La Ley General de Economía Circular tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar.
En noviembre de 2021, el Pleno del Senado de la República aprobó el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular.
¿DE QUÉ TRATA ESTE ORDENAMIENTO?
Este “ordenamiento busca que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan vigentes dentro del ciclo económico durante el mayor tiempo posible, para así reducir al mínimo la generación de residuos”.
La propuesta legislativa pretende reducir el impacto ambiental derivado de las actividades económicas, minimizando el desperdicio de materiales y disminuyendo el consumo de materias vírgenes a través de la reutilización, el reciclaje y el rediseño.
El proyecto aprobado tiene el fin de disminuir la generación de los residuos y su carga contaminante, para minimizar el impacto en el medio ambiente y la salud humana.
Otro de sus objetivos es estimular el desarrollo económico, a través de la valorización de los residuos como fuente de materias primas secundarias, de la erradicación de la destrucción de valor de los residuos y de la obsolescencia programada de los productos en las cadenas económicas.
Para ello, procurará que aquellos residuos que no puedan ser valorizables o integrados en el ciclo productivo sean dispuestos sin deteriorar el medio ambiente; así como facilitar la incorporación a la economía nacional de productos de bajo impacto ambiental.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Impulsará e implementará el desarrollo tecnológico para el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos basado en un esquema de Economía Circular, siendo esta una estratégica que tiene por objetivo reducir la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos.
En ese sentido, el proyecto dispone que se deberá desarrollar y promover la integración del sector informal asociado con el reciclaje de los residuos.
Esto les permitirá salir de la informalidad fiscal, comercializar sus productos con personas físicas o morales, cuya actividad esté relacionada con las materias primas secundarias, y les brindará oportunidades para acceder a los programas instrumentados en la Ley.
PADRÓN OFICIAL, RESPONSABILIDAD DE MUNICIPIOS
Plantea que los gobiernos municipales sean responsables de regularizar e integrar en un padrón oficial, a las personas que realicen alguna actividad de acopio, compraventa, reciclaje y aprovechamiento de los subproductos con valor comercial, esto con el fin de mejorar las condiciones de trabajo en sus instalaciones y profesionalizar su actividad.
La aplicación de este ordenamiento será tarea del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); sin embargo, podrá suscribir convenios con los gobiernos estatales y municipales para delegar el ejercicio de estas facultades y funciones.
Las modificaciones buscan que la Federación no tenga todo el control de este modelo, sino que se le dé facultades a las entidades federativas y municipios.
OBLIGADOS
De acuerdo con el dictamen, toda persona física o moral cuya actividad sea la fabricación, elaboración, producción, importación o manufactura de envases y empaques, estará obligada a presentar ante la Semarnat, para su registro, un Plan de Economía Circular.
Además, quienes se dedican a la fabricación, elaboración, manufactura, producción y distribución de aparatos eléctricos y electrónicos deberán contar con un plan de manejo de residuos, que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, incorporarán modalidades educativas que contemplen en sus contenidos los temas relativos a la Economía Circular. Esto se realizará con la coordinación de la Semarnat y la Secretaría de Educación Pública.
MULTAS
La Ley también prevé multas por el equivalente de 20 a 60 mil Unidades de Medida y Actualización vigente al momento de imponer la sanción, así como la clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando el infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA?
- Reducirá el impacto ambiental derivado de las actividades económicas, minimizando el desperdicio de materiales y disminuyendo el consumo de materias primas vírgenes a través de la reutilización, el reciclaje y el rediseño.
- Disminuirá la generación de los residuos y su carga contaminante para minimizar el impacto en el medio ambiente y la salud humana.
- Estimulará el desarrollo económico a través de la valorización de los residuos como fuente de materias primas secundarias, de la erradicación de la destrucción de valor de los residuos y de la obsolescencia programada de los productos en las cadenas económicas.
- Garantizará que aquellos residuos que no puedan ser valorizables o integrados en el ciclo productivo sean dispuestos sin deteriorar el medio ambiente.
- Facilitará la incorporación a la economía nacional de productos de bajo impacto ambiental.
- Impulsará y fomentará el desarrollo tecnológico para el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos basado en un esquema de Economía Circular, siendo esta una estratégica que tiene por objetivo reducir la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos.
- Desarrollará y promoverá la integración del sector informal asociado con el reciclaje de los residuos.
- Por último, pretende favorecer la transformación hacia ciudades y comunidades sostenibles bajo criterios de sustentabilidad.
CHECA LA PROPUESTA DE LEY:
DIPUTADAS ANALIZAN
El 8 de diciembre, la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, presidida por la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), se reunió con organizaciones civiles en temas ambientales, para conocer sus opiniones sobre la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley General de Economía Circular.
Resaltó que hay decisiones que se deben tomar de forma tajante y sin negociación, “porque las circunstancias climáticas así lo demandan”.
ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS, EN CONTRA
Del Comité Organizador de la Alianza Mexicana sin Plástico, Édgar Lugo Chávez, expresó que la Ley General de Economía Circular preocupa, porque no atiende de manera contundente y clara los principios de economía circular, la cual plantea que no debe haber desechables y los materiales deben estar mayor tiempo circulando.
Precisó que el rediseño de productos y servicios son fundamentales y tampoco están reflejados en la ley, dado que se deben eliminar desde el principio los residuos.
“No se puede entender a la economía circular, sin la responsabilidad extendida al productor”.
Esteban García-Peña Valenzuela, de la oficina de Oceana, solicitó abrir la discusión de la minuta en un ejercicio de parlamento abierto con la sociedad civil para mejorarlo, porque es malo, al considerar la termovalorización como aprovechamiento adecuado del plástico como un energético.
Al permitir la incineración de algo que fue un hidrocarburo, dijo, provoca la generación de efectos invernaderos, “es un tema que se debe revisar y discutir”.
Además, comentó, en el dictamen hay una simulación cuando se dice que se terminará con los plásticos de un solo uso, porque aleja del concepto de un solo uso al plástico que es reciclable, cuando en México solamente se recicla el 5 por ciento del plástico desechable”.
La presidenta de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental, Larisa de Orbe, mencionó que la propuesta carece de todos los elementos que conforman un proceso de economía circular.
“Persiste una lineal y enaltece un proceso que pone como falsas soluciones a la incineración de los residuos, la termovalorización y el procesamiento”.
Puntualizó que estas opciones visualizan un círculo vicioso, no uno de economía circular.
Llamó a revisar los considerandos de la minuta, porque están basados en falsas bibliografías; carece de elementos, como es la responsabilidad extendida del productor, la trazabilidad, ciclo de vida de los productos, y no hay desarrollo social justo para las personas que contribuyen al medio ambiente, por medio de la recolección, que es su medio de subsistencia.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “Lo que debes saber de la Ley General de Economía Circular”