Basura Cero en México
Política Ambiental

Qué es Basura Cero y cómo se aplica en México

Basura Cero en México: Parte de la idea de que la gran mayoría de los desechos que producimos pueden ser reutilizados, compostados y reciclados.

La definición de Basura Cero es adoptada por la Alianza Internacional Basura Cero. Pero ¿Cómo se aplica “Basura Cero” en México?


¿Que es Basura Cero?

“Es la conservación de todos los recursos a través de la producción y el consumo responsables, la reutilización y recuperación de todos los productos, envases y materiales sin incinerarlos y sin generar emisiones al suelo, agua o aire que supongan una amenaza para el ambiente o la salud humana.”

Parte de la idea de que la gran mayoría de los desechos que producimos pueden ser reutilizados, compostados (en el caso de lo orgánico) y reciclados.

Es un nuevo modelo de producción-consumo que rompe con el sistema lineal insustentable actual y pone en marcha un sistema circular, cíclico.

Más allá de la definición, Basura Cero es un objetivo que apunta tanto a conservar recursos como a la  justicia ambiental y social, la regeneración, la equidad y el respeto por la naturaleza.


En términos prácticos, Basura Cero se rige por cinco líneas estratégicas:

  • El objetivo de llevar a cero la disposición de residuos en basurales, rellenos e incineradores
  • La responsabilidad industrial y el rediseño de productos
  • Encauzar los patrones de consumo dentro de los límites ecológicos
  • Desarrollar circuitos e infraestructura para recuperar recursos en la mejor calidad y uso posible
  • Garantizar la justicia social y ambiental, respetando e involucrando a todos los sectores que componen el ecosistema de los residuos

En un reporte realizado por organizaciones nacionales e internacionales, se enlista lo que llaman “10 pasos de la Basura Cero” .


1. Separación de origen:

En este primer paso la ciudadanía debe aprender a separar sus residuos en dos o más fracciones. Orgánicos e inorgánicos para iniciar y para poder mantener los otros residuos sin contaminarse.

2. Recolección diferenciada:

La recolección de los residuos municipales debe ser diferenciada entre orgánicos e inorgánicos para que se les pueda dar un tratamiento distinto.  Los primeros (desechos orgánicos), pasan a ser compostados y/o convertidos en biogás mediante biodigestores y los segundos (desechos inorgánicos), se deberán rescatar en centros de recuperación para ser reutilizados o reciclados con el trabajo de los recicladores.

3. Compostaje

Tomando en cuenta que entre 40 y 60 por ciento de nuestros residuos son orgánicos, el compostaje es vital para el manejo responsable de los residuos. En casos extraordinarios se puede usar el biogás.

4. Reutilización, reparación y centros comunitarios

Todos aquellos residuos que puedan volverse a usar mediante pequeñas reparaciones deben ser llevados a centros comunitarios para que se le dé un segundo o tercer uso antes de ser descartados, lo que además genera empleos locales y reactiva economías.

5. Iniciativas de reducción de descartables

Basura Cero busca que aquellos materiales que no pueden ser recuperados vayan siendo descartados del ciclo o sustituyéndolos por materiales que sí se puedan recuperar, por lo

que iniciativas de investigación encaminadas a encontrar mejores formas de producción es parte importante de un plan de basura cero.

6. Incentivos económicos

En algunas ciudades el no cobrar la recolección de residuos separados de origen ha funcionado para incentivar a la ciudadanía a participar en planes de Basura Cero.

7. Mejor diseño industrial

La industria tiene una responsabilidad que no puede ser ignorada y por lo tanto se les debe exigir mediante leyes más duras modificar el diseño de sus productos.

8. Separación de descarte

Existe un porcentaje de residuos que no puede ser recuperado por lo que éste debe ser separado para darle un tratamiento distinto.

9. Un relleno sanitario seco

Es la mejor opción para aquellos residuos que no se pueden reciclar.

10. Mensaje para la industria

Si un producto no puede ser recuperado, reutilizado, compostado o como última opción reciclado, debe ser rediseñado o eliminado del sistema.

Checa el reporte: “Cuando la basura plástica nos alcanzó y nos rebasó…”


¿Quiénes hace el reporte?**

  • Acción Ecológica México
  • Academia Mexicana de Derecho Ambiental
  • Asociación Ecológica Santo Tomás
  • Fronteras Comunes
  • Greenpeace México
  • Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS)
    **Todas ellas integrantes de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración /GAIA (Global Alliance for Incinerator Alternatives)

Según las organizaciones “Basura Cero ayuda a cerrar el círculo de los residuos, bajando sustancialmente los niveles de impacto por la contaminación de los residuos, tanto en los rellenos sanitarios, los vertederos a cielo abierto y se evitaría la incineración lo que mejora la salud de las comunidades y los ecosistemas”.


LA VISIÓN DE LA “BASURA CERO” DEL GOBIERNO DE MÉXICO

Mediante un documento llamado “Visión Basura Cero, Líneas de implementación”, el gobierno mexicano a delineado lo que sería la política ambiental entorno a los residuos.

La Secretaría presenta una hoja de ruta y líneas de implementación en al menos 10 puntos:


1. Fortalecimiento del marco normativo

Existe un marco normativo; sin embargo, los resultados del manejo actual de los

residuos en el país no reflejan su efectividad. Entre los requerimientos más importantes están: Establecimiento de las bases para la prevención y combate a la corrupción, así como transparencia en la gestión pública y privada para la prestación de servicios de manejo de residuos; establecimiento en los reglamentos de las bases para la creación y consolidación de asociaciones intermunicipales; celebración de convenios entre autoridades municipales, estatales y federal.

2. Establecimiento de plataforma técnica y financiera

Para el desarrollo de esta plataforma, se requiere el desarrollo de indicadores para la sostenibilidad financiera de la gestión de los residuos.

Estos esquemas proporcionarán un incentivo para reducir la generación de residuos y fomentar su separación en la fuente con el fin de maximizar potencialmente la reducción, reutilización y el reciclaje.

“Su diseño bajo esquemas de distribución equitativa, y su implementación con apego a criterios de transparencia, proporcionará mayor eficiencia contable y mejor control presupuestario, brindando un financiamiento sostenible y de largo plazo para garantizar una planeación efectiva y oportuna de los requerimientos de equipamiento e infraestructura”, se destaca en el documento. .

3. Instalación de Organismos Operadores Públicos Descentralizados

El establecimiento de organismos operadores públicos descentralizados tiene etapas de conformación muy bien definidas.

Etapas para la conformación de OPD. Fuente: (SEMARNAT-BID, 2018). Modelo Mexicano para la conformación de organismos operadores para la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Para que el OPD pueda desarrollarse con éxito, se requiere dar especial atención a las siguientes condiciones:

• Integración de Junta de Gobierno con autoridades gubernamentales municipales, estatales y federal.

• Sistema de gestión con mecanismos de monitoreo, inspección, reporte y transparencia.

• Visión integral y de largo plazo.

• Autonomía económica y de gestión.

4. Separación desde la fuente

Diseño de programa de separación en Fuente y Recolección Diferenciada. Para crear confianza entre ciudadanos y autoridades, la separación en fuente, en domicilios particulares, deberá ser correspondida por el servicio de recolección.

No se deberá entregar basura mezclada, pero tampoco se deberá revolver la basura entregada una vez arriba del camión recolector.

Para ello se puede establecer un programa de recolección diferenciada, donde el OPD, municipio o concesión establezca qué días recolectará cada tipo de residuo.

Este programa deberá estar respaldado por una campaña de difusión efectiva. Para lleva a cabo lo anterior, se desarrollarán criterios y especificaciones técnicas para que se realice la separación, clasificación, recolección selectiva primaria o secundaria, con el propósito de garantizar que los residuos puedan ser valorizados para su reinserción a procesos productivos.

5. Alternativas de tratamiento, valorización, recuperación, reciclaje y disposición final.

Como parte de la implementación de la Visión, la disposición final es la última opción para el manejo de los residuos frente a otras alternativas. Por lo que se establecen las siguientes líneas en orden jerárquico:

Establecimiento de Sistemas de composteo; Instrumentación de sistemas de biodigestión de residuos orgánicos; disposición final en relleno sanitario sustentable de residuos no aprovechables; costos de inversión y operación asociados; rentabilidad del proceso; grado de desarrollo de la tecnología; materiales para procesar y riesgos ambientales asociados

6. Infraestructura eficiente para servicios de aseo urbano

Integración de inventario destallado, para identificar la capacidad instalada y necesidades de fortalecimiento, que cuente con datos de personal, camiones, barredoras, contenedores, estaciones de transferencia y rellenos sanitarios (superficie y capacidad), entre otros.

7. Sensibilización de una Cultura Basura Cero y Economía Circular

En Centros educativos, el establecimiento de acuerdos con Instituciones Académicas para recibir asistencia técnica y capacitación a través de los programas de extensión universitaria.

Existen esquemas y protocolos Basura Cero en diversos centros educativos que tendrán que ser replicados para promover una cultura sustentable desde las fuentes de educación.

En empresas grandes, medianas y pequeñas empresas se podrán implementar protocolos Basura Cero, con el propósito de minimizar su huella ecológica y reducir sus costos.

Las empresas con procesos productivos establecerán un porcentaje de incorporación de materias primas recicladas, que hayan sido recuperadas de los bancos de materiales.

En Alimentos como centrales de abasto, cadenas de restaurantes, complejos hoteleros, entre otro tipo de comercios que distribuyan alimentos y preparados, implementarán protocolos para la reducción de desperdicios, la creación de bancos de alimentos y proveeduría de alimentos a comedores comunitarios.

8. Comercio de productos de vida corta – impacto largo

En todo el mundo se han llevado a cabo acciones locales que tienen un impacto global.

En específico, se ha iniciado una acción global combatir la contaminación de los mares; en este sentido hay diversas iniciativas para evitar la producción y consumo de plásticos de un solo uso y la reducción de empaques y embalajes, entre otros.

9. Cierre de tiraderos a cielo abierto

Se realizará un diagnóstico, priorización y programa de cierre de tiraderos a cielo abierto.

El saneamiento de los servicios de la población de la localidad y la regularización de los rellenos sanitarios establecidos.

10. Sistema de gestión integral y transparencia

Se establecerá un sistema de gestión, donde se explique la estructura de la gestión de los residuos, el llenado de bitácoras, manejo administrativo y publicación de reportes.

Los reportes deberán ser transparentes y con acceso público, con el propósito de que la sociedad esté enterada del manejo de los residuos en sus localidades, y esté representada en la toma de decisiones a través de los mecanismos que se diseñen para su inclusión.

CHECA: Visión Basura Cero, Líneas de implementación:


Basura Cero en México
FOTO: Freepik.

COMUNIDADES CON BASURA CERO EN MÉXICO

Los proyectos de Basura Cero están funcionando en varios países. En México hay comunidades que participan, según el reporte de las organizaciones:

San Bartolo Coyotepec

Este municipio de Oaxaca fue el primero, al menos en tener una estructura basada en Basura Cero, desde hace poco más de una década.

Han logrado reducir más del 90 por ciento de sus residuos, con una práctica de separación de origen, recolección diferenciada, centro de reciclaje y compostaje y otras políticas de educación a la población, además de una prohibición del plástico de un solo uso y los desechables desde hace algunos años.

Por si esto fuera poco con lo que el ayuntamiento gana por comercializar los materiales recuperados, el ahorro de no mandar más residuos al relleno sanitario, han puesto en marcha una serie de programas sociales con mucho éxito.

Sin duda San Bartolo Coyotepec es uno de los mejores ejemplos de una ciudad Basura Cero a nivel mundial.


Santa María del Tule:

Municipio de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca que con la asesoría y el apoyo de los habitantes de San Bartolo Coyotepec ha puesto en marcha un proyecto de separación de origen, recolección diferenciada, centro de reciclaje y compostaje.

Aunque no tiene el éxito que tiene a la fecha el municipio vecino, van por buen camino, con una separación del cien por ciento de los orgánicos, con un proyecto de lombricomposta, la prohibición del plástico de un solo uso y los desechables, entre otras políticas sociales.

Este municipio sea otro de los ejemplos de que con voluntad política e involucramiento ciudadano es posible poner en marcha un plan de Basura Cero en cualquier ciudad.


Cherán

En plena sierra michoacana, este municipio primero se organizó comunitariamente para sacar a los taladores ilegales de bosques; al lograrlo decidieron sacar a los partidos políticos y terminar con la “supuesta” democracia electoral, llevando un autogobierno que decide todo en asambleas.

Desde ahí se decide sacar a las corporaciones transnacionales con lo que pasan a convertirse en la primera ciudad en México que se autodenomina una ciudad Basura Cero.

Con un autoconsumo local, logran tener un manejo de sus residuos casi al 100 por ciento, pero va más allá, su idea está fundamentada en la autonomía y la autodeterminación de los pueblos, es decir que para esta comunidad, Basura Cero va de la mano de una lucha anticapitalista.


Los Caracoles Zapatistas

Dentro de su proyecto autónomo han cambiado sus formas de consumo hacia uno local, por lo que sus residuos han sido modificados en forma y contenido, por lo que poco a poco están transitando hacia un consumo-gestión basado en Basura Cero.

Al igual que en Cherán, circunscriben esta acción en la autodeterminación de los pueblos y en la lucha anticapitalista.


El caso de la CDMX

El Plan de Acción Basura Cero, hacía una Economía Circular presentado por el Gobierno de la Ciudad de México en mayo del 2019, consiste en la implementación de mecanismos orientados a reducir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios.

Esto mediante la promoción de una cultura social enfocada a la separación de residuos y la correcta disposición en Estaciones de Transferencia.

El objetivo es incrementar la cantidad de residuos que por sus características y una correcta separación pueden ser valorizables y retornar a las cadenas de producción.

La Ciudad de México maneja aproximadamente 13,149 toneladas diarias de residuos, por lo que, a través de generar cambios en nuestros hábitos de consumo, fomentar la instalación de plantas de reciclaje, incrementar la producción de composta y dignificar la labor de las personas trabajadoras de limpia, se logrará disminuir la generación de residuos y maximizar su aprovechamiento.

CHECA


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “Qué es Basura Cero y cómo se aplica en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: