intentaba boicotear la compra de 63 primates para el uso de investigaciones científicas dentro del bioterio del Instituto de Virología de Birmex, dependiente de la Secretaría de Salud federal.
“CRUELDAD EXTREMA: VIVISECCIÓN DE PRIMATES EN MÉXICO”, era el tema del correo electrónico que estuvo difundiéndose durante todo octubre de 2005 entre integrantes de la organización, antes de que entregaran una carta a las autoridades del bioterio. El correo especificaba el rechazo a la compra de primates para investigación científica:
“Amigos: Hemos recibido información altamente confiable acerca de un laboratorio (bioterio de Birmex) que está solicitando la compra de 63 primates para experimentación. Sabemos lo inútiles que resultan estas pruebas y el enorme sufrimiento que acarrean. Por ese motivo adjuntamos una carta modelo para enviar al laboratorio y medios de comunicación”.
CHECA : Correo electrónico “Por ellos”, 2005.
Días después, el documento firmado por la organización llegaría a las manos de Ricardo Ferrari Gleason, en ese entonces, director de Birmex.
Contratos duplicados y número de primates incierto
Para ese año, Birmex reporta el contrato GA-2005/1055, pero ni en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) ni en el sitio Compranet, plataforma que contiene contratos del gobierno, se registra ese número de contrato, es decir, no existe registro documental de la compra de 63 primates que denuncia la organización “Por Ellos”, animales que Birmex aseguró poseer, según las bases de datos realizadas por en15dias.com con base en documentos oficiales y solicitudes de información.
CHECA (bases de datos: PNH – Contratos).
En respuesta a solicitud de información, Birmex aseguró a en15dias.com que hizo compra de primates en los años 2002, 2003, 2006, 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2018.
El documento refiere el registro de 13 contratos de compra de PNH correspondientes a esos años, pero la autoridad federal no presenta evidencia documental del total de animales comprados.



en15dias.com revisó la plataforma Compranet y el POT: solo encontró 11 registros de dichos contratos, por un monto de 347 millones 019 mil 666 pesos.
Mediante la revisión documental sistematizada de bases de datos con contratos, producto de diversas solicitudes de información, en15dias.com constató el registro de cinco contratos de compra por 293 PNH (en 2002, 2003, 2006 y 2018), de los cuales, tres contratos presentan duplicidad en el número de folio y número de adquisición distinto, al igual que diversas diferencias en el monto total y unitario por PNH.
En otros seis contratos no se hallaron datos para constatar el número total de PNH involucrados. En ninguno de estos 11 registros fueron publicados detalles de los contratos entre las partes.








Al respecto de los dos contratos faltantes, referenciados por la Dirección de Finanzas de Birmex, correspondientes a 2003 y 2005, no se encontraron evidencias documentales que permitieran verificar su existencia.
En 2005, la organización “Por Ellos” no impidió la compra de los primates, pero sí logró poner por primera vez la atención mediática sobre el tema.
El periódico Público hizo referencia en una nota a la manifestación y petición que la organización en defensa de los animales hacía a directivos de Birmex, la cual subrayaba que “en cinco años se han utilizado 441 monos para investigaciones médicas”.
La nota estaba perdida en la página 44. “Birmex desde 1999 ha adquirido 504 de estos animales, 100 en 1999, otros 100 en 2000, 180 en 2001 y 61 en el 2003, por un total de 18, 981 dólares”, reportó el periódico, sin que se mostrara alguna prueba que verificara esos datos.
El texto finalizaba con la opinión del entonces director de Birmex, en la que aseguraba que “no es extraño que grupos de fanáticos como ‘Por Ellos’ salten de inmediato cuando se conoce que va a haber una licitación de changos… Ahora hay internet y en unos cuantos días he recibido más de 80 correos electrónicos contra la compra de estos macacos”.
En Birmex, hubo irregularidades en el proceso de compra, ingreso, manejo-uso y destino final de primates no humanos para vacuna antipolio

Activista narra parte de la historia
Liliana Dircio fue parte de esa organización. Ella es especialista en bioética y bienestar animal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. Narra el día que se entrevistó con el director de Birmex, en 2006.
En entrevista con en15dias.com, la especialista identifica un proceso “lleno de corrupción, de violencia increíble con estos macacos”.
La doctora en biomedicina y exactivista tuvo hace 14 años la oportunidad de confrontar a cuatro personas, representantes del laboratorio de Birmex.
“Nosotros estábamos pidiendo esta entrevista con las autoridades de Birmex precisamente porque conocimos, a través de una persona que pudo informarnos, que venía un grupo de macacos que iba a ingresar a la Ciudad de México y su destino era precisamente el laboratorio de Birmex, para obtener y procesar vacunas contra la polio”.
La académica de la UNAM especifica aquello a lo que la Unión Británica Viviseccionista llamó la “cadena de la muerte”.
“Cuando supimos lo que estaba pasando con la captura, el rapto, porque es básicamente eso: un secuestro que se le hace a estos primates… (Comienza) la “cadena de la muerte” y que termina en el momento en que el macaco llega al laboratorio, y cuando digo termina la cadena, no es que ahí termine su esclavitud ni su sufrimiento, sino que ese es su destino, el lugar a donde llega. Por supuesto que nos preocupamos y ocupamos por tener contacto con las autoridades de Birmex y hacerles saber toda esta cadena ¿tenían idea, tenían conocimiento de dónde venía toda esta cadena?”.
En ese momento, cuenta la investigadora, “la OMS solicitaba que se realizara cada cuatro años el procedimiento para generar el caldo de cultivo, inocular a los macacos, sacar el material biológico y fabricar las vacunas. Incluso en esa reunión, autoridades de Birmex contemplaron la posibilidad de que fuera la última vez que se hiciera este procedimiento”.
“Esta posibilidad de que sea la última, pues nos ilusionó muchísimo, ahora sé que no es así, que han seguido solicitando macacos, que se dedican a la venta por un lado, pero que las empresas forman parte de esta mafia, de esta mafia que rapta a los macacos. En esta “cadena de la muerte”, de cada 10 macacos que son raptados en estas islas, sólo llegan a su lugar de destino, dos”.
La doctora Dircio aseguró que los PNH de Birmex pasaron por situaciones de maltrato sin que la ética prevalezca.
“Tuvimos la oportunidad de ir a las instalaciones de Birmex aquí en la Ciudad de México y cuatro personas representantes del laboratorio nos atendieron. Fue una entrevista bastante larga, muy nutrida”.
La experta recuerda que en ese entonces el director de Birmex explicó que la producción de la vacuna “era importante para la estabilidad en la salud pública”:
La argumentación que Birmex esgrimía en ese momento era completa: “’no vamos a parar un procedimiento que le ha garantizado la estabilidad en términos de salud pública a nuestra sociedad, no nada más a la mexicana, sino de América Latina’, entonces era imposible detenerlo. Por el otro lado, existía esta posibilidad, porque ellos mismos nos lo plantearon, que iba a ser la última remesa que iban a recibir de macacos”.
Los primates no humanos son individuos con una estructura social muy definida, con complejidades de conciencia tal que llegan a tener una mayor sensibilidad de lo que está pasando con ellos, externó la especialista.
Agregó que son los requeridos en ensayos clínicos para medicamentos y vacunas.
CHECA Entrevista: Liliana Dircio:
En Birmex, hubo irregularidades en el proceso de compra, ingreso, manejo-uso y destino final de primates no humanos para vacuna antipolio
Hasta 2020, de los laboratorios que todavía usan monos en México para sus investigaciones, se encuentran los de Birmex y algunos de la UNAM, según una investigación periodística realizada en 2019.
Y es que en el ámbito académico se mantienen diversos procesos y paradigmas, como ejemplificó la doctora Dircio al hablar del “caldo de cultivo”, generador de anticuerpos.
“Nos comentaban que este caldo de cultivo que se fabrica en el laboratorio lo necesitaban inocular en el individuo, que en este caso es el macaco, quedaba inoculado por un periodo de tres meses… Y después de ese periodo extraían de nueva cuenta este cultivo y ya procesaban la vacuna. Nos decían que sin el macaco, que es un objeto de recepción, no se podía fabricar la vacuna”.
Los procedimientos que narra la investigadora de la UNAM continuaron realizándose hasta 2018 con la justificación de que los receptores vivos en el área biomédica son fundamentales para la producción de vacunas y medicamentos.
Los modelos de enseñanza están tatuados con estos mecanismos: “Si dejamos de experimentar con animales, qué pasa con la salud del humano, se viene abajo”… El temor muchas veces se ha utilizado para respaldar varias investigaciones y experimentos que ya no tendrían necesidad de realizarse (Íbidem).
La profesora destacó que la ciencia y la tecnología han arrojado nuevos modelos que son costo-eficientes y desplazan al modelo animal, lo cual no obsta para que considere que “esto no va a llegar a una totalidad hasta que avance el paradigma, cuando haya cambio hay cambio mental, cambio en los investigadores y en la opinión pública”.
La especialista afirma que no solo en el área biomédica hay que poner los reflectores:
Existen otras áreas de investigación, como la que se hace en áreas militares, que es fuerte; la investigación que se hace para productos a cosméticos y de limpieza; la investigación que se hace en las escuelas donde se realiza la vivisección académica y por otro lado, la investigación biomédica y la reingenería genética (Íbidem).
A finales de 2021, México se encontraba en una discusión legislativa acerca de la prohibición de la experimentación animal para la industria cosmética y de limpieza.
CHECA LA NOTA
Sin embargo, la experimentación animal en México ha sido un campo poco normado, en el que apenas hasta hace un año se comenzaron a construir las directrices de esta regulación.
Las líneas de investigación dicen “podemos renunciar a cualquier linea de investigación con animales menos a este tipo de áreas que es el área biomédica, porque se necesita a ese receptor vivo para estar procesando el caldo de cultivo”.
“Entonces nos decían que no tenían otra alternativa, necesitaban al animal para poder concretar el procedimiento y una vez pasado este tipo, por supuesto, era matar a estos individuos, los macacos”.
Tan solo en México, de 2000 a 2018 se realizaron 11 mil 717 proyectos de investigaciones científicas y sirvieron de base, para ellas, dos millones 332 mil 640 animales, de al menos 15 tipos: conejos, cobayos, ratones, ratas, gatos, perros, cerdos, primates no humanos, serpientes, caballos, gallinas, ranas, ovejas, hámsters y jerbos, según la base de datos construida a través de solicitudes de información hechas a cada uno de los 49 centros de experimentación animal para la investigación científica registrados en el país.
CHECA LA NOTA: Bioterios ¿Cuántos hay en México?
EMPRESAS FANTASMA QUE VENDEN MACACOS
“CRP S.A” y/o “BRG S.A” son las empresas que en15dias.com pudo comprobar que daban servicio de distribución de monos —de las especies macaca fascicularis y erythrocebus patas— para pruebas de neurovirulencia de la vacuna antipolio en México.
Se tiene registro de transacciones entre el laboratorio del Instituto Nacional de Virología de Birmex y dichas empresas, entre 2000 y 2018.
Cuatro de los 13 contratos de compra de PNH fueron a la empresa “BRG S.A y/o CRP S.A”.
Los años de adjudicación fueron tres: dos en 2002 y uno en 2003; el contrato GA-2002/516 fue otorgado por adjudicación directa nacional y el contrato GA-2002/827 fue otorgado por adjudicación directa internacional.
En el caso de los contratos GA-2002/140 y GA-2003/445 se registran por la modalidad de licitaciones públicas, una, nacional y la otra, internacional, correspondientemente, de acuerdo a la información obtenida mediante el sistema Compranet.
En solitario, la gerencia de Birmex otorgó a la empresa “BRG S.A” siete contratos.
De los cuales, dos fueron adjudicaciones directas internacionales en 2006 y 2018 (contratos GA-2006/560 y A-071/2018) y los cinco restantes tuvieron una “excepción de licitación”, correspondientes a los contratos GA-2009/060, GA-2010/045, GA-2011/231, GA-2012/085 y GA-2014/001, conforme a la información obtenida por en15dias.com en la Plataforma de Obligaciones de Transparencia.
En el caso de los contratos GA-2003/205 y GA-2005/1055 que Birmex refiere como parte de los pruebas para demostrar que compró PNH, en la respuesta a la solicitud de información al respecto no se encontró dato alguno acerca de la empresa contratada, tipo de adjudicación, número de licitación, modo de contrato, ni cuál fue la compra del servicio específico contratado.
TIPO DE CONTRATO:
Consulta confirma irregularidades
en15dias.com consultó la plataforma QuiénEsQuién.Wiki que permite acceso a contratos entre empresarios, políticos, empresas e instituciones públicas, para poder cruzar los datos que confirmaron las diversas irregularidades que presentan los contratos.
Se encontró el incumplimiento del estándar de datos de contrataciones abiertas; la falta de una o más fechas fundamentales para el proceso de contratación; la diferencia entre la fecha de publicación y cierre de recepción de ofertas, menor a 15 días; falta uno o más datos para vincular el contrato con el presupuesto y los actores participantes.
En todos los casos, cada una de las partes involucradas tenía alguna relación o algún tipo de información acerca de los actores y detalles de la licitación; y tres contratos sufrieron modificaciones durante el proceso.
Para la doctora Muna Buchahin, exdirectora general de la Auditoría Forense de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), este tipo de empresas extranjeras, como BGR y CPR, no podrían actuar con libertad en México si no hubiera deficiencia en la vigilancia de los recursos públicos y en la compra de insumos y medicamentos.
En entrevista para en15dias.com, la especialista aseguró que el desvío de recursos, la falta de vigilancia en las compras de servicios e insumos médicos, las operaciones simuladas de empresas, así como las actividades no comprobables por parte de empresas extranjeras, se deben, en buena parte, a la falta de mecanismos de prevención de actividades ilícitas y a que muchas de las actividades de estas empresas están creadas para beneficiar a sectores de la iniciativa privada.
La doctora destaca que estos instrumentos son operados por una una red estructurada donde se simulan servicios u operaciones que no existieron, “pero se documentan de una manera cuasiperfecta”.
Debemos preguntarnos a quién le corresponde la venta, quién vendió, dónde (están) todos los datos legales que debe contener una factura y que el propio código fiscal y las leyes en la materia lo establecen, la descripción de los bienes y servicios, y el supuesto pago de contribuciones, pero tenemos que estas empresas que se les han llamado “fachadas” o “factureras”, pues son éstas que fueron creadas con toda la intencionalidad, la intención, fíjate, el dolo, hablamos ya ahí de esta acción dolosa, para emitir facturas de operaciones simuladas, inexistentes, ficticias.
Además señala que los instrumentos que tienen mecanismos para verificar las compras, y responder a las preguntas de cómo, cuánto y con quién, no se realizan.
Para Buchain, las direcciones de las paraestatales como Birmex, Pemex y la CFE, así como todas las secretarías federales, deben vigilar los procesos institucionales y administrativos. Sin embargo, considera que no lo hacen, que “no hay control, no hay equilibrio, no hay responsabilidad y algo muy importante, no hay rendición de cuentas”.
Sin embargo, señala que cuando no se llevan a cabo y no se contemplan los valores corporativos, los valores organizacionales “pues lo que viene en este clima organizacional es la corrupción y el fraude”.
EMPRESAS FANTASMA
Y NOTARIOS EN LA MIRA POR PANAMA PAPERS
En el caso de Birmex, las irregularidades de las dos empresas fantasma con las que hizo contratos no terminan ahí.
“BRG S.A y/o CRP S.A” están registradas en Panamá por los despachos notariales tercero y decimoprimero.
Las bases de licitación pública internacional con número 12277001-025-03 “Adquisición de primates Macaca fascicularis” establecen en su artículo 6.1 “Documentación legal y administrativa” los requisitos para participar en una licitación con Birmex, en los cuales se especifica que la empresa participante deberá entregar los documentos que verifiquen y den veracidad a los servicios que se ofrecen, además de que se demuestre que las empresas estén establecidas legalmente y estén constituidas bajo las leyes existentes, según el documento Bases Licitación.
La empresa internacional contratada por Birmex para la adquisición de los primates está registrada de dos formas en despachos en Panamá: “BRG S.A” y CRP S.A”, según se pudo confirmar mediante los documentos obtenidos en el registro Público de Panamá.
La empresa BGR S.A fue constituida mediante la escritura pública número 9609, con fecha de 14 de octubre de 1998, en la Notaría Primera del Circuito de Panamá, en la ciudad de Panamá; fue inscrita en el Registro Público de ese país con el número de ficha mercantil 352362, como demuestra la copia de la escritura con número 9250, del 17 de julio de 2002, que se pudo obtener vía el registro público panameño.
En el documento se señala a José Daniel Crespo como representante de “BRG S.A”, con número de cédula ID 8-194-585 y al licenciado Claudio Lacayo Álvarez, notario público tercero, quien oficializó la constitución de la empresa.
Según información de la página Compranet, del gobierno mexicano, el domicilio fiscal de “BRG S.A”, está situado en la ciudad de Panamá, en el Edificio Maheli, local 8, de la avenida Transístmica, según los datos de Compranet, 2002.
Documentos BGR S.A.
Documentos obtenidos en el registro Público de Panamá.
Según los documentos obtenidos por en15dias.com, la empresa “CRP S.A” se constituyó dos años después, mediante la escritura pública número 17351, con fecha 6 de noviembre de 2000, en la que se “protocoliza el pacto social de la sociedad denominada CRP S.A”.
Fue inscrita en el Registro Público de Panamá el 13 de noviembre de 2000, con el número de ficha mercantil 389975 y al igual que la empresa “BRG S.A”, su director es José Daniel Crespo y el licenciado Lacayo, el notario que oficializó su constitución (Registro Público de Panamá p.206 y 207).
El 17 de julio de 2002, a las 09:30 horas, la empresa “BGR S.A” realizó una reunión extraordinaria entre accionistas para decidir un único tema, que era la decisión de que la sociedad se dedicara “principalmente a la compra y venta de artículos, reactivos y animales para uso de laboratorios y empresas dedicas a la investigación científica y producción de vacunas y similares para el sector salud; al igual que representar a las sociedades que se dediquen a distribuir y producir los mismos”, según los documentos obtenidos por en15dias.com por el Registro Público de Panamá.
Ese mismo día, a la misma hora, en la misma notaría, la tercera del circuito de Panamá, con el mismo notario (el licenciado Claudio Lacayo Álvarez), los mismos testigos (Leónidas Calvo Pinzón y Hexhi Gloria Zapata) y los mismos representantes de la empresa “BGR S.A” (José Daniel Crespo y Ricardo Crespo), se reunirían ahora como representantes de la empresa “CPR S.A”, con el objetivo de reformar sus estatutos, para poder dedicarse a la venta de insumos de salud, entre ellos la venta de primates no humanos para el laboratorio de Birmex.
Documentos CPR S.A
Documentos obtenidos en el registro Público de Panamá.
En 2018, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó que entre 2014 y 2016, Birmex pagó recursos públicos por 213 millones de pesos a cinco empresas fantasma en 17 meses. Ni “BGR S.A” ni “CPR S.A” estaban en esa lista.
La doctora Buchain, quien estructuró la investigación que dio pie a la “Estafa Maestra”, donde se utilizaron los mecanismos de empresas fantasma para el desvío de recursos desde las instituciones públicas mexicanas, destacó que hay un sinfín de simulaciones de operaciones millonarias que no pasan por el SAT
Las empresas que Birmex contrató para la compra e introducción al país de PNH no son localizables. Esto lo confirma la doctora y señala que era un instrumento que se utilizaba en los gobiernos anteriores.
La doctora Buchain identifica otro factor, no menos importante, que es el objeto social de las empresas, que en muchas de las ocasiones no corresponden con la actividad que aseguran tener en los contratos firmados con gobierno.
En muchos de los casos, las personas están vinculadas entre sí. La única finalidad es transferir dinero, difuminarlo, realizar evasión fiscal y actos de corrupción, afirma.
Este fue el caso de las dos empresas fantasma que daban servicios de venta y distribución de PNH al Instituto de Virología de Birmex.
Según los datos obtenidos mediante el Registro Público de Panamá, el 18 de enero de 2006, en la ciudad de Panamá, las dos empresas hacen, con una hora de diferencia, cambios en su estructura de toma de decisiones.
A las 10:00 horas, Eduardo Berge preside la reunión como presidente de “CRP S.A” y lo acompaña el tesorero, en ese momento, José Daniel Crespo. En esa reunión se formalizan los cambios de Berges Pérez como tesorero y José Daniel Crespo como presidente.
Una hora más tarde, a las 11:00 horas, los representantes de “BRG S.A”, el presidente José Daniel Crespo y su secretario Ricardo Crespo, formalizan los cambios en sus estructuras, quedando como secretario José Guillermo García Valdés, y le dan mayor poder a José Daniel Crespo como “Agente Residente de la Sociedad” en sustitución de Pardini y Asociados.
En los dos casos, los cambios los formaliza la notaría decimoprimera de circuito de Panamá, que atiende el “Licenciado Cecilio Roberto Moreno Arosemena, Notario Público Duodécimo”, según los documentos obtenidos en el Registro Público de Panamá.
La base de datos de Offshore Leaks Database presentada por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) relaciona la dirección Avenida Samuel Lewis y calle Gerardo Ortega, Edificio Central, Planta Baja Local 4, con empresas offshore vinculadas a investigaciones internacionales dentro de los Panama Papers.
Es la misma ubicación que las notarías descritas.
Una investigación periodística de Jan Slodvak acerca de algunas empresas creadas en Panamá, refiere a la notaría tercera como formalizadora de este tipo de empresas offshore.
(…) en la misma Notaría Tercera de Panamá y con idénticos testigos: Leónidas Calvo Pinzón, con cédula de identidad 4-112-798 y Hexhi Gloria Zapata, con cédula de identidad 4-104-2418. Valga señalar que Calvo Pinzón aparece vinculado con 197 empresas de este tipo y con 324 nombramientos. Al igual que Gloria Zapata, con quien comparte intereses en la Sociedad Río Largo en Panamá.
En una entrevista al periódico La Prensa en el año 2000, el notario explicó su modus operandi:
“Yo doy fe de lo que tú quieres que dé”, dijo en tono jocoso Lacayo Álvarez. “Nosotros (los notarios públicos) no respondemos del contenido del pacto social, sino de la presencia de las partes. No nos preocupa la forma, sino el fondo. Yo tengo 100 sociedades constituidas en estos momentos, tú llegas y yo te vendo una. No tienes que esperar siquiera en ir al Registro Público. Ese es un servicio muy común en Panamá”.
Es pertinente remarcar: este personaje fue el notario creador, junto con toda su estructura, de las empresas “BGR S.A” y “CPR S.A”, que venden primates no humanos a México.

“Birmex ya no tiene contratos con empresas fantasma”
Según la investigación “Facturas falsas: la epidemia en el sector salud”, publicada por Impunidad Cero y Justicia Justa, Birmex es una de las instituciones públicas que más pagos realizó a las “empresas factureras”.
La pérdida para la hacienda pública ascendió a unos 213 millones de pesos en 17 meses, tras un análisis de 141 facturas.
Se trata de la segunda institución, tan sólo por debajo del IMSS, que más recursos públicos pagó a empresas fantasma.
Mientras para Buchain “hoy en día, en el gobierno, no existen los controles internos, simple y sencillamente, no existen”, para el director de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México, Pedro Zenteno: “ya no hay corrupción en Birmex”.
El 17 de abril de 2021, en medio de la pandemia, el funcionario federal accedió a una entrevista de 17 minutos en sus oficinas ubicadas en las instalaciones del Instituto de Virología de Birmex, situadas en el Casco de Santo Tomás a un lado del campus del IPN.
En estas instalaciones también se encuentran los laboratorios donde supuestamente se encontraban los primates no humanos que fueron utilizados en las pruebas para la vacuna antipolio.
Nueve meses antes de la entrevista, el SAT, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había realizado un análisis de las empresas a las que Birmex les compraba y se comprobó que muchas de ellas eran fantasma.
en15días.com —¿Cómo va el análisis de las empresas fantasma dentro de Birmex?
Pedro Zenteno — Sí, pues eso era el modus operandi de los gobiernos neoliberales, de los anteriores gobiernos… También lo viví en el ISSSTE, en el Seguro Social y ahora aquí.
El funcionario aceptó que el SAT “efectivamente” investiga a funcionarios de la empresa público-privada. “Sí hay un estudio al respecto y por obvias razones no puedo hablar mucho del tema, porque está en investigación”, se excusó.
Con respuestas escuetas, el funcionario aseguró que sí se hará una “limpia” dentro de la dependencia, como en otras secretarías ha pasado: “Estamos revisando los expedientes, estamos revisando las actuaciones y estamos en ese proceso y por supuesto que vamos a renovar a la empresa en muchos sentidos”.
Pedro Zenteno —Te quiero decir algo muy importante, ya no hay corrupción en Birmex en los altos niveles y eso es muy importante en cualquier administración.
en15días.com —¿Y en los medios y bajos niveles?
Pedro Zenteno —Pues tampoco… Todavía hay un poco de bandidaje tal vez abajo y estamos en ese proceso también, de revisar y ajustar.
en15días.com —¿Podemos decir que Birmex ya no tiene contratos con empresas fantasma?
Pedro Zenteno —Así es, Birmex no tiene contratos con empresas fantasma.
¿DÓNDE ESTÁ EL PRIMATE?
PARTE 2: INGRESO
De los 1, 679 monos, Birmex no presenta evidencia documental del ingreso de 70 primates no humanos del tipo “mono patas”, provenientes de Senegal, ni de 241 primates del tipo “mono cangrejero”, ingresados desde las Islas Mauricio.
CHECA EL REPORTAJE
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
Pingback: Birmex ingresó 292 primates sin demostrar su legal procedencia -