dia del agua

Crisis del agua debido al crecimiento poblacional

La extracción ineficiente del agua subterránea, el crecimiento sin planeación de las ciudades y el aumento en el número de sus habitantes; el alto requerimiento del sector agrícola e industrial; la falta de infraestructura para tratar las aguas residuales, aunado a las sequías cada vez más severas, repercuten en la disponibilidad y calidad del agua. 

La extracción ineficiente del agua subterránea, el crecimiento sin planeación de las ciudades y el aumento en el número de sus habitantes; el alto requerimiento del sector agrícola e industrial; la falta de infraestructura para tratar las aguas residuales, aunado a las sequías cada vez más severas, repercuten en la disponibilidad y calidad del agua. 

Expertos de la UNAM coinciden en señalar que en México es necesario conocer más del tema: cuánta agua hay, de dónde viene y a dónde va; cómo y por qué se contamina.

VIDEO: UNAM

¿Qué falta para sortear la crisis de agua?

  • Establecer con claridad en la Constitución que las aguas subterráneas son propiedad de la nación.
  • Contar con una Ley de Aguas Nacionales que reconozca el derecho humano al líquido, como establece el Artículo Cuarto de la Carta Magna, e incluya a más del 97 por ciento del agua en México: la subterránea.

El investigador del Instituto de Geografía (IGg), José Joel Carrillo Rivera, expresa que además de la cantidad, se desconoce su calidad, qué impacto tendrá en los ecosistemas la extracción del agua subterránea, y por consiguiente, cuál es la forma sustentable de obtenerla a largo plazo.

Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), señala la necesidad de que el gobierno federal realice acciones que demuestren que el agua es un tema prioritario y se establezcan los lineamientos en la materia, a fin de resolver el problema en el corto, mediano y largo plazos.


CRISIS DEL AGUA, POR ACELERADO CRECIMIENTO URBANO

Eric Morales Casique, del Instituto de Geología (IGl), considera que existe una crisis mundial del agua debido al acelerado crecimiento poblacional, de manera que cada año se requieren mayores cantidades de agua; las fuentes que se utilizaban, como manantiales, pozos o presas, ya no son suficientes para abastecer a la totalidad de la población.

Para Perló, debido al tema de la pandemia, el año pasado la situación fue preocupante.

De los siete mil 800 millones de habitantes del planeta se calcula que dos mil 200 millones no tienen acceso al agua potable y dos mil 500 millones al saneamiento; es decir, un tercio de la población mundial.

“Dado que vamos a seguir creciendo, porque en 2030 seremos ocho mil 500 millones de habitantes, debemos pensar qué hacer y cómo se va a dotar a esa población del vital líquido”.

Además, en el mundo hay alrededor de tres decenas de “puntos calientes” por posibles conflictos en torno al agua. Por ello, también hay que valorarla como un elemento de paz, concordia y entendimiento, subraya el doctor en Planeación Urbano-regional por la Universidad de California, en Berkeley.

Explica Morales Casique que a esa problemática se suma que la distribución de la demanda no corresponde, en general, a la distribución del líquido en el planeta.

México es un ejemplo, ya que la mayor cantidad de agua superficial (ríos, lagos, precipitaciones) está en el sur y sureste, en entidades como Tabasco y Chiapas, y la mayor demanda se ubica en el centro y norte del territorio donde hay mayor concentración de población y desarrollo económico.

Con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (Numeragua, 2018), 67 por ciento del país es árido y semiárido, y 33 por ciento húmedo. La contaminación también disminuye la cantidad de líquido apto para el consumo humano.


La importancia de las aguas subterráneas en la crisis de agua

La mayoría del recurso, recuerda el integrante del IGl y doctor en Hidrología por la Universidad de Arizona, se encuentra en los océanos, aproximadamente 96 por ciento.

La mitad del agua dulce del planeta (menos de dos por ciento del total) está en los casquetes polares en forma de nieve o glaciares; y un porcentaje similar es subterránea, la cual está almacenada en los poros de formaciones o fracturas de rocas, o cavernas.

“Se calcula que hay más de 200 veces agua en el subsuelo que en todos los lagos del mundo”.


Foto: UNAM

De acuerdo con la CONAGUA, 39% de los usos nacionales (excepto hidroelectricidad) son suministrados por las aguas subterráneas.

  • En la zona metropolitana de la Ciudad de México, por ejemplo, se extraen mil millones de metros cúbicos cada año y la recarga natural estimada es de 500 millones.

“Estamos hablando de que se extrae el doble de lo que se recarga, con los consecuentes problemas”, alerta Morales Casique. 

  • En el estado de Yucatán, por ejemplo, más del 90 por ciento del agua que se utiliza es subterránea, porque no hay ríos o lagos. En otras entidades, como Zacatecas, la situación es similar.

“Eso nos debe marcar una pauta para intentar que el manejo del agua subterránea sea, científicamente, el más eficiente posible”.


El agua subterránea se localiza en diversas profundidades viajando en flujos con diferente calidad, pero se carece de un número de profesionales con el conocimiento necesario de la infraestructura para extraerla; tampoco para tratar las aguas residuales.

“Aunque supiéramos con cierta exactitud la cantidad de agua que podemos sacar, hay un problema básico: falta entender qué pasaría con las cuestiones ambientales, cómo se va a afectar a los ecosistemas o los hundimientos”

Al respecto, Morales Casique, experto en modelación matemática de los sistemas de agua subterránea, añade que la extracción en la capital del país se realiza desde la década de los 40, originando el hundimiento en la ciudad; esta situación se ha mantenido y continuará, ya que se trata de un fenómeno a largo plazo. 

“Hemos hecho simulaciones y una perturbación que imponemos hoy puede durar hasta 200 o 300 años en alcanzar un estado de equilibrio (aunque los mayores hundimientos se producen en las primeras décadas).

Actualmente la urbe se hunde 40 centímetros por año en las zonas más críticas. Mientras sigamos extrayendo una cantidad de agua tan importante el hundimiento va a seguir, porque los sedimentos seguirán perdiendo presión y se van a seguir compactando”.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.


2 comments on “Crisis del agua debido al crecimiento poblacional

  1. Pingback: 2021, año difícil para el abastecimiento de agua en México -

  2. Pingback: Presenta UAM libro acerca del problema del agua en CDMX -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: