Política Ambiental

Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021-2024

El Gobierno de México publicó en el Diario oficial de la Federación la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021-2024.

Este 12 de agosto, el Gobierno de México publicó en el Diario oficial de la Federación la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021-2024.


Por: Brígido Flores / en15dias.com

El documento tiene como objetivo la identificación de las prioridades de México para lograr una economía oceánica sostenible, en el marco de las cinco áreas críticas establecidas en el documento de Transformaciones del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible.

Esta estrategia es producto del esfuerzo de diversas dependencias e instituciones de la Administración Pública Federal en colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil y expertos independientes vinculados al citado Panel.

Asimismo, se incluye en este texto un ejercicio de análisis de las acciones prioritarias de México en materia de una economía oceánica sostenible, con base en las líneas de acción establecidas en diversos instrumentos y herramientas de política pública en el país. Es importante recalcar que este documento no pretende sustituir ninguno de los instrumentos, planes o programas existentes.

Su objetivo principal es que sirva como una guía articuladora de los planes, programas, acciones e iniciativas, nacionales e internacionales, de cada una de las diferentes dependencias e instituciones, con base en las prioridades establecidas en el documento de Transformaciones del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible endosado por el Gobierno de México.

Con este análisis, se identifican las acciones prioritarias y se constituye la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021–2024.

Adicionalmente, se incluye una sección que contiene cuadros informativos sobre casos de estudio y otras iniciativas emprendidas en México por la presente administración para reforzar la instrumentación de las recomendaciones del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible.


en15dias.com hace un resumen acerca de la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021-2024 presentada por el gobierno de México.


LAS TRANSFORMACIONES

El documento de Transformaciones, Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, 2020 establece las 74 acciones prioritarias, fundamentadas en la ciencia y enfocadas en cinco áreas clave de transformación que México debe incluir en su política.

LAS CINCO ÁREAS CLAVE DE LA TRANSFORMACIÓN

  1. La riqueza del océano (industrias sostenibles basadas en el océano)
  2. La salud del océano (un océano saludable para las personas, la naturaleza y la economía)
  3. La equidad del océano (igualdad de oportunidades para todos)
  4. El conocimiento del océano (decisiones oceánicas más inteligentes)
  5. Finanzas del océano (capital responsable y sostenible.

Se requieren medidas en todas las áreas para lograr una economía oceánica sostenible y construir los cimientos fundamentales para la recuperación económica y la resiliencia.

Las transformaciones han sido avaladas por todo el Panel. Juntas, señalan dónde debería estar el mundo en la próxima década, cuando concluye la Década de Ciencias Oceánicas de la ONU41 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El resultado final de la implementación de esta agenda ayudaría a producir hasta seis veces más alimento del océano, generar 40 veces más energía renovable, sacar a millones de personas de la pobreza y contribuir con un quinto de las reducciones de emisiones de GEI necesarias para permanecer dentro de los 1.5°C42


LAS PRIORIDADES DE MÉXICO

Para identificar las prioridades de México para lograr una economía ­oceánica sostenible, en el marco de las recomendaciones establecidas en el documento de Transformaciones del Panel, se realizó una revisión de las líneas de acción establecidas en 18 instrumentos de política pública en el país, relacionados con el océano.

Se analizó cada uno de los instrumentos de política pública, registrando en una matriz las acciones prioritarias del documento de Transformaciones.

Se realizó un ejercicio de análisis con más de 40 insumos, incluyendo instrumentos de política nacional, prioridades de Secretarías y dependencias de la Administración Pública Federal y de las Organizaciones de la Sociedad Civil, además, se identificaron las acciones prioritarias del país para transitar hacia una economía oceánica sostenible, contenidas dentro del documento de Transformaciones60 del Panel.

El reto planteado, y objetivo por cumplir, es lograr una implementación escalonada y efectiva de estas acciones para el cumplimiento del compromiso principal de México ante el Panel de Océanos relativo con el manejo sostenible el 100% del área oceánica bajo jurisdicción nacional para 2025, guiado por Planes Oceánicos Sostenibles.

Cabe mencionar que algunas acciones se pueden complementar o ser instrumentadas de manera conjunta, en forma de iniciativas que pueden atender dos o más acciones prioritarias. Además, cada acción puede incluir diversas iniciativas.


ACCIONES PRIORITARIAS DE MÉXICO  

  • DETENER la pérdida neta, aumentar la extensión y mejorar el estado de los ecosistemas costeros y marinos, en particular de los ecosistemas fundamentales como manglares, pastos marinos, marismas, lechos de algas marinas, dunas de arena, arrecifes y ecosistemas de océano profundo.
  • ELIMINAR la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada al incentivar el uso de las últimas innovaciones y tecnologías —como la trazabilidad digital y la NOM 038 de Trazabilidad— para aumentar la transparencia; fortalecer el monitoreo, el control y la vigilancia; mejorar el control de los Estados de pabellón; implementar eficazmente el Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto; y permitir una mejor colaboración entre todas las partes interesadas en la cadena de suministro.
  • ESTABLECER y gestionar de manera efectiva las áreas marinas protegidas y otras medidas eficaces de conservación basada en áreas (Zonas de Refugio Pesquero), que conserven la biodiversidad, al mismo tiempo que ofrezcan beneficios climáticos, alimentarios, socioeconómicos y culturales.
  • CREAR una gobernanza inclusiva y una cultura de manejo compartido (co–manejo), incorporando el conocimiento y los intereses de la comunidad local e indígena, en particular de las mujeres y los jóvenes, en los procesos de planificación y toma de decisiones.
  • IMPLEMENTAR  el Llamado a la Acción Climática Basada en el Océano, del Panel de Océanos, mediante el aumento de las inversiones en energía renovable basada en el océano, el transporte marítimo ecológico, la producción sostenible de alimento de mar, las soluciones basadas en la naturaleza y la captura y el almacenamiento de carbono en formaciones geológicas del subsuelo marino profundo.
  • AUMENTAR la cooperación, el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos y tecnología marina, en términos acordados mutuamente, para garantizar que se compartan los beneficios del desarrollo sostenible del océano.

INICIATIVAS PAÍS QUE YA SE REALIZAN

El gobierno de México también publica en este documento algunas iniciativas en materia de océanos, que actualmente están siendo implementadas en el país, y que contribuyen a cumplir con las acciones prioritarias identificadas y con el compromiso principal del Panel relativo al manejo sostenible del 100% del área oceánica bajo jurisdicción nacional.


¿Cuáles fueron los antecedentes?

El 5 de diciembre de 2017, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de 2021 a 2030, con el propósito de establecer un marco común capaz de garantizar que las ciencias oceánicas apoyan plenamente los esfuerzos de los países por alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la cual el Estado mexicano es parte.

México es miembro del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible desde el año 2018, y que dicho Panel es una iniciativa comprometida en desarrollar, catalizar y apoyar soluciones para la salud y la riqueza de los océanos en materia de política, gobernanza, tecnología y finanzas.

El 2 de diciembre de 2020, en el marco del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, el Estado mexicano se comprometió a administrar de manera sostenible casi 30 millones de km2 de sus aguas nacionales para el año 2025, guiado por un Plan Oceánico Sostenible.

Derivado de los trabajos del Grupo Intersecretarial de seguimiento a las actividades del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible en México, se acordó la integración de una Estrategia elaborada por las dependencias integrantes de dicho Grupo que identificara las prioridades de México para lograr una Economía Oceánica Sostenible, con base en el documento “Transformaciones para una Economía Oceánica Sostenible”;

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, señala dentro del Eje II. Política Social, “Desarrollo Sostenible”, que el gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar, y se le define como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

A través de un proceso de consulta a diferentes dependencias de la Administración Pública Federal que forman parte del Grupo de Trabajo Intersecretarial para las actividades del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, y a miembros del Grupo de Expertos del Panel de Océanos y representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, se aprobó la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021-2024.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021-2024

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: