En términos globales se vive una crisis ambiental generada por los impactos de las actividades económicas y la forma en que se consume, lo cual hace cada vez más evidente el cambio climático con sequías prolongadas y modificaciones en los patrones de lluvias. Alertan por “niveles irreversibles” por crisis climática
El aumento de la temperatura propicia que especies de microorganismos que vivían en zonas más tropicales se muevan a otras latitudes, y se ha favorecido el surgimiento de nuevas enfermedades ligadas a la deforestación, el consumo de fauna silvestre y la pérdida de biodiversidad.
Alertan por “niveles irreversibles” por crisis climática
“Estamos llegando a niveles irreversibles en estos temas”, alerta la coordinadora Universitaria para la Sustentabilidad, Leticia Merino Pérez.
La experta explica que también es preocupante la alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, los cuales generan que zonas del océano estén muertas. A ello se suman el grave problema del sargazo, la acidificación del océano y la acumulación de plásticos que forman islas del tamaño de Australia.
La especialista en recursos naturales de propiedad común y pública indica que América Latina es la región con la mayor biodiversidad en el mundo, pero registra el deterioro ambiental más acelerado.
“Se tienen las mayores tasas globales de deforestación, y aunque también se encuentra la mayor cuenca hidrológica del planeta, el Amazonas, que tiene un 20 por ciento del agua dulce del mundo, se está contaminando rápidamente”.
México también registra deforestación acelerada asociada al cultivo de productos como el aguacate, así como por la desaparición de manglares a causa del crecimiento de zonas turísticas. Se calcula que 25 por ciento de sus cuencas están sobreexplotadas y/o contaminadas por la expansión de la agroindustria, las ciudades y la minería, además de que 40 por ciento de los bosques templados están sujetos a concesiones mineras.
Asimismo, la superficie con vegetación sin alteración o degradación en México disminuyó en un 9.4 por ciento de 1985 a 2014, al pasar de un millón 543.5 kilómetros cuadrados a un millón 398.3 kilómetros cuadrados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De manera adicional existen cerca de cinco mil puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento, la mitad se ubican en ríos y arroyos; aunado a que solo 12.1 por ciento de los residuos sólidos urbanos son separados y clasificados desde las viviendas, refiere el organismo.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Alertan por “niveles irreversibles” por crisis climática”