Cada 30 segundos muere una persona por la hepatitis o sus complicaciones, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Panorama de la hepatitis en México no es distinto.
Esta enfermedad es producida por un virus que provoca inflamación en el hígado y genera cáncer en este órgano, cirrosis e incluso la muerte.
“Existen 325 millones de personas viviendo con esa enfermedad en el orbe y nueve de cada diez no saben que la padecen”, aseguró Roberto Vázquez Campuzano, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
VIDEO: Panorama de la hepatitis en México
LOS SÍNTOMAS
Hay quienes no presentan síntomas e ignoran que están infectados, sin embargo, cuando se presentan incluyen:
- Fiebre
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náusea
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Heces color arcilla
- Dolor en las articulaciones e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
HEPATITIS CRÓNICA
En caso de ser crónica comienzan a aparecer de dos semanas a seis meses después de haberse infectado; si es crónica, es probable que los experimente varios años después y provoca complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento tempranos las previenen.

TIPO DE DE HEPATITIS
Existen cinco tipos de hepatitis con grado progresivo de gravedad (A, B, C, D y E) y más de 20 virus asociados a este padecimiento.
“Los cinco tipos provienen de virus diferentes, pero causan la misma enfermedad, con diferente evolución”, destacó Vázquez Campuzano.
TIPO A
Tiene una prevalencia de aproximadamente 70 por ciento en el país, lo que significa que siete de cada diez personas hemos tenido contacto con este virus que se transmite por la contaminación de agua o alimentos con materia fecal, lo cual es común. La infección se adquiere durante la infancia, la mayoría de los niños no desarrolla síntomas y pasa inadvertida.
TIPO B
La prevalencia es de 4.5 por ciento; menos de 0.2 por ciento son portadores crónicos. De los niños menores de cinco años que la adquieren, destaca el universitario, 90 por ciento se convierten en portadores crónicos, y la mayoría va a desarrollar cirrosis o cáncer. Por eso es importante aplicarles la vacuna pentavalente.
TIPO C
La prevalencia es el dos por ciento. Aquí el problema más grave es que 85 por ciento de quienes sufren la infección se convierten en portadores crónicos y tienen riesgo de desarrollar cirrosis o carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado) de 15 a 25 años después de la infección.
TIPO D
En 30 años no se ha visto un sólo caso en México, “no sabemos cuál es la prevalencia porque está estrechamente asociada al virus de hepatitis B”.
TIPO E
En el caso de hepatitis E se estima que la prevalencia en México es de 15 por ciento, y también se transmite por vía fecal-oral, sexual o sanguínea.
ENFERMEDAD VIGILADA
“La hepatitis es una enfermedad bien vigilada en México, toda vez que existe un Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis A, B, C y de otros virus”, asegurá el investigador.
Para prevenirla hay que tener, principalmente, buenos hábitos higiénicos: lavarse las manos, comer alimentos que no se cocinen en la vía pública porque la materia fecal está pulverizada en el ambiente; desinfectar frutas y verduras, tener cuidado al entrar en contacto con la sangre y usar métodos barrera en las relaciones sexuales, recomienda el especialista.
PANORAMA MUNDIAL
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que 57 por ciento de los casos de cirrosis hepática y 78 por ciento de los de cáncer primario de hígado se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
En 2010, la 63 Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis y solicitó una respuesta integral en la lucha contra esta enfermedad.
Desde entonces, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS llevan a cabo una serie de acciones para unir esfuerzos y establecer estrategias, a fin de combatirla a nivel global y regional.
La dosis de vacunación al nacer, durante las primeras 24 horas, es clave para prevenir la transmisión del virus de la hepatitis B (VHB) de madre a hijo; la vacunación infantil de rutina es la mejor estrategia para lograr la inmunidad.
Los países de América registran progreso en la eliminación de la hepatitis B de madre a hijo y en la transmisión en la primera infancia; es la región con la menor seroprevalencia del VHB crónico en niños de cinco años.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
Excelentes artículos todos de gran interes