El consumo de una dieta alta en carbohidratos y deficiente en proteínas, aunado a la falta de actividad física, acelera la pérdida de masa muscular gradual (sarcopenia) propia del envejecimiento.
¿Qué es sarcopenia?
La sarcopenia es una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético, caracterizada por una disminución de la fuerza muscular, de la masa muscular y finalmente del rendimiento físico.

Causas de la sarcopenia
La sarcopenia tiene un origen complejo y multifactorial. Existe una pérdida muscular relacionada con el envejecimiento, pero hay otros factores asociados que pueden ir modificándose con la edad.
La inactividad física es uno de estos factores, bien por un estilo de vida sedentario o bien por una inactividad física “forzada” debido a una enfermedad, discapacidad o incluso a una hospitalización.
Otras causas que pueden contribuir al desarrollo de la sarcopenia son patologías endocrinas como la resistencia a insulina, enfermedades crónicas, sobre todo si están asociadas a procesos inflamatorios, cáncer, y alteraciones en el estado nutricional.
Síntomas de la sarcopenia
Las personas que padecen esta enfermedad suelen presentar sensación de debilidad, siendo habitual la dificultad para levantarse de una silla o una velocidad lenta para caminar, junto con caídas de repetición. También es frecuente que describan una pérdida de peso reciente sin causa justificada o la pérdida de masa muscular.
A la larga, el desarrollo de esta patología, puede asociarse con consecuencias adversas tales como fracturas, discapacidad física, aumento de ingresos hospitalarios, empeoramiento de la calidad de vida y mortalidad.
Diagnóstico de la sarcopenia
No existe una única prueba para hacer el diagnóstico. Se solicita al paciente la realización de test físicos para medir la fuerza muscular y el rendimiento físico, así como pruebas de imagen (TC, RM, DXA…) para intentar cuantificar la masa muscular.
Tratamiento de la sarcopenia
El tratamiento de la sarcopenia se basa fundamentalmente en el ejercicio físico y una dieta sana, con una adecuada ingesta de calorías y proteínas. Para ello, en algunos casos, debe considerarse la suplementación con proteínas de la misma.
En cuanto al ejercicio físico, en pacientes con sarcopenia, la prescripción de ejercicios de resistencia se ha demostrado efectiva para mejorar la masa muscular, la fuerza y la función física.
Se refiere a la actividad física que produzca contracción del músculo esquelético mediante el uso de resistencia externa como pesas, bandas de terapia elástica y el peso corporal en sí.
NUEVO PROYECTO
La especialista en Medicina de Rehabilitación y profesora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Brenda Guízar Ramírez mencionó que la sarcopenia conlleva a la pérdida de la capacidad funcional (de movimiento) y al deterioro multiorgánico, por ello es importante profundizar estudios en torno a la detección oportuna para ofrecer tratamientos que incidan en una mejor calidad de vida.
La doctora Guízar Ramírez con la colaboración de las investigadoras de la ESEO, Guadalupe González Díaz y Alejandra Valdivia Flores, inició un proyecto para adecuar los biomarcadores sanguíneos y urinarios a las condiciones específicas de los mexicanos, ya que “éstos no están diseñados acorde a nuestra población y es importante contar con nuestras propias métricas para plantear tratamientos más eficaces y eficientes”, afirmó.
La también catedrática de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) precisó que la valoración de tales biomarcadores se complementa con estudios como la tomografía axial computarizada y el análisis de bioimpedancia -para determinar la cantidad de masa muscular, grasa y agua-.
“Todos ello permite obtener de manera más precisa las variables que influyen en el proceso de pérdida de masa muscular, lo cual se traduce en mejores herramientas para diseñar modelos adecuados que apoyen el tránsito a la vejez de una manera más saludable y autónoma”, apuntó.
Guízar Ramírez mencionó que el movimiento es un aspecto que ha sido determinante en la evolución y mantenimiento de la capacidad funcional del ser humano; por ello, para lograr una mejor calidad de vida, a través de este proyecto de investigación se propone una rehabilitación basada en el ejercicio físico aeróbico de resistencia, así como en el diseño de una dieta equilibrada rica en proteínas y minerales, lo cual permite un mejor mantenimiento de la masa muscular.
“Dicho estudio demostró que disminuir el estado inflamatorio crónico, proceso normal de envejecimiento; mejorar la alimentación con una mayor ingesta de proteínas y factores de crecimiento muscular inducidos por el ejercicio nos va a permitir mejorar la calidad de vida en el paciente”, refirió.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Qué es la sarcopenia y cómo afecta a las personas mayores”