plantas Salud

Rábano negro y sus propiedades curativas

Un producto a base de rábano negro para tratar los cálculos biliares, una de las enfermedades gastrointestinales más prevalentes entre los mexicanos, es desarrolado por un grupo de investigación de la Facultad de Química.

El rábano negro (Raphanus sativus L. var niger) es un tubérculo de la familia Brassicaceae y es una variedad de rábano de invierno.


Rábano negro y sus propiedades curativas

Por: en15dias.com

El rábano negro pertenece a la familia crucífera o brasicácea, misma familia a la que pertenecen el brócoli, la col, la coliflor, el rábano rosado, la mostaza, entre otros, por lo que algunas sociedades occidentales usan al rábano negro como ingrediente de ensaladas.

Infografía: en15dias.com

Propiedades detoxificantes y hepatoprotectoras

El Rábano Negro a menudo se recomienda como parte de un tratamiento de desintoxicación, especialmente después de comidas grandes. Se dice que es colerético y colagogo, lo que significa que es capaz de estimular la secreción de bilis por el hígado y facilitar su eliminación.

De esta forma, también ayuda a proteger el hígado. Esta actividad hepatoprotectora se ve reforzada por otro beneficio del Rábano Negro: puede ayudar a reducir el colesterol intrahepático y prevenir así cálculos biliares.

Drenador urinario

El rábano negro no solo es un drenador de hígado sino también un drenador de orina. Su acción ayuda a combatir la litiasis urinaria. Parece tener la capacidad de reducir el peso de los cálculos urinarios.

Beneficios digestivos y efecto gastosprotector

Además de ser considerado un alimento detoxificante, el rábano negro se usa comúnmente para aliviar los trastornos digestivos. Es capaz de aumentar la secreción de mucosidad gástrica, que protege la pared del estómago y ayuda a prevenir ciertos trastornos digestivos funcionales (dispepsia).

Fluido bronquial y actividad antialérgica.

Aunque son mucho menos conocidos que los anteriores, los beneficios del rábano negro a nivel de la esfera broncopulmonar han sido muy estudiados. Los investigadores han demostrado que los derivados de los glucosinolatos tienen actividad antialérgica y ayudan a descongestionar las vías respiratorias. Se han observado efectos positivos especialmente en el caso de la bronquitis.


Estudios en la UNAM

Un producto a base de rábano negro para tratar los cálculos biliares, una de las enfermedades gastrointestinales más prevalentes entre los mexicanos, es desarrolado por un grupo de investigación de la Facultad de Química.

Actualmente, la enfermedad por cálculos biliares (colelitiasis) no tiene tratamiento farmacológico eficaz, por lo que se requiere extirpar la vesícula biliar para erradicar el problema.

Sin embargo, muchas personas optan por terapias alternativas con productos naturales para evitar esta cirugía.



¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA?

Dentro de la Medicina tradicional mexicana, el rábano negro es referido como una excelente estrategia para combatir la litiasis biliar, pero su sabor y olor son desagradables, ello ocasiona rechazo.

El desarrollo de un producto con este vegetal evita que las personas perciban características como el picor y el olor intenso.


Esto te puede interesar:


¿POR QUÉ INVESTIGAR?

El grupo de investigación de la Facultad de Química, encabezado por la académica adscrita al Departamento de Farmacia de la FQ, Elia Brosla Naranjo Rodríguez, y el profesor del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, Ibrahim Guillermo Castro Torres, iniciaron investigaciones sobre el rábano negro (Raphanus sativus L. var niger) desde 2012.

Esta investigaciones fueron publicadas (como artículos originales, de revisión y memorias de congresos) en revistas como Journal of Biomedicine and Biotechnology, Journal of Hepatology, Phytotherapy Research y el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas.


Los trabajos se relacionan con las propiedades del rábano para:

1. Desintegrar cálculos biliares en modelos experimentales con ratones C57BL/6

2. Pruebas de toxicidad

3. Investigaciones sobre posibles mecanismos del rábano para tratar cálculos

4. Y, sobre las sustancias activas que pueden estar involucradas en los efectos terapéuticos.


 Ibrahim Castro y Elia Naranjo han dedicado parte de su labor académica al estudio de productos naturales con diferentes aplicaciones terapéuticas.

Castro Torres es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y concentra sus actividades en la docencia e investigación de enfermedades del colesterol, mientras que Naranjo realiza actividades de docencia e investigación en el área de Farmacología y productos naturales.

Ambos académicos sostienen que los resultados de cualquier investigación científica deben tener una aplicación social en pro de la salud de las personas.

“Si generamos un nuevo conocimiento, no es para que se quede estancado, los resultados se tienen que reflejar en beneficio de nuestra población”, afirmaron.

Los investigadores señalaron que muchos de los fármacos existentes en la actualidad derivaron de investigaciones con productos naturales; no obstante, advirtieron que la ingesta de éstos debe efectuarse de una manera responsable, pues mucha gente depende del uso de plantas medicinales para el cuidado de su salud.

 “En general, cualquier sustancia que consumamos debe tener una responsabilidad, no sólo las plantas medicinales”.


FOTO: UNAM

EL RABANO

El rábano negro pertenece a la familia crucífera o brasicácea, misma familia a la que pertenecen el brócoli, la col, la coliflor, el rábano rosado, la mostaza, entre otros, por lo que algunas sociedades occidentales usan al rábano negro como ingrediente de ensaladas.

“Todo lo que ingerimos debe de consumirse moderadamente, incluso el agua que bebemos, porque la toxicidad está relacionada con el incremento en la cantidad de cualquier sustancia y las personas deben conocer estos aspectos”, indicaron también los universitarios.

El producto de rábano negro que desarrollan Elia Naranjo e Ibrahim Castro representa un resultado de investigaciones científicas con sustentos teórico y experimental, además de tener antecedentes etnobotánicos muy importantes que reflejan la importancia del cultivo, uso y preparación de esta planta entre los pueblos, quienes lo han utilizado con eficacia.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “Rábano negro y sus propiedades curativas

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: