Hasta octubre de 2022, el gobierno de México tiene registrados y autorizados 56 bioterios públicos y privados, en 15 estados del país. Bioterios en México
Por: Gilbert Gil Yáñez y Xavier Rodríguez / en15dias.com
Los bioterios son los centros de experimentación animal para investigación científica. En México, los bioterios pertenecen a instituciones de gobierno, centros de enseñanza universitaria o de la iniciativa privada.
Hasta octubre de 2022, el gobierno de México tiene registrados y autorizados 56 bioterios públicos y privados, en 15 estados del país.
La lista con mayor número de bioterios la tiene la ciudad de México
En ellos se utilizan ratas, gatos, aves, cerdos, serpientes, perros, caballos y primates no humanos, entre otras especies, para desarrollar vacunas o con fines educativos.
Checa la investigación: De los 1, 679 monos, el gobierno mexicano no presenta evidencia documental del ingreso de 70 PNH del tipo “mono patas”, provenientes de Senegal, ni de 242 primates del tipo “mono cangrejero”, ingresados desde las Islas Mauricio. / INVESTIGACIÓN: Gilbert Gil Yáñez
En 2019, en el país había un registro oficial de 48 bioterios.
Especialistas calculan que puede haber hasta mil de estos centros en operación en todo el país.

Los periodistas Gilbert Gil y Xavier Rodríguez publicaron una investigación periodística, en 2019, donde dan a conocer la lista de bioterios que hay en el país.
También contabilizan el tipo de animales que se usan.
Evidenciaron documentalmente las irregularidades que estos centros de experimentación animal realizaron durante 20 años.
Checa la investigación Bioterios en México, 20 años de caos y riesgo
En la investigación se destaca que los bioterios en México han incurrido durante tres sexenios en violaciones sistemáticas a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio”, la Ley Federal de Sanidad Animal (2007) y su reglamento (2012).
¿Qué dice la ley?
Documentos obtenidos mediante solicitudes de información revelan las inconsistencias en la operación de estos centros en México.
Especialistas en el área señalaron mediante entrevistas el riesgo que representa la falta de vigilancia y cumplimiento de las normas relativas a la bioseguridad.
En entrevista para en15dias.com, Víctor Hirales, especialista en temas biomédicos y de bioseguridad en México señaló que los bioterios en México representan un peligro y un riesgo de bioseguridad.
“(Es) altísimo, porque en principio no hay capacidad de respuesta ante un desastre de esta materia.
No hay protocolos generales aplicables, no hay una estrategia de mitigación, de contención, no hay una estrategia de reeducación, es gravísimo”, destacó el experto Víctor Hirales.
Definió la situación en los bioterios como de alto riesgo para la bioseguridad del país.
Irregularidades de los bioterios en México registradas son:
- La inexistencia de Comités de Investigación sobre el Cuidado de Animales de Laboratorio (CICUAL), que son los encargados de revisar, dictaminar y autorizar los protocolos de investigación con experimentación animal
- Las malas condiciones de los espacios de trabajo
- El cuidado deficiente a las especies animales alojadas
- La falta de capacitación del personal
- La omisión de las disposiciones relativas a cuidar la salud de los trabajadores
Tan sólo en los bioterios registrados de 2000 a 2018, hubo dos millones 332 mil 640 animales de 15 especies, que sirvieron de base para 11 mil 717 proyectos de investigación científica.
¿Qué pasó en Birmex?
en15dias.com revela las irregularidades en el proceso de compra, ingreso, manejo-uso y destino final de primates no humanos (PNH) que fueron utilizados por la empresa mexicana para pruebas de la producción de la vacuna antipolio durante los sexenios de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. / INVESTIGACIÓN: GILBERT GIL YÁÑEZ
Los periodistas Gilbert Gil y Xavier Rodríguez explican la investigación periodística:
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán no es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
Pingback: Denuncian maltrato animal en bioterio de la Universidad de Colima -
Pingback: Congreso estatal pedirá investigar maltrato animal en bioterio de Universidad de Colima -
Pingback: IPN y BIRMEX producirán vacunas y medicamentos en colaboración -
Pingback: Suspenden bioterio del Instituto Estatal de Cancerología en Colima -
Pingback: Buscan prohibir uso de animales para hacer productos de maquillaje en México -
Pingback: Enfermedades zoonóticas, una amenaza para la salud humana y animal -
Pingback: México y Chile con mayor número de empresas con certificación Cruelty Free (libre de crueldad animal) -
Pingback: Birmex compró primates no humanos a empresas fantasma para vacuna antipolio -
Pingback: Birmex ingresó 292 primates sin demostrar su legal procedencia -