La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de un ecosistema para mantener funciones y procesos clave frente a tensiones o presiones, resistiendo y luego adaptándose al cambio.
Los ecosistemas resilientes se caracterizan por ser adaptables, flexibles y capaces de lidiar con el cambio y la incertidumbre, sin cambiar a estados estables alternativos.
La resiliencia incluye tres componentes: 1) resistencia; 2) recuperación; y 3) transformación.
- La resistencia se refiere a la capacidad de un sistema para tolerar impactos.
- La recuperación se refiere a la capacidad de un sistema para recuperarse.
- La transformación se refiere a la dirección del cambio del ecosistema desde una línea base histórica en respuesta a ciertas condiciones.
El concepto moderno de resiliencia enfatiza la capacidad de los sistemas socioecológicos acoplados para persistir mientras enfrentan perturbaciones y cambios, se adaptan a los desafíos futuros y se transforman de manera que mantengan la capacidad de funcionar y proporcionar servicios ecosistémicos.

Diversos conceptos de resiliencia ecológica
“Resiliencia” es un término empleado en diversos campos del conocimiento, en cada rama el concepto presenta distintas variantes lo que denota la ambigüedad de la definición.
Tan sólo en el área de la ecología existen al menos 20 definiciones de resiliencia ecológica.
El tema de la evaluación de la resiliencia ecológica y los factores que la afectan es ahora una línea de investigación central en la ecología de ecosistemas por lo que es apremiante consensuar el uso del concepto.
A partir de los conceptos de resiliencia ecológica más empleados en la literatura han derivado más definiciones que se pueden agrupar de tres maneras:
(1) en función de la magnitud de perturbación que un sistema puede tolerar/absorber sin cambiar de estado;
(2) en función del tiempo que requiere un sistema para llegar a un estado previo a la perturbación y;
(3) una combinación entre la capacidad de recuperación (i.e. tasa de recuperación) y el tiempo de retorno (i.e. tiempo en el que se recupera) a un estado previo al disturbio.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “¿Qué es la resiliencia ecológica?”