México Michoacán Opinión

A Conagua no le importa la defensa del agua

Es sumamente preocupante lo que está ocurriendo en la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El despido injustificado de la doctora Elena Burns aviva las intenciones de seguir dando el recurso del agua a las grandes empresas de la agroindustria, a los grandes fraccionadores urbanos y las mineras extranjeras.

A la Conagua no le importa la defensa del agua. Es sumamente preocupante lo que está ocurriendo en la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El despido injustificado de la doctora Elena Burns aviva las intenciones de seguir dando el recurso del agua a las grandes empresas de la agroindustria, a los grandes fraccionadores urbanos y las mineras extranjeras.


UITZUME, el perro del lago*
A Conagua no le importa la defensa del agua

Es sumamente preocupante lo que está ocurriendo en la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El despido injustificado de la doctora Elena Burns aviva las intenciones de seguir dando el recurso del agua a las grandes empresas de la agroindustria, a los grandes fraccionadores urbanos y las mineras extranjeras.

Esta decisión de Germán Arturo Martínez Santoyo, director de la Conagua, pone en alerta a las comunidades, poblaciones, defensores del agua y del medio ambiente porque abre las puertas a la intención de seguir despojando a los pueblos de México para dotar de agua a las grandes empresas.

La doctora Burns es una defensora del agua. Participó desde la Coordinadora por la Defensa del Agua en la propuesta de una nueva Ley de Aguas Nacionales, también como funcionaria, desde que fue designada en 2018, puso énfasis en el despojo de las grandes empresas a los pueblos de México.

CHECA LA NOTA:

La defensora ha realizado críticas puntuales a la administración de la Conagua sobre los recursos hídricos del país. Esto llevo a que los buros de abogados de las empresas presionaran para beneficiarlos con nuevas concesiones de agua y con ello despojar a los pueblos.

Y es que la situación en el país es grave y se nota en todos los estados.    

El estudio “Los millonarios del agua, Una aproximación al acaparamiento del agua en México”, realizado por Wilfrido A. Gómez-Arias y Andrea Moctezuma de la Universidad Nacional Autónoma de México, da cuenta de ello.

CHECA EL ESTUDIO:

En este análisis del sistema de concesiones de agua de México se observa que existe un grupo de suma importancia, los que los investigadores llaman “los millonarios del agua”, “que concentran enormes volúmenes de agua: 13 millones 183 hm³/año en total para uso privado, de los 59 115 hm³/año concesionados”.

Según el estudio, “el grupo comprende 966 empresas tanto de energía eléctrica como cerveceras, acereras, agroindustrias, mineras, papeleras, automotrices, embotelladoras, entre otras, que explotan 5 805 hm³/año; 1,537 personas físicas dueñas de concesiones por 2 547 hm³/año de agua y 801 asociaciones civiles que tienen concesionados 4 856 hm³/año”.


A Conagua no le importa la defensa del agua

Video: en15dias.com

En Michoacán el panorama es aterrador.

El acaparamiento del agua en Michoacán se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y a la agroindustria del aguacate y las frutillas.

Además de los particulares, que cuenta con concesiones de al menos 1 millón de metros cúbicos de agua anuales, evidenció el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma en su columna en en15dias.com.

CHECA LA OPINIÓN:

Los ejemplos de este acaparamiento ilegal del agua en Michoacán sobran. Sin embargo, desde hace más de una década la expansión del cultivo de frutillas, impulsada por la empresa Driscoll’s, ocasiona el acaparamiento de agua, el despojo de tierras y la escasez de líquido para el consumo humano y otros cultivos agrícolas dentro de las comunidades.

Sólo hay que dar un paseo rumbo a Pátzcuaro para observar los manchones de plástico blanco que cuidan las fresas, arándanos y zarzamora en la región de Tiripetío, Lagunillas, Huiramba, Pátzcuaro y Tzintzuntzan.  

en15dias.com evidenció en 2021 este fenómeno que, con el nuevo gobierno, se ha incrementado.

La producción de estas frutillas se da de la mano del despojo de agua a través de concesiones ilegales ya que, por una parte, se obtuvieron en una zona en la cual tiene veda para la extracción de agua para la agroindustria, según las disposiciones de dos decretos de veda:

“Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en la zona del Bajo Balsas, estableciéndose veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo endicha zona”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de junio de 1975.

“Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos, y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en todos los Municipios del Estado de Michoacán”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de octubre de 1987.

Ambos decretos son de tipo II, en el que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos, según establece la Comisión Nacional del Agua.


Por otra parte, las concesiones de agua para la agroindustria son ilegales porque han sido compradas o rentadas a los ejidos gracias a la transmisión de concesiones y, en los peores casos no están registradas ante la Conagua.  

en15dias.com ha reporteado este modus operandi de las empresas, de la mano de la autoridad federal en el estado.

En distintos reportajes se evidenció que al menos en Lagunillas y Huiramba hay 5 pozos ilegales.

La Conagua ha admitido que la Comisión Nacional del Agua no tiene los registros de dónde, de quiénes y cuánto volumen de agua extraen los pozos ilegales que se encuentran en la región Lagunillas – Pátzcuaro. 

Ni tampoco verificadores. Según la información aportada por Conagua sólo tiene un inspector en activo para realizar las verificaciones en todo el estado.

“La Conagua no tiene la capacidad institucional para garantizar que las concesiones se utilizan para lo que están autorizadas o si se extrae más agua de la que se declara. La dependencia solo cuenta con 115 inspectores para todo el país, por lo que a cada uno de ellos le tocaría vigilar poco más de 4 mil 300 concesiones. Dicho de otra manera, cada semana un inspector debería visitar 82 concesionarios”, se señala en una investigación periodística.

Y bueno, los verificadores que se encuentran en el estado ayudan a las propias empresas de la agroindustria de exportación y a los dueños de inmobiliarias a robar agua o a simular que defienden el agua de los acaparadores y empresas extractivistas.

Sólo hay que ver los reportes de en15dias.com al respecto:

Así, con este panorama tan desolador, la noticia del despido de la doctora Elena Burns debe preocuparnos porque abre la puerta al despojo del agua en las comunidades y a perder el poco avance que se tenía.

¿En qué manos estamos? ¿Qué Conagua tenemos? Sin duda, una que prioriza, alienta y defiende el despojo, el acaparamiento y la mercantilización del agua para las grandes empresas.


A Conagua no le importa la defensa del agua
HAZME PENSAR… (MEME)
MIENTRAS TANTO EN LA CONAGUA…  


*Uitzume, el perro de lago es la editorial de en15dias.com. Este espacio pone énfasis en lo que se pregunta, pero no se cuestiona; en lo que se observa, pero no se escribe, y en lo que se habla, pero no se escucha.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “A Conagua no le importa la defensa del agua

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: