malaria o paludismo
Salud

Panorama de la malaria o paludismo en México

En México se registraron menos de 345 casos de paludismo o malaria en los estados de Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Durango, Sinaloa y Sonora. El fenómeno migratorio ha sido un factor para su proliferación.

En México se registraron menos de 345 casos de paludismo o malaria en los estados de Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Durango, Sinaloa y Sonora. El fenómeno migratorio ha sido un factor para su proliferación.

VIDEO: UNAM

“Podemos decir que el país se encuentra en una fase de preeliminación de la malaria o paludismo cumpliendo con la meta de la OMS de permanecer con una incidencia menor a los mil casos, llegando en los últimos años a 609, en el 2019; y 345, en el 2020″.

“No se han reportado defunciones relacionadas a este padecimiento desde 1998”, asegura Lorena González López, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM.


  • En teoría, hay cuatro regiones en México donde se presenta la mayor cantidad de casos:
  • Chiapas
  • Oaxaca
  • Nayarit-Durango (estados en los cuales se transmite por la movilidad)
  • Sinaloa-Sonora (estados en los cuales se transmite por la movilidad)

En México tenemos reportes epidemiológicos, la mayoría por Plasmodium vivax, en el cual su diagnóstico e identificación son complejos, porque parte del ciclo de vida de este parásito consiste en formas que se quedan dormidas o que están latentes en el hígado, y por razones de inmunosupresión vuelven a salir y dan cuadros febriles. 

Sin embargo, la mortandad es mínima y se calcula en menos de 100 casos en el país. México ha tomado medidas importantes para la reducción de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el control del hábitat de estos animales y que no haya criaderos de los mismos, destaca.

También se trata a los pacientes con medicamentos antimaláricos, se realiza poda de vegetación alrededor de las viviendas y se recomienda el cultivo de peces en cuerpos de agua cercanos a los hogares para que coman las larvas de los mosquitos, pues parte de su ciclo de vida es en el vital líquido.


CRONOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD EN MÉXICO

  • En la década de los 50 el gobierno de México y organismos internacionales como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud contribuyeron a disminuir, de manera significativa, el número de casos y defunciones.

  • A finales de 1997 hubo un nuevo brote epidémico en la costa de Oaxaca debido al paso del huracán “Paulina”.

  • En 1998 se evidenciaron deficiencias en los programas locales de control y se modificaron acciones.

  • Para el año 2000, los casos se redujeron 91 por ciento.


Estudios universitarios

Existe una vacuna desarrollada por Glaxo Smith Kline, la cual está en fase tres. Se han seleccionado algunos países para probarla, pero es solamente para prevenir Plasmodium falciparum, una variedad que causa muerte en niños y mujeres embarazadas. Sirve especialmente en África y en la India; contribuirá a reducir la mortandad.

“En México no serviría la vacuna porque es para otra especie, pero en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hay un estudio para la generación de vacunas contra Plasmodium vivax, que es la especie que tenemos en el país”, comenta.

En la FM González López y su equipo de trabajo estudian modelos en roedores con el mosquito el Plasmodium berghei. Es sorprendente porque de acuerdo con el órgano o el organismo en el que habita, puede reproducirse miles, cientos o decenas de veces. También trabajan con las glándulas salivales del mosquito, de donde se transmite el parásito, y analizan su sistema inmune, asevera.

“Estudiamos cuáles son las señales que hacen que el parásito sepa cuántas veces se debe reproducir y cómo se orquesta todo esto dentro de él, cómo es su genética y su biología molecular, cuáles son sus vías de señalización interna”.

A partir de 2007, el 25 de abril de cada año se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de destacar la necesidad de invertir continuamente en prevención y control de esta enfermedad.

Debemos tener conciencia de que la malaria existe en nuestro país y que hay zonas de mayor riesgo, especialmente las húmedas, cálidas y tropicales, advierte González López.

SUGERENCIAS PARA SU COMBATE:

  • Implementar en los inmuebles mosquiteros e insecticidas
  • No acumular cuerpos de agua para evitar que se críen los mosquitos
  • Usar repelentes y ropa adecuada con manga larga.

¿Qué es la malaria o paludismo y cuáles son los síntomas? El paludismo, o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

Se trata de una enfermedad prevenible y curable.


Qué es la malaria o paludismo y cuáles son los síntomas

Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo o malaria en el ser humano, siendo dos de ellas –P. falciparum y P. viva– las más peligrosas.

En 2018, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos estimados de paludismo en la Región de África de la OMS, del 50% de los casos en la Región de Asia Sudoriental, del 71% de los casos en la Región del Mediterráneo Oriental  y del 65% en la región del Pacífico Occidental.

P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, donde es la causa del 75% de los casos de paludismo.


Qué es la malaria o paludismo y cuáles son los síntomas

El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo.

Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves.

Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

Los niños con paludismo grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral.

En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.


Esto te puede interesar

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.


1 comment on “Panorama de la malaria o paludismo en México

  1. Pingback: Política de movilidad en México, un caos por “huecos legales” -

Deja un comentario

%d