El biólogo Ignacio Torres pone a disposición de en15dias.com evidencia científica que muestra las poblaciones de fauna y flora que existen en las inmediaciones de Pico Azul en la comunidad de Río Bello, tenencia de Jesús del Monte al Sur de la Ciudad de Morelia.

Diversos tipos de vegetación y fauna habitan en esta parte del bosque mesófilo y se encuentran en peligro por la construcción de fraccionamientos urbanos en esta zona. Muchas de ellas están enlistadas en estados de conservación nacionales e internacionales.
El 13 de marzo de 2021, en15dias.com acompañó a un recorrido al biólogo Ignacio Torres, catedrático de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Campus Morelia, que junto con otros especialistas analizaron los impactos que ocasionó la ampliación de un camino sobre el cauce del río y los daños que podría generar la construcción de un fraccionamiento de lujo en la Loma Alta, en pleno cerro de Pico Azul.

Checa el reportaje:
RÍO BELLO, BOSQUE DIVERSO
El bosque de Rio Bello es un bosque diverso que se conforma por un bosque de coníferas, bosque de encino y relictos de bosque mesófilo.
Al bosque de coníferas y encinos, también se le conoce como bosque templado porque presenta clima templado o semifrío propio de las montañas.
En México existen aproximadamente 35 especies endémicas de pino y 109 de encinos. El bosque de coníferas y encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país.

Ocupa 322 672.8 km2 del territorio mexicano, lo que representa 16.4% y se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico.
En entrevista con en15dias.com, el biólogo de la UNAM aseguró que el bosque de Río Bello posee gran relevancia biológica debido al importante número de especies que contienen, adquiriendo especial importancia ecológica ya que “estos bosques capturan y controlan los flujos del agua y con ello contribuyen a satisfacer el consumo humano”.
“En terminos ecosistémicos y funcionales de los ecosistemas, que están en la parte sur de Morelia, forman parte de una cadena montañosa del Eje Neovolcánico Transversal, el cual se caracteriza por tener distintos hábitats de tipo templado, donde podemos encontrar bosque de coníferas, de encino y relictos de bosque mesófilo”.
“Toda esta vegetación define los distintos escurrimientos de la acumulación del agua en el subsuelo; cuando existe el bosque permite la filtración de agua y no efectos negativos de arrastre de agua, crecientes que impacten en las comunidades”.
Checa el reportaje:
ESPECIES EN PELIGRO
El biólogo Ignacio Torres realizó al menos tres recorridos en las inmediaciones de Pico Azul: el 6, 13 y 17 de marzo. En estos recorridos se pudieron encontrar diversas especies de flora y fauna que están bajo amenaza o vulnerabilidad, de acuerdo con normativas nacionales e internacionales.
“Vimos varia fauna muy interesante que se encuentra albergada en estos refugios. De manera interesante vimos una especie que se utiliza como indicador de conservación: Trogon mexicanus, llamado localmente “Coa”.
Tanto en el recorrido del 13 como del 17 de marzo se encontró un pájaro carpintero bellotero que guardaba sus bellotas en los agujeros de un árbol y durante las caminatas se podía escuchar el sonido de un Jilguero.
VIDEO TOMADO POR EL BIÓLOGO IGNACIO TORRES
“El trogón a pesar de que no está en ninguna norma es un indicador de lugares conservados lo cual nos da una idea del valor de este sitio”
FAUNA OBSERVADA POR EL BIÓLOGO IGNACIO TORRES





FAUNA AMENAZADA EN BOSQUE DE RÍO BELLO

Myadestes occidentalis / Jilguero
Estado de Conservación: Sujeta a Protección Especial (Pr)
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres
Melanerpes formicivorus / Pájaro carpintero bellotero
Estado de Conservación: Menor preocupación
IUCN Red List International Union for Conservation of Nature and Natural Resources
VEGETACIÓN ENDÉMICA EN PELIGRO
Al menos cinco especies de vegetación se pudieron constatar en esta condición: Tilia americana var. Mexicana, Ilex discolor var. Tolucana, Carpinus caroliniana, Cornus disciflora y Arbutus xalapensis.
“Pudimos ver la presencia de distintas especies que sólo se encuentran ahí. Pudimos observar algunas especies que viven en esta zona y que están en algunos indices de conservación” .
En el caso de Tilia americana var. mexicana, que localmente se le conoce como Cirimbo, que está en la Norma Oficial Mexicana 059 como Peligro de Extinción, encuentra su hábitat en la ribera del arroyo.
“Fue el hábitat que más se alteró. Si se tumbó aunque sea un árbol de esto ya es un delito federal”, aseguró.
El caso de Ilex discolor var. tolucana, se encuentra en calidad de vulnerable en la lista de la IUCN Red list.
“Estos árboles se encuentran en la vegetación ribereña, que es que con la humedad y condiciones de estabilidad de cañadas se establecen a largo de los cauces de agua.”
FLORA OBSERVADAS POR EL BIÓLOGO IGNACIO TORRES EN RÍO BELLO
Tilia americana var. mexicana
Estado de conservación: Peligro de extinción (P)
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres
Ilex discolor / var. tolucana
Estado de Conservación: Vulnerable (VU)
IUCN Red List International Union for Conservation of Nature and Natural Resources

Carpinus caroliniana
Estado de Conservación: Amenazada (A)
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres

Cornus disciflora / Guardalagua
Estado de Conservación: Vulnerable (VU)
IUCN Red List International Union for Conservation of Nature and Natural Resources

Arbutus xalapensis / El madroño
Estado de Conservación: Casi Amenazado
IUCN Red List International Union for Conservation of Nature and Natural Resources
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Pingback: Importancia de la microcuenca del río Chiquito (por Gilbert Gil Yáñez en En 15 días) julioastillero.com